\"Por favor, respetad a las minorías (que quizá no lo sean tanto).\"
Según se deduce de toda esta cadena de mensajes, y de otras opiniones de foros sobre dvd o revistas de cine y demás medios parecidos, parece ser que el problema es que quienes no respetan son precisamente esas \"minorías\" que prefieren la V.O.
Nos hemos cansao de escribir el mismo mensaje una y otra vez. A nosotros (seamos 10, 20, o 5000) nos gusta el doblaje, lo cual no nos hace ni mejores ni peores personas, ni más listos ni menos listos que a los que no les gusta el doblaje.
Lamentablemente eso es algo que al parecer la gente olvida, y nos consideran como \"esos pobres ignorantes que no saben que las películas dobladas son un atentado contra el cine\", y que deberíamos avergonzarnos por ello.
A lo mejor el doblaje es un atentado contra el cine, pero es la única forma de que el cine llegue a la gente. Porque yo soy de los que mantienen algo totalmente objetivo, y es que un subtítulo en una pantalla es un \"crimen\" igual (o peor) que un doblaje. Cierto es que con el doblaje se pierde parte de la actuación del actor original. Pero con un subtítulo blanco grandecito que se lea bien se pierde parte de la iluminación de la escena (el contraste del blanco oscurece los demás tonos), además del encuadre, el foco y la profundidad de campo. Por cierto, para los que se quejan de que se elimina el sonido \"directo\", tendrían que saber que hoy día entre el 70% y el 90% de los diálogos originales de una película se doblan en estudio, excepto puede que las españolas, claro, por eso no entiendes a los actores españoles cuando hablan (o puede que sea porque no saben hablar).
Dejando a un margen pues el tema de que tanto el doblaje como el subtítulo desvirtúan la película original, ¿qué habría que hacer? ¿Quitar los subtítulos también? ¿Que la gente que no sabe idiomas no pudiera disfrutar de una película? Evidentemente Spielberg no hace películas pensando en el español medio que verá el producto doblado, pero el cine es una industria, y si hay alguien dispuesto a pagar por ver una película \"mutilada\" (doblada o con subtítulos) ¿por qué hay que prohibirlo?
Otro tema es que no hay las mismas oportunidades de ver una película en el cine en versión doblada que en versión original. Pero eso es simplemente cuestión de negocio. Si tú pones una tienda de chancletas en Helsinki, lo más problable es que tengas que cerrar el negocio porque no te compraría nadie. Lo mismo pasa con los cines en V.O.
La solución podría ser que hubiera cines \"estatales\", pero entonces entraríamos en una peligrosa dinámica de nacionalización de bienes y servicios, pero que sería otro asunto distinto.
Lo que no se puede hacer es obligar a nadie a hacer nada. Pero está claro que el espectador dispone de las opciones a elegir según se las dan los empresarios. Yo en mi ciudad no me puedo comprar un ferrari porque no hay un concesionario donde comprarlo (bueno, y porque no tengo dinero para ello, jeje).
Claro, que en este país, y gracias a las subvenciones y al proteccionismo, los \"cineastas\" se han preocupado más por su propio peso que por hacer evolucionar la industria. Lo gracioso es que el señor Echanove, que probablemente el 60% o 70% de su patrimonio se lo hemos pagado los españoles, ahora esté empeñado en morder la mano que le alimenta. Pues habría que preguntarse si el cine español no se ha beneficiado del doblaje en el aumento de presupuestos, simplemente porque la gente va más al cine que antes, y eso es gracias a la evolución de la industria cinematográfica (principalmente del cine americano) y no precisamente porque el señor Echanove sea un gran actor que atraiga a las masas a acudir a las salas.
Ése es el problema del cine español, en mi opinión. El poco poder de atracción que ejercen los \"profesionales\" de nuestra industria. Vamos, igualitas las concentraciones de fans para ver a Tom Cruise que para ver a Juan Echanove. Señor Echanove, si quiere que la gente vaya a ver cine español, opérese
