fdo amsterdam escribió:
El método estadounidense funciona publicitariamente y aquí, debe pues, funcionar también. El señor Cruz y Raya es conocido; los actores de doblaje no (salvo excepciones). El señor Cruz y Raya da entrevistas, habla, dice... y vende la película. Ya está.
Estoy de acuerdo en que el método estadounidense funciona allí. Pero olvidas una cosa. En Estados Unidos, hacen una película de animación y ¿a quién llaman para "doblarla" (utilizo el mismo término para no liar a la peña, aunque técnicamente no es doblaje)? Pues a actores, conocidos, sí, pero actores. No ponen a Jay Leno a doblar (a no ser que sea una caricatura suya). ¿En España a quién llaman para doblar la película?
1) Famosetes de la tele, tipo Latre, Cruz y Raya, Michael Robinson, Mercedes Milá. Aquí no hay nada que decir, no hay argumentos que lo justifiquen. Puede salir bien (caso de Jose Mota de Cruz y Raya) o puede salir mal, dependiendo del talento que se tenga. Pero no es justificable cambiar un trabajo de actor por un trabajo de famosete no-actor, a no ser que realmente demuestre que sabe hacerlo.
2) Actores españoles. Ésta sería la opción más lógica, y la que lógicamente debería quedar bien. Pero el mundo es un sitio poco lógico, y nuestro querido país más todavía. Porque no tiene ninguna lógica que en España el 80 o 90 por ciento de los actores no sepan hablar. Y ése es el problema. En Estados Unidos los actores SABEN hablar y saben doblarse, porque en una película normal el 80% del sonido directo no sirve y hay que hacerlo en estudio. En España no, con lo cual tenemos que, exceptuando algunos casos (no se puede generalizar nunca) los únicos actores que saben hablar son los de doblaje.
Aparte está el tema de la publicidad. Yo no me puedo creer que en términos absolutos Fernando Tejero tenga más tirón que Will Smith, o Pepe Sancho que Robert DeNiro. Estaré equivocado o no, pero me extraña mucho que alguien prefiera ver una película protagonizada por el Tejero antes que por Will Smith.
¿Qué hacen las distribuidoras para promocionar las películas? Se llevan a los actores de giras, premieres, etc, aunque luego pongan la peli y resulte que Angelina Jolie tiene otra voz. Pues que hagan lo mismo con las de animación.
Se ha caído en un falso resultadismo, sin tener en cuenta para nada el pasado. ¿Cuál es la película de animación más taquillera de la Historia en España antes de que empezara toda este fiebre del famoseo? Seguramente "El Rey León", o sea, ni un sólo famoso doblando.
Los problemas de Disney y Dreamworks con sus ventas no son las voces españolas, son la cada vez más escasa calidad del producto y la pésima gestión publicitaria.
Su mentalidad es "si la película es buena se venderá sola (Buscando a Nemo, Shrek...) y si me gasto más dinero en publicidad venderá más, pero si no es buena no me gasto un duro en publicidad porque lo pierdo". ¿Entonces para qué sirven los departamentos de marketing de las distribuidoras? Yo pienso que un buen publicista es el que te consigue vender el peor producto. Pues bien, ¿dónde están los buenos publicistas en estas distribuidoras? Deberían echarlos a todos e inhabilitarlos durante 20 años para que no siguieran haciendo tanto daño a la industria como hacen. Claro que si Renny Harling sigue haciendo películas, después de llevar a la quiebra a Carolco y de que sus películas se cuenten por fracasos...
En fin, el extraño mundo del cine.
Saludos.