No sé si se ha tratado antes el tema del doblaje de los documentales en el foro, supongo que sí, pero he intentado usar la búsqueda y no funciona.
En fin, mi pregunta es si alguien pudiera explicar un poco cómo es el proceso de doblaje de un documental, que supongo que diferirá considerablemente del de una película.
Por lo que he podido apreciar, hay 2 tipos principales de doblajes:
Hay en algunos que se deja el sonido original, bajándolo de volumen, y se ponen las voces en castellano superpuestas. Normalmente (aunque no siempre), cuando el que habla es el narrador, se suele eliminar la voz de la versión original, y se deja sólo la doblada. Pero cuando se ve en imagen alguna persona, y la preguntan algo o comenta algún aspecto, normalmente queda su voz original y por encima oímos al actor de doblaje. En este caso normalmente no se realiza ningún tipo de ajuste, es decir, el actor de doblaje no \"sigue\" los movimientos de la imagen que se ve en pantalla.
Luego hay otros documentales (por ejemplo, los de National Geographic), donde se elimina el sonido original, y se realiza un doblaje más cuidado, en el sentido de que aunque no se esfuerzan en hacer un ajuste perfecto, como ocurre en las películas, cuando aparece una persona en pantalla al menos tratan de empezar y terminar las frases cuando la persona empieza y termina de hablar.
Mis dudas son: ¿existe algún motivo por el que se elija realizar uno u otro tipo de doblaje? ¿por qué suelen ser siempre los mismos actores de doblajes quienes hacen estos trabajos, están especializados? También tengo dudas sobre qué pautas se siguen al realizar las traducciones. Como los documentales muchas veces suelen tratar temas especializados, supongo que no realizará siempre las traducciones la misma persona.