Al entrar en la página he visto la publicidad de la Escuela de Doblaje de Barcelona y eso me ha llevado a reflexionar sobre esta profesión. Sin ánimo de censurar, ni muchísimo menos, la iniciativa de la citada escuela, que sin duda será cuna de futuros profesionales, y sobre todo teniendo en cuenta la categoría de los profesores, no puedo dejar de preguntarme a que se debe la escasez de actores a la que hace alusión en su página web. O, mejor dicho, es cierto eso de que no hay actores/actrices suficientes? La verdad es que yo creo que no, que no es cierto, ya que si echamos un vistazo a la base de datos podremos observar que en nuestro país hay infinidad de profesionales aunque, eso si que es cierto, siempre se escuhcan las mismas voces. Porque? Pues simple y llanamente porque el doblaje se ha convertido única y exclusivamente en un negocio. Me explico: Antes, cuando un actor/actriz joven empezaba y hacía sus primeros takes, el director de turno se tomaba la molestia de perder el tiempo que hiciera falta para ir, poco a poco, \"enseñándole\" la profesión. Ahora la política de los estudios se rige por el tema \"esto tiene que estar hecho para ayer\", lo que convierte en imposible la tarea de enseñar a los jóvenes por parte de los directores. Por ello, los que empiezan en la profesión se limitan a ir sumando convocatoria tras convocatoria, take tras take (con la mayor rapidez posible) sin tener la oportunidad de dedicar el tiempo y empeño necesarios para ir puliendo sus dotes. Muy pronto, aprenderán que es muy importante, hoy en día, poner el piloto automático (expresión utilizada por muchos actores) para hacer el mayor número de takes en el menor tiempo posible. Y la culpa de quien es? Pues, principalmente, de los estudios, cuya única finalidad es facturar lo máximo posible sin importar en demasía la calidad. Cuanto más trabajo mejor, aunque éste deba hacerse de cualquier manera y en las peores condiciones (traducciones y ajustes que llegan, a duras penas, el mismo día que entran en sala, repartos hechos sin ton ni son y teniendo en cuenta, en muchos casos, si el actor/actriz cobra lo estipulado en el convenio o hace una \"rebajilla\", semanas maratonianas en las que se llegan a doblar 10 episodios de una serie, etc, etc...
Pero la culpa no es solo de los estudios, si no también de todos los profesionales que forman parte de esta profesión, que con su dejadez han permitido que los empresarios tengan a la gente pillada por los \"güevs\". Vamos a ser sinceros de una vez. Excepto unos pocos privilegiados, muchos de los profesionales del doblaje (incluyendo a actores, traductores, ajustadores, directores, etc...) cobran menos de lo que estipula el convenio porque saben que, o hacen eso, o se quedan en casa. Luego nos rasgamos las vestiduras porque los empresarios se niegan a actualizar el IPC (que debe llevar unos 15 años sin revisarse). Pero señores, como van a actualizar el IPC si la gente acepta cobrar menos de lo estipulado. Y cuando digo cobrar menos, incluyo también la aceptación de que, a mucha gente, no se le pague Seguridad Social. Por todo ello, me parece que está muy bien que se intente buscar a nuevos prefesionales y que se les enseñe en escuelas, pero antes deberían saber lo que es en realidad esta profesión porque estoy seguro de que no saben donde se meten. Además, yo creo que sería mejor que arregláramos la profesión (más que arreglarla, que la refundáramos) antes de embarcarnos en aventuras docentes que en poco o nada van a ayudar a mejorar la situación del colectivo sino todo lo contrario: los esperanzados chavales que salgan de ellas serán presa fácil para los empresarios que, con el cuento de que están empezando, conseguirán que trabajen (como muchos otros) por menos dinero.
Un saludo.
|