Y aquí aparecerían películas como
Kung Pow o
Austin Powers, que no he visto y encima me siento orgulloso de ello.
Hay cosas que no se pueden hacer, ni siquiera si la película en si ya es para olvidarse de ella antes de estrenarla. Aún así, reconozco que hay casos en los que una traducción directa sería tan incomprensible para la inmensa mayoría de la gente que hay que retocarla un poco para que por lo menos se entienda la intención del guión original. Eso sí, sin pasarse de la raya.
Pero piensa que una traducción normal está cambiando cosas continuamente (a menor escala, claro), y no siempre es fácil decidir cuándo se ha cruzado la linea divisoria. Me refiero, por ejemplo, al uso de expresiones totalmente españolas, que al utilizarlas enriquecen mucho la traducción. Por ejemplo, ayer en
Los Simpson Homer utilizaba la expresión \"el precio está por las nubes\", o algo así. Desconozco lo que diría el texto original, pero seguro que no decía nada como \"the price is at the clouds\".

Es probable que en inglés haya una expresión que se utilice siempre como traducción de la española y viceversa. Pero no siempre existirán traducciones a las frases hechas, así que el traductor tiene que intervenir como buenamente pueda, a riesgo de cambiar ligeramente lo que sería una traducción literal. Unas veces acertará, mejorando incluso el original, y otras saldrá inevitablemente perdiendo. Los juegos de palabras serían el caso particular más extremo de este problema, de difícil solución. En un libro siempre puedes poner una nota del traductor al pie de la página, pero en una película, ya me dirás cómo... Hay que arriesgarse.
Pilislayer, respecto a lo de nombres de personajes o pueblos españoles, los personajes intentaría dejar siempre los originales, ya que se están refiriendo a una persona concreta con unas características y un comportamiento determinados. Se pierde el chiste pero es justo que sea así, el que quiera entenderlo que se informe sobre el personaje. Cuántas veces se oye en las películas hablar de programas de la tele tipo \"El show de [ponga un nombre aquí]\", y nadie lo pillamos porque no vemos la tele americana.
En cuanto a los pueblos, no creo que sea mejor poner \"la ciudad de NY\" cuando han querido decir un pueblo perdido. Estás cambiando totalmente el sentido de lo que intentaban transmitir. Imagina que, por ejemplo, están hablando de un pueblo típico de los chistes americanos. Lo que menos importa es el nombre del pueblo, se están refiriendo a un concepto universal, todos los países tienen sus pueblos de chiste. En un caso como este, y siempre dependiendo del nivel de \"seriedad\" de la película/serie, ¿no crees que sería más positivo poner \"Lepe\" en vez de el nombre original? Porque ni siquiera sustituyéndolo por \"un pueblo de chiste\" conseguiría la frase su objetivo. Es cierto que una frase como \"¿éste es de Lepe, o qué?\" en boca de Tom Hanks a mí también me haría dar un respingo a media película, pero si dijera \"¿éste es de Little Town, o qué?\" (por decir algo, me lo he inventado), el chiste pasaría desapercibido para todos. No creo que haya una solución que sea satisfactoria para todos los casos, y tendremos que aguantarnos con lo que decida el traductor, que hay que pensar que siempre lo hará con sus mejores intenciones. Eso sí, repito que hay que tener siempre cuidado de no pasarse, y eso está a cargo del juicio del traductor y de los responsables de la película.
Un saludo!