A DANVERS:
Dice usted: "Defiendo la posibilidad de elegir, aunque sea utópico."
En este caso no hay nada de utópico: uno se queda con la opción que más prefiera, versión original o doblaje. Ojalá fueran así todas las decisiones en esta vida. Digo más: ojalá todo el mundo pudiera elegir como lo hacemos nosotros con este asunto.
Muchas garcias por contestar.
Un saludo.
A JORGE TEJEDOR:
Jamás se me ocurriría hablar del doblaje como "producto de la dictadura". Mal por los que se expresan así.
Ya dije en otro mensaje que los actores que critican el doblaje y después se lanzan a practicarlo me merecen muy poco respeto, por incoherentes.
Muchas gracias por contestar.
Un saludo.
A PIKACHU
Acepto pulpo como animal de compañía en lo de la VOSE.
No, no estoy de acuerdo en lo de las traducciones de libros.
Con un libro no hay más tu tía: o conoces el idioma en que se escribió o lees la traducción. La película puede subtitularse sin mayores problemas; ésta es una opción frente al doblaje. No se dobla porque no haya más remedio, no señor; se dobla porque a la gente no le apetece leer o por lo que sea, pero hay "alternativa". Hemos convenido entre todos que las dos opciones tienen igual valor. Tampoco me he opuesto a que la gente decida como le gusta ver las películas.
A JAMIROQUAI:
Los cortometrajes no se doblan porque, sencillamente, muy pocas personas pagarían por verlos en los cines.
Por supuesto: los dobladores también son eso, actores. Nunca lo negaré.
Pues la tajante afirmación de que los dobladores saben más de cine que otras personas no me parece del todo cierta. Algunos sabrán mucho; otros poco; de todo habrá.
Cita usted
El curioso caso de Banajmin Button. No la he visto. Le matizo: usted valora la versión doblada, no la película original.
Ya que hablan tanto de calidad: recuerdo a Heat Ledger en
Brockback Mountain; su interpretación es extraordinaria; "calcaba" incluso el acento de Wyoming. Pues bien, el doblaje que le hiceron (lo lamento por el actor) no estuvo a la altura; era, perdonen, grotesco. ¿Qué hago, le quito puntejos a la peli sólo por culpa del doblador...? No, la valoro en su justa (y original) medida.
Gracias por contestar.
Un saludo.
A CARA BURRO:
Que usted negará que yo fuera provocando es la defensa a la que me refería.
Discrepo de lo de los argumentos: nadie, ni siquiera la señora Laorden, me ha dado argumentos. A lo sumo se me ha dicho que las dos opciones valen y que la gente tiene derecho a ver las películas como le venga en gana, cosa, por otro lado, incuestionable.
Gracias por contestar.
Un saludo.
A RALC.
De acuerdo en lo de la "verdad escénica". Sospecho que usted y yo podríamos tener largas y provechosas discusiones sobre interpretación.
Un cordial saludo, amigo.
A NICO RODRÍGUEZ:
Lo del
Skywalker Sound es un avance tecnológico, no confunda los términos. Se puede decir lo msimo de las cámaras digitales.
Que yo sepa el doblaje no tiene nada que ver con la tecnología, por tanto no se puede comparar con lo anterior.
Dice usted que el doblaje es el brochazo final; no estoy de acuerdo. El doblaje es un añadido a la obra original, punto. Otro tema es que sea un añadido legítimo, que lo es, jamás lo negaré.
Otra vez con lo de Bogart...
Imagínese que un amigo le pone a su novia o mujer una careta de Claudia Schiffer y le dice: "No, es que como es tan fea y encima quiere dedicarse al cine... Pues eso, que su voz y sus gestos serían un 80% y su cara un 20%... Así le irá mejor..."
La voz forma parte de la interpretación. Y ésta es la que es, buena o mala. Hay actores buenos y malos, feos y guapos, con voces desagradables o celestiales... Si no nos gusta un actor por su voz, nos vamos y no lo oímos. Pero nunca nos obcecamos en doblarlo para mejorarlo...
Por favor, no me pongan más lo de las voces horrorosas; se cae por su propio peso...
La música forma parte de la obra original, no es un añadido.
¿En qué medida pueden afectar los subtítulos al trabajo del director de fotografía? ¿Cambian las luces? ¿Cambian los colores? ¿Es la pequeña franja que ocupan las letrujas tan importante en el cuadro?
Lo de su compañero y la monotonía del actor original... Lo remito a lo que ya he dicho sobre la voz de Bogart. Este es un caso parecido, que tiene que ver más con la calidad del interprete original. Ahora bien, ¿no ha pensado que es muy probable que el director y el actor de la película quisieran transmitir esa monotonía que usted critica? Pudiera ser, ¿no?
Me alegro de que vaya usted a trabajar con ánimo y que lo dé todo en el atril; bien por los seguidores del doblaje.
En cuanto a lo del dinero: Groucho dijo: "Hay cosas más importantes que el dinero, pero cuestan mucho." O algo así.
También me parece de perlas que a usted no le importe que lo doblen.
Pregunto: ¿Se pidió a se ha pedido la opinión de actores y actrices como Bogart, Newman, Hopkins, Streep, Wilkinson, Mastroiani, Hepburn... cuando fueron o han sido doblados?
Muchas gracias por contestar.
Un cordial saludo.
A THE SPIRIT:
Me parece fantástico que a usted le guste el doblaje; nada que objetar al respecto.
Por favor, no insitan con la calidad maravillosa de los actores, directores y técnicos que se dedican al doblaje; no pongo en duda que sean magníficos, Sin emabrgo, algunos de ustedes sí dudan de los interpretes originales e insinúan que es legítimo doblarlos para "mejorar" sus interpretaciones, lo cual me parece una licencia excesiva.
Ya he hablado de la calidad del cine español, pésima en muchos casos. ¿Me va a decir usted que aberraciones como
Scarie Movie o
American Pie sí merecen la pena.
El dinero no es banal; tonto sí, pero no banal. ¿Cómo viviríamos sin dinero? ¿Con trueques? ¿En plan hippy?
Yo no me escandalizo de las respuestas; me escandalizo de los razonamientos. A mí me encanta que me repliquen. Al individuo que me ha puesto de hoja perejil no habría que pemitirle escribir más. Porque los insultos, al menos en mi pueblo, no son argumentos. Yo no he insultado a nadie.
Gracias por contestar.
Un cordial saludo.
A CAJAL:
Amigo Cajal, ya he dicho en un par de ocasiones que la calidad de la mayoría de películas del cine español es cuestionable. Lea la respuesta que le di a la señora Laorden y no me venga con chorradas.
De todas formas, ¿ha visto usted
En la ciudad,
Los lobos de Wahington, o
Nubes de verano? Son españolas, sí; y valen más que la mayoría de las tonterías que hacen perder el tiempo en muchas salas de cine.
A mi las nacionalidades me la traen al pairo.
Fíjese que la excepción que hago al doblaje es el cine de animación, para que los críos no tengan que leer.
¿Cuándo me he opuesto yo a que alguien prefiera leer un libro? De hecho la gente debería leer más; entre esos se encuentran usted y el tal Kamanski.
Yo no quiero acabar con nada ni con nadie.
A ustedes le va bien eso de etiquetar: que si rojo, que si progre...
También podría decir yo que ustedes no quieren que la gente aprenda idiomas, es decir, que el PUEBLO (como usted lo escribe) no se "cultive"... ¿Sabe por qué no lo digo? Porque es una completa estupidez, como sus palabras.
Gracias por contestar.
Un cordial saludo.
A ALICIA LAORDEN:
Insisto en lo de la tolerancia: se respeta a las personas, no a las opiniones.
En ningún caso voy a evitar yo que usted se dedique con amor a su tarbajo. Pero puedo cuestionarlo, como usted puede cuestionar el mío, el de Zapatero, el del Rey o el del panadero de la vuelta de la esuqina. Y esto no es malo, todo lo contrario.
En Estados Unidos también se estrenan películas francesas, alemanas... Es cierto que la mayor parte de la producción que llega a los cines es interna; por aquí sí que me pueden pillar. En todo caso, ¿qué sucede si a los ancianos o a los hospitalizados les da por ver "Viridiana" en versión original? ¿La doblamos? Bueno, por qué no... Pero no es un argumento para defender el doblaje.
No puedo estar de acuerdo con lo de las traducciones de libros. Le remito a lo que le he contestado a Pikachu unos párrafos más arriba.
¿Qué tendrá que ver que yo haya descubierto el cine doblado para que tenga que estar de acuerdo con tal práctica? La gente empezó a ver la televisión en blanco y negro; no creo que nadie se haya quejado del color...
Pues yo si digo que el profesor sevillano es tonto. No es un insulto como los que me dedica Kamanski; es una definición.
La ética es otra cosa, señora. Mi profesora no pretendió moldear la opinión de nadie, se lo aseguro. Es más, esa clase estuvo dedicada a hablar del doblaje.
Con el doblaje se pierde la voz original de los actores, ¿le parece poco?
Es maravilloso que los actores de doblaje den la talla fuera del atril.
Lo de mejorar al actor original no lo escribí por usted, ni mucho menos.
Lo de proteger la cultura de todos se pdoría hacer sin doblar películas.
En cuanto a lo de la competencia, la cultura es una gran empresa; todas las películas se venden. Por eso los conceptos se mezclan.
Repito que lo de criticar no es una actividad perniciosa, qué miedo le tienen. Es lo suyo: uno ve una película y opina; otro se compra unos vaqueros y opina. Se opina cuando se es consumidor, vaya. Pago y opino.
Ha siso un placer "discutir" con usted, sinceramente.
Que le vaya bien.
Un saludo.
A MONTALVO:
Suscribo todo lo que dices de Bogart.
Conozco casos de quejas de actores originales. Los que se quejan son los menos, pero lo hacen.
El cine es una trampa; yo quieo que me "trampeen" sin doblaje.
En Estados Unidos se dobla para proteger la producción propia.
En cualquier caso, el tema del cine español es tangencial.
CONCLUSIÓN:
Queda claro que el doblaje es una opción legítima. Nada que objetar.
Compruebo que lo de "mejorar" las interpretaciones es algo que muchos de ustedes no comparten y me parece bien.
Me basta con eso.
INSISTO:
No pongo en duda la calidad de los profesionales del doblaje.
........................
Gracias a todos los que han contestado, de verdad.
No negaré que me encanta discutir, pero en ningún momento he intentado provocar.
Mi filosofía es: si no te gusta la leche, díselo al lechero; así se podrá "defender".
Un saludo.