La prematura quasi-retirada de Rafael Navarro a raíz de lal cierre de los estudios de la Metro en Barcelona por el año 1962 y la decisión personal de Juan Manuel Soriano de abandonar el doblaje para dedicarse a su trabajo en la radio, dejaron un enorme vacío en Barcelona. Muchas estrellas de primera fila, que hasta ese momento habían hablado en español ya fuera con una o con otra voz, en función de si la película se doblaba en los estudios MGM o Voz de España, se veían de repente desprovistos de gran parte de su personalidad.
Tanto los clientes como los diferentes directores del estudio estrella en esos momentos, Voz de España, tuvieron que afrontar la difícil papeleta de intentar sustituir a esos dos monstruos del doblaje con el menor perjuicio posible para los oídos españoles.
Afortunadamente, una nueva generación, que se había empezado a formar en los 50, muchas veces a las órdenes de los citados Navarro y Soriano, estaba ya en 1962 en plenas condiciones para afrontar papeles protagonistas.
Dicha \"nueva generación\" la conformaban JOSÉ LUIS SANSALVADOR,ARSENIO CORSELLAS, ROGELIO HERNÁNDEZ, MANUEL CANO O JOAQUÍN DÍAZ.
Amén de los citados, seguían en primera fila, clásicos ya curtidos en mil batallas como RAFAEL LUIS CALVO, FELIPE PEÑA o -efímeramente- el mítico JOSÉ MARÍA OVIES.
RAFAEL NAVARRO dejaba sin su preciosa voz a CHARLTON HESTON o ROBERT TAYLOR.
JUAN MANUEL SORIANO, por su parte, a KIRK DOUGLAS, RICHARD WIDMARK, WILLIAM HOLDEN o ROCK HUDSON.
Ambos dejaban sin voz tanto a CARY GRANT como a GLENN FORD.
Los oídos españoles empezaron a oír a las primeras estrellas hablar con unas voces distintas, más jóvenes.
En la mayoría de los casos, fue ARSENIO CORSELLAS el primero en hacerse con el relevo. Cary Grant ( Charada, Operación Whisky, Apartamento para tres ), Kirk Douglas ( Dos semanas en otra ciudad,Tres herederas, Siete días de mayo, Primera victoria), Rock Hudson ( Pijama para dos, No me mandes flores, Su huego favorito y un largo etcétera ), Glenn Ford ( El noviazgo del padre de Eddie, Semilla de maldad ), William Holden ( Espía por mandato, El mundo de Suzie Wong ).
Curiosamente, no se hizo con el doblaje del único al que había doblado -con bastante acierto además- con anterioridad a la retirada de Navarro-Soriano, es decir, Richard Widmark, ( Desafío en la ciudad muerta, El hombre de las pistolas de oro ).
A mi entender, con excepción de Rock Hudson, a quien su voz le iba como un guante, el resto de actores tenían unas características con las que no encajaba, tanto por edad como por estilo interpretativo. Así Corsellas, siempre impecable eso sí, no terminó de cuajar con esos actores de la generación anterior como Grant, Douglas, Ford o Holden.
En el caso de Charlton Heston, sería sin embargo JOSÉ LUIS SANSALVADOR, quien se haría en un primer momento con su voz en Barcelona: el redoblaje de El Salvaje, Karthum, La historia más grande jamás contada, el redoblaje de Cuando ruge la marabunta, Una tumba al amanecer o El último hombre vivo. Y como es costumbre en Sansalvador hizo un trabajo impecable, sin lograr tampoco, eso sí, la simbiosis que sí había conseguido Rafael Navarro o que posteriormente conseguiría Arsenio Corsellas.
Por último Robert Taylor, ya en la cuesta abajo de su carrera, sólo tuvo que sufrir el problema del relevo en el redoblaje de Quo Vadis, donde Corsellas tampoco pudo suplir con la misma efectividad, a Rafael Navarro.
Y en esa época, empezaron a darse en Voz de España,los continuos turnos en las voces de los actores, según quién fuera el cliente o el director.
José Luis Sansalvador y Arsenio Corsellas eran intercambiables, Rogelio Hernández y Manuel Cano otro tanto y lo mismo Felipe Peña y Rafael Luis Calvo.
Pero esto, lo analizaremos con detalle en los siguientes posts.
Un abrazo.
_________________ montalvo
|