Julián Juan Lacasa escribió:
Ayer estuve viendo con mi novia "LA CASA DE LOS BABYS", curiosa película del interesante John Sayles, y como acontecía en un país latinoamericano no citado en ningun momento, estaba la mitad hablada en español con acento mexicano. Pero hete aquí que cuando aparecen las protagonistas, mujeres estadounidenses que buscan adoptar niños latinoamericanos, se les doblaba con acento español, claro, mientras que cuando los personajes latinoamericanos hablaban entre ellos, lo hacían como en la V.O., en español mexicano.
Hasta aquí, se podría pasar. Pero había escenas en las que, no sé si para remarcar en qué idioma se supone que habla cada uno en determinada escena, si inglés ó español (en la V.O.), podíamos oír a algunos personajes hablando con dos voces y dos acentos, incluso en la misma escena. Es decir: cuando se supone que habla en inglés en la V.O., tiene su voz doblada al español de España, y cuando lo hace en español mexicano, habla así. Y ello crea a veces una cierta confusión.
Pasaba con el personaje del abogado, doblado, creo, por Josep Maria Ullod (que en una misma escena hablaba primero con una voz y un acento, y poco después con otra voz y otro acento, ya que hablaba con su cliente americana en inglés en la V.O. para hablar seguidamente por teléfono en español mexicano) ó con el del guía. Éste último, doblado por Jordi Brau, incluso decía: "Hablo regular el inglés. Lo aprendí del cine, ya que aquí se proyecta subtitulado". Pues sonaba perfectamente su español, la verdad. Ahí pasa lo que pasa cuando en la V.O. se habla inglés y español, y cuesta recrear en ésta última lengua las diferencias entre las dos.
Y más cuando en otra escena, una mujer estadounidense habla con una camarera de hotel, y cuando ésta última le cuenta su vida en español mexicano, la estadounidense se queda perpleja y le dice: "Perdona, no te entiendo". Se supone, claro, que ninguna de las dos entiende el idioma de la otra, en la V.O. Por ello éste tipo de doblajes son de lo más difícil de hacer.
Por todo lo que expones, este tipo de pelis me gusta verlas en V.O. Este fin de semana por cierto, tenía previsto ir a verla.
A propósito de lo que comentas, he visto Shreck II en ingés y doblada, y chapeau para el doblaje, muy buen trabajo, y Banderas está gracioso con su acento cerrado andaluz.. Pero la V.O... no hay color... Su inglés con acento mejicano, dejando caer alguna palabra en español es imapagable,... Hacia el final Asno, con la voz de Eddie Murphy suelta un -compadre -en castellano, y queda francamente divertido.. Mientras que en la versión doblada, este mismo "compadre" queda desdibujado en una parrafada en castellano. No se si me explico.