Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Lun May 19, 2025 5:43 pm

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 104 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 3:15 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Sab Ago 14, 2004 10:51 pm
Mensajes: 384
Lo mismo ocurre al revés. Mucha gente se cree que los británicos hablan como los que leen los telediarios de la BBC, cuando en realidad hay muchos acentos distintos y mucha jerga local. Un film de Ken Loach, RIFF RAFF, se tuvo que subtitular en USA por lo cerrado de los acentos y la cantidad de modismos locales. En cuanto a TRAINSPOTTING, por lo visto tuvieron que convocar a los actores de nuevo para redoblar tramos que serí­an incomprensibles para los estadounidenses, cambiándose el vocabulario y hablando con un acento escocés menos pronunciado.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 4:27 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Eso de que Bogart tiene una voz horrible en V.O es un tópico tan manido como subjetivo. Lo que cuenta no es sólo el timbre de voz (no todos los actores tienen la suerte de tener la voz de Gregory Peck) sino cómo se interpreta con ella. Y oí­r a Bogart en su idioma (inglés americano) es un deleite para cualquier persona que lo entienda: su manera de hablar a toda velocidad sin por ello dejar de vocalizar, la infinidad de matices que da con las palabras, sus inflexiones, sus enfásis. Aunque podria citar muchí­simos ejemplos, me conformaré con dos: El bosque petrificado y El halcón maltés. Insuperable. Cuerpo, rostro Y VOZ. Eso era Bogart.

Por lo demás, creo si alguien debiera quejarse de que les suplanten la voz son los propios actores originales: pero ellos, en su gran mayorí­a, no sólo no lo hacen, sino que están a favor del doblaje. Por la sencilla razón de que son conscientes de que si éste no existiera, o bien tendrí­an que aprender a hablar lo menos cinco idiomas a la perfección o los ingresos de las majors caerí­an tanto que sus multimillonarios salarios se verí­an afectados.

El doblaje es una trampa, Marcos. Vale, pero es que el cine no lo es? El cine y la televisión son "una ilusión", cuyo objetivo es llegar al mayor número de personas. Si nos ponemos así­, que no existan tampoco los dobles en las escenas de riesgo, porque qué derecho tienen a robarle el cuerpo a las estrellas de Hollywood? No se les cae la cara de vergüenza? Claro que a lo mejor se les cae, como no se la vemos...Si somos tan puristas, que no se utilice al fondo azul o verde en el plató, para luego hacernos creer una "realidad" mucho más bonita con un programa informático, que ver una pelí­cula de gladiadores hoy en dí­a es como ver un video-clip o un videojuego.
Marcos, bienvenido a la realidad. El cine y la televisión no son más que un compendio de trampas, de ilusiones creadas por una serie de personas para que el espectador se las crea en la medida de lo posible, disfrute al máximo y no lo olvidemos, para que se deje el dinero que permite que se haga más cine. El doblaje lo único que hace es servir ese propósito y facilitarle la tarea a la gente que o bien no tenga los suficientes conocimientos lingüí­sticos o bien no les apetezca tener que concentrarse en un idioma que no es el suyo, en vez de en la pelí­cula en sí­, después de una larga jornada de trabajo.

El doblaje no es excusa para justificar la perenne mala situación del cine nacional (en Francia hay doblaje y 1 de cada 2 pelí­culas vistas por los franceses en el cine son francesas) ni la poca facilidad de los españoles para los idiomas (en Alemania, Austria y Suiza se habla muy bien inglés y se ha doblado desde siempre al alemán).

Por último, me gustarí­a felicitar las muy buenas intervenciones de muchos foreros y en especial, la magní­fica de Alicia Laorden.

P.D: Cuál es la V.O de El gatopardo, o de Aventura para dos, o de decenas y decenas de coproducciones en las que cada uno habla en un idioma distinto??

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 7:11 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Cierto, la posdata de Montalvo bastarí­a para cerrar el debate sobre la V.O. Infinidad de pelí­culas carecen de una versión original propiamente dicha: producciones europeas rodadas con actores de diferentes nacionalidades que en la versión del estreno tienen que ser doblados a un único idioma (muchas veces, como podemos comprobar fijándonos en el movimiento de sus labios, cada uno hablaba en su propio idioma: tení­a que ser un espectáculo asistir al rodaje de esas escenas en dos o tres lenguas diferentes).

En Italia, en los 50 y 60 muchas de las más famosas pelí­culas de directores tan respetados como Fellini, Visconti o Antonioni están interpretadas por actores americanos o franceses. Está claro que su interpretación "enteramente" original quedará en el limbo. ¿Hay alguna versión que permita apreciar a Anthony Quinn en "La Strada", o a Burt Lancaster en "Confidencias", o a Farley Granger en "Senso" o a Nino Manfredi en "El verdugo"?. Puestas así­ las cosas, la verdad es que para tragarnos una versión doblada al italiano, yo prefiero la versión doblada al español, si se dispone de un buen doblaje clásico. Por otra parte, el rodaje con sonido directo en la Italia de los 50-60 sencillamente no existí­a salvo en casos puntuales ni para pelí­culas rodadas í­ntegramente con actores nacionales.

P.D. Y se celebra comprobar que el doblaje se defiende de otro modo que de la burda manera como Cajal utiliza la descalificación ideológica, porque si no í­bamos a estar arreglados. Muchacho, menos mal que lo tuyo es la defensa de la tolerancia...


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 7:20 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Dom Abr 26, 2009 1:08 pm
Mensajes: 13
A DANVERS:

Dice usted: "Defiendo la posibilidad de elegir, aunque sea utópico."
En este caso no hay nada de utópico: uno se queda con la opción que más prefiera, versión original o doblaje. Ojalá fueran así­ todas las decisiones en esta vida. Digo más: ojalá todo el mundo pudiera elegir como lo hacemos nosotros con este asunto.

Muchas garcias por contestar.
Un saludo.


A JORGE TEJEDOR:

Jamás se me ocurrirí­a hablar del doblaje como "producto de la dictadura". Mal por los que se expresan así­.

Ya dije en otro mensaje que los actores que critican el doblaje y después se lanzan a practicarlo me merecen muy poco respeto, por incoherentes.

Muchas gracias por contestar.
Un saludo.


A PIKACHU

Acepto pulpo como animal de compañí­a en lo de la VOSE. :)

No, no estoy de acuerdo en lo de las traducciones de libros.
Con un libro no hay más tu tí­a: o conoces el idioma en que se escribió o lees la traducción. La pelí­cula puede subtitularse sin mayores problemas; ésta es una opción frente al doblaje. No se dobla porque no haya más remedio, no señor; se dobla porque a la gente no le apetece leer o por lo que sea, pero hay "alternativa". Hemos convenido entre todos que las dos opciones tienen igual valor. Tampoco me he opuesto a que la gente decida como le gusta ver las pelí­culas.


A JAMIROQUAI:

Los cortometrajes no se doblan porque, sencillamente, muy pocas personas pagarí­an por verlos en los cines.

Por supuesto: los dobladores también son eso, actores. Nunca lo negaré.

Pues la tajante afirmación de que los dobladores saben más de cine que otras personas no me parece del todo cierta. Algunos sabrán mucho; otros poco; de todo habrá.

Cita usted El curioso caso de Banajmin Button. No la he visto. Le matizo: usted valora la versión doblada, no la pelí­cula original.

Ya que hablan tanto de calidad: recuerdo a Heat Ledger en Brockback Mountain; su interpretación es extraordinaria; "calcaba" incluso el acento de Wyoming. Pues bien, el doblaje que le hiceron (lo lamento por el actor) no estuvo a la altura; era, perdonen, grotesco. ¿Qué hago, le quito puntejos a la peli sólo por culpa del doblador...? No, la valoro en su justa (y original) medida.

Gracias por contestar.
Un saludo.


A CARA BURRO:

Que usted negará que yo fuera provocando es la defensa a la que me referí­a.

Discrepo de lo de los argumentos: nadie, ni siquiera la señora Laorden, me ha dado argumentos. A lo sumo se me ha dicho que las dos opciones valen y que la gente tiene derecho a ver las pelí­culas como le venga en gana, cosa, por otro lado, incuestionable.

Gracias por contestar.
Un saludo.


A RALC.

De acuerdo en lo de la "verdad escénica". Sospecho que usted y yo podrí­amos tener largas y provechosas discusiones sobre interpretación.

Un cordial saludo, amigo.


A NICO RODRÍGUEZ:

Lo del Skywalker Sound es un avance tecnológico, no confunda los términos. Se puede decir lo msimo de las cámaras digitales.
Que yo sepa el doblaje no tiene nada que ver con la tecnologí­a, por tanto no se puede comparar con lo anterior.

Dice usted que el doblaje es el brochazo final; no estoy de acuerdo. El doblaje es un añadido a la obra original, punto. Otro tema es que sea un añadido legí­timo, que lo es, jamás lo negaré.

Otra vez con lo de Bogart...
Imagí­nese que un amigo le pone a su novia o mujer una careta de Claudia Schiffer y le dice: "No, es que como es tan fea y encima quiere dedicarse al cine... Pues eso, que su voz y sus gestos serí­an un 80% y su cara un 20%... Así­ le irá mejor..."
La voz forma parte de la interpretación. Y ésta es la que es, buena o mala. Hay actores buenos y malos, feos y guapos, con voces desagradables o celestiales... Si no nos gusta un actor por su voz, nos vamos y no lo oí­mos. Pero nunca nos obcecamos en doblarlo para mejorarlo...
Por favor, no me pongan más lo de las voces horrorosas; se cae por su propio peso...

La música forma parte de la obra original, no es un añadido.

¿En qué medida pueden afectar los subtí­tulos al trabajo del director de fotografí­a? ¿Cambian las luces? ¿Cambian los colores? ¿Es la pequeña franja que ocupan las letrujas tan importante en el cuadro?

Lo de su compañero y la monotoní­a del actor original... Lo remito a lo que ya he dicho sobre la voz de Bogart. Este es un caso parecido, que tiene que ver más con la calidad del interprete original. Ahora bien, ¿no ha pensado que es muy probable que el director y el actor de la pelí­cula quisieran transmitir esa monotoní­a que usted critica? Pudiera ser, ¿no?

Me alegro de que vaya usted a trabajar con ánimo y que lo dé todo en el atril; bien por los seguidores del doblaje.
En cuanto a lo del dinero: Groucho dijo: "Hay cosas más importantes que el dinero, pero cuestan mucho." O algo así­.

También me parece de perlas que a usted no le importe que lo doblen.
Pregunto: ¿Se pidió a se ha pedido la opinión de actores y actrices como Bogart, Newman, Hopkins, Streep, Wilkinson, Mastroiani, Hepburn... cuando fueron o han sido doblados?

Muchas gracias por contestar.
Un cordial saludo.


A THE SPIRIT:

Me parece fantástico que a usted le guste el doblaje; nada que objetar al respecto.

Por favor, no insitan con la calidad maravillosa de los actores, directores y técnicos que se dedican al doblaje; no pongo en duda que sean magní­ficos, Sin emabrgo, algunos de ustedes sí­ dudan de los interpretes originales e insinúan que es legí­timo doblarlos para "mejorar" sus interpretaciones, lo cual me parece una licencia excesiva.

Ya he hablado de la calidad del cine español, pésima en muchos casos. ¿Me va a decir usted que aberraciones como Scarie Movie o American Pie sí­ merecen la pena.

El dinero no es banal; tonto sí­, pero no banal. ¿Cómo vivirí­amos sin dinero? ¿Con trueques? ¿En plan hippy?

Yo no me escandalizo de las respuestas; me escandalizo de los razonamientos. A mí­ me encanta que me repliquen. Al individuo que me ha puesto de hoja perejil no habrí­a que pemitirle escribir más. Porque los insultos, al menos en mi pueblo, no son argumentos. Yo no he insultado a nadie.

Gracias por contestar.
Un cordial saludo.


A CAJAL:

Amigo Cajal, ya he dicho en un par de ocasiones que la calidad de la mayorí­a de pelí­culas del cine español es cuestionable. Lea la respuesta que le di a la señora Laorden y no me venga con chorradas.
De todas formas, ¿ha visto usted En la ciudad, Los lobos de Wahington, o Nubes de verano? Son españolas, sí­; y valen más que la mayorí­a de las tonterí­as que hacen perder el tiempo en muchas salas de cine.
A mi las nacionalidades me la traen al pairo.

Fí­jese que la excepción que hago al doblaje es el cine de animación, para que los crí­os no tengan que leer.

¿Cuándo me he opuesto yo a que alguien prefiera leer un libro? De hecho la gente deberí­a leer más; entre esos se encuentran usted y el tal Kamanski.

Yo no quiero acabar con nada ni con nadie.

A ustedes le va bien eso de etiquetar: que si rojo, que si progre...
También podrí­a decir yo que ustedes no quieren que la gente aprenda idiomas, es decir, que el PUEBLO (como usted lo escribe) no se "cultive"... ¿Sabe por qué no lo digo? Porque es una completa estupidez, como sus palabras.

Gracias por contestar.
Un cordial saludo.

A ALICIA LAORDEN:

Insisto en lo de la tolerancia: se respeta a las personas, no a las opiniones.
En ningún caso voy a evitar yo que usted se dedique con amor a su tarbajo. Pero puedo cuestionarlo, como usted puede cuestionar el mí­o, el de Zapatero, el del Rey o el del panadero de la vuelta de la esuqina. Y esto no es malo, todo lo contrario.

En Estados Unidos también se estrenan pelí­culas francesas, alemanas... Es cierto que la mayor parte de la producción que llega a los cines es interna; por aquí­ sí­ que me pueden pillar. En todo caso, ¿qué sucede si a los ancianos o a los hospitalizados les da por ver "Viridiana" en versión original? ¿La doblamos? Bueno, por qué no... Pero no es un argumento para defender el doblaje.

No puedo estar de acuerdo con lo de las traducciones de libros. Le remito a lo que le he contestado a Pikachu unos párrafos más arriba.

¿Qué tendrá que ver que yo haya descubierto el cine doblado para que tenga que estar de acuerdo con tal práctica? La gente empezó a ver la televisión en blanco y negro; no creo que nadie se haya quejado del color...


Pues yo si digo que el profesor sevillano es tonto. No es un insulto como los que me dedica Kamanski; es una definición.
La ética es otra cosa, señora. Mi profesora no pretendió moldear la opinión de nadie, se lo aseguro. Es más, esa clase estuvo dedicada a hablar del doblaje.

Con el doblaje se pierde la voz original de los actores, ¿le parece poco?

Es maravilloso que los actores de doblaje den la talla fuera del atril.

Lo de mejorar al actor original no lo escribí­ por usted, ni mucho menos.

Lo de proteger la cultura de todos se pdorí­a hacer sin doblar pelí­culas.
En cuanto a lo de la competencia, la cultura es una gran empresa; todas las pelí­culas se venden. Por eso los conceptos se mezclan.

Repito que lo de criticar no es una actividad perniciosa, qué miedo le tienen. Es lo suyo: uno ve una pelí­cula y opina; otro se compra unos vaqueros y opina. Se opina cuando se es consumidor, vaya. Pago y opino.

Ha siso un placer "discutir" con usted, sinceramente.

Que le vaya bien.
Un saludo.


A MONTALVO:

Suscribo todo lo que dices de Bogart.

Conozco casos de quejas de actores originales. Los que se quejan son los menos, pero lo hacen.

El cine es una trampa; yo quieo que me "trampeen" sin doblaje.

En Estados Unidos se dobla para proteger la producción propia.
En cualquier caso, el tema del cine español es tangencial.


CONCLUSIÓN:

Queda claro que el doblaje es una opción legí­tima. Nada que objetar.

Compruebo que lo de "mejorar" las interpretaciones es algo que muchos de ustedes no comparten y me parece bien.

Me basta con eso.


INSISTO:

No pongo en duda la calidad de los profesionales del doblaje.

........................

Gracias a todos los que han contestado, de verdad.
No negaré que me encanta discutir, pero en ningún momento he intentado provocar.
Mi filosofí­a es: si no te gusta la leche, dí­selo al lechero; así­ se podrá "defender".

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 8:02 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Abr 15, 2003 10:56 pm
Mensajes: 572
Sí­, Marcos, sí­ que se te han dado argumentos, y especialmente los de Alicia Laorden muy bien expuestos. Otra cosa es que no los identifiques como tales o no te sirvan, pero sí­ se te han dado. Negarlo serí­a un error.

Txemi del Olmo.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 8:45 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Jue Nov 22, 2007 7:04 pm
Mensajes: 155
El director de fotografí­a siente su trabajo insultado si en el Retorno del Rey leemos los subtí­tulos cuando Gandalf le cuenta a Pippin la decadencia de Minas Tirith mientras Andrew Lesline nos muestra planos preciosos de la ciudad y la ciudadela con el árbol blanco.

Si leemos, no vemos esos maravillosos planos, así­ como las expresiones faciales o corporales de los actores. El director de fotografí­a y también el director del film sienten que se estropea su trabajo si los subtí­tulos aparecen dentro del plano en su pelí­cula si el panorámico de 36mm como suele ocurrir.

Saludos cordiales.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 9:26 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Dom Ago 31, 2008 4:20 pm
Mensajes: 25
:smt021


Última edición por CAJAL el Vie May 01, 2009 10:09 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 9:30 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Vie May 18, 2007 5:07 pm
Mensajes: 1251
Ubicación: Aquí
Bueno... Después de leer estas tres páginas (¡¿Tres páginas ya?!) y pensar en lo que voy a decir para intentar no repetir palabras de otros foreros, allá voy:

Marcos escribió:
Espero que esta intervención no sea confundida con una provaocación; sólo intento entender cómo es que todaví­a hay personas que defienden esto de ir doblando pelí­culas extranjeras.


Nosotros defendemos, claro que defendemos. Tenemos una opinión (o una perspectiva, como quieras llamarlo) acerca del doblaje diferente a la que tienes tú. Personalmente, amo el doblaje desde que tengo 7 años; y no opino que sea un ataque hacia la interpretación original del actor. Es más, si yo fuese una actriz y me doblasen, me sentirí­a orgullosa. Eso significa que mi trabajo ha llegado a paí­ses que no hablan mi idioma. Sin embargo, tú lo que haces, en vez de defender tu postura, es intentar erradicar algo con lo que no estás de acuerdo. Todaví­a no he oí­do (o leí­do) a ninguna persona de este foro decir que la VO es una basura, que ver una pelí­cula subtitulada es lo peor que se puede hacer, que todo el mundo deberí­a ver pelí­culas y series dobladas, etc etc. Sin embargo, fí­jate en la frase que he citado. En esa frase no hay tolerancia. Y vivir en un paí­s sin tolerancia es muy, pero que muy peligroso.

Marcos escribió:
Los subtí­tulos son algo molestos, claro; pero siempre representan el mal menor. Uno se acostumbra con el tiempo (mejor las pantallas grandes) a leer y ver a la vez. ¿En qué medida pueden afectar los subtí­tulos al trabajo del director de fotografí­a? (...) ¿Cambian las luces? ¿Cambian los colores? ¿Es la pequeña franja que ocupan las letrujas tan importante en el cuadro?


Nunca he entendido a qué se refiere la gente con "mal menor". ¿Qué significa? ¿Que hace daño, pero muy poquito? Un mal es una mal, ni menor ni mayor.

Para la gente que no esté acostumbrada, los subtí­tulos son un mal, y no menor precisamente. "Uno se acostumbra con el tiempo"... Sí­ y no. Conozco a mucha gente que ha tenido que dejar de ver pelí­culas subtituladas porque la cabeza les iba a reventar del dolor y, además, se perdí­an muchí­simos detalles importantí­simos de la pelí­cula. Sí­, detalles importantí­simos. La voz no lo es todo en una interpretación. También son los gestos, las miradas, la escenografí­a, la luz, las sombras, el color... Hay pelí­culas que cuidan esos detalles al milí­metro. Ver "La joven de la perla" es ver un cuadro; la escenografí­a es impresionante. Y, sinceramente, solo de pensar en ver esa pelí­cula con subtí­tulos me mosquea (en el buen sentido, claro).

Marcos escribió:
Es cierto que muy pocos espectadores (yo me cuento entre ellos) prefieren las pelí­culas en versión original.


En esa pequeña frase está el quit de la cuestión. Esos muy pocos espectadores no soportan el doblaje, no lo toleran. No están de acuerdo con él, y por eso intentan cercenarlo. Sinceramente, yo prefiero pertenecer al grupo de personas que ve tanto doblaje como VO; es decir, prefiero pertenecer al grupo de los tolerantes.

Marcos escribió:
No obstante, a ciertos cinéfilos no sorprende, vuelvo a decir, que haya actores que doblen a otros actores.


Mmmmm... Esta frase no la he entendido muy bien, así­ que si al contestarte te he interpretado mal te pido disculpas.

¿Qué intentas decir? ¿Que a los que nos gusta el doblaje no somos cinéfilos? Personalmente, me encanta el cine. Sí­, me considero cinéfila. Y sí­, me considero amante del doblaje. ¿Hay algún problema en que términos como "cinéfilo" y "amante del doblaje" se correlacionen en una misma frase?

Marcos escribió:
Con un libro no hay más tu tí­a: o conoces el idioma en que se escribió o lees la traducción. La pelí­cula puede subtitularse sin mayores problemas; ésta es una opción frente al doblaje. No se dobla porque no haya más remedio, no señor; se dobla porque a la gente no le apetece leer o por lo que sea, pero hay "alternativa". Hemos convenido entre todos que las dos opciones tienen igual valor. Tampoco me he opuesto a que la gente decida como le gusta ver las pelí­culas.


Primero: En un libro no hay más tu tí­a, cierto. Pero te olvidas de algo al defender los subtí­tulos. Aunque sea un porcentaje pequeño, hay gente que no sabe leer ni escribir. ¿No tienen derecho a disfrutar ellos de una maravillosa interpretación y, además, enterarse de la pelí­cula? Esto sí­ me mosquea, y ahora de verdad. Olvidamos cosas que no deberí­amos olvidar; y olvidándolas estamos faltando el respeto a esas personas que no están capacitadas para ver una pelí­cula con subtí­tulos. ¿Y los invidentes que no conocen más idiomas que el suyo? ¿Qué hacemos con ellos? ¿Les obligamos a escuchar series y pelí­culas en un idioma que no entenderán y que, debido a su minusvalí­a, no podrán hacer uso de los subtí­tulos? Este colectivo es "pequeño", pero no por ello deja de existir. Menos egocentrismo, por favor.

Segundo: ¿Que no te has opuesto a que la gente decida cómo le gusta ver las pelí­culas? Creo que, en tu primer mensaje, dejaste muy claro que se deberí­a gravar el doblaje, con el consiguiente coste adicional que eso supondrí­a. Eso es poner pegas a una profesión; eso es cercenar.

Marcos escribió:
Por supuesto: los dobladores también son eso, actores. Nunca lo negaré.


No soy quién para decir esto, pero... Son actores de doblaje, no dobladores.

Marcos escribió:
Discrepo de lo de los argumentos: nadie, ni siquiera la señora Laorden, me ha dado argumentos. A lo sumo se me ha dicho que las dos opciones valen y que la gente tiene derecho a ver las pelí­culas como le venga en gana, cosa, por otro lado, incuestionable.


Por esa regla de tres, tú tampoco has dado argumentos. Estamos hablando de opiniones. ¿Tus opiniones sí­ se pueden considerar como argumentos y las de los demás no? Vaya... Curioso.

Marcos escribió:
Ya que hablan tanto de calidad: recuerdo a Heat Ledger en Brockback Mountain; su interpretación es extraordinaria; "calcaba" incluso el acento de Wyoming. Pues bien, el doblaje que le hiceron (lo lamento por el actor) no estuvo a la altura; era, perdonen, grotesco. ¿Qué hago, le quito puntejos a la peli sólo por culpa del doblador...? No, la valoro en su justa (y original) medida.


Perdona, esto tení­a que citarlo. ¿Estás hablando de Daniel Garcí­a? ¿El mismo Daniel Garcí­a que dobla de forma increí­ble, entre muchos otros, a Joey? ¿Me estás hablando del mismo Daniel que BORDÓ la interpretación del Joker en "El caballero oscuro"? Heath Ledger era un muy buen actor, pero creo que en "Brokeback Mountain" estaba muy sobrevalorado (todo lo contrario en "El caballero oscuro", eso desde luego). Y te lo dice alguien que ha visto esa maravillosa pelí­cula tanto doblada como en VO. Por favor, podrás decir muchas cosas del doblaje, hablando en términos generales. Pero calificar de grotesco a Daniel Garcí­a... No le veo el sentido.

Marcos escribió:
Yo quiero verla a usted, señora, no escuchar su voz en la geta de Jennifer Aniston. ¿Ve? Son opiniones, inocentes opiniones.


Pues te diré algo... Yo disfruto escuchando a Alicia, y también disfrutarí­a viéndola. Yo disfruto con Eduardo desde el gran papel que realiza con Stewie hasta el minúsculo e infravalorado trocito de "El sexto sentido" que tuvo a bien doblar (por cierto Eduardo, muchas gracias por todo lo que nos ofreces, pero por ese papel en concreto te mereces lo mejor :-D ). Yo disfruto con Claudio desde Otto hasta Christian Bale. Y yo disfruto con un montón de actores de doblaje desde el más í­nfimo doblaje hasta los mejores trabajos realizados.

Marcos escribió:
Pues sí­, hay actores de doblaje que fuera del atril se manejan muy bien, claro. Jordi Dauder es un buen ejemplo. Debo decir, lo lamento, que otro muchos no saben lo que es interpretar delante de las cámaras o subidos a un escenario.


¿Perdón? ¿Dónde están Eduard Farelo, José Luis Gil, Pep Antón Muñoz, Luis Posada, Mercedes Montalá, Pere Molina, Juan Fernández, Ramón Langa y un largo etcétera? Eso de otros muchos... Permí­teme dudarlo. Todaví­a estoy esperando ver a un actor de doblaje no actuar como deberí­a delante de las cámaras. Es más, estos actores se COMEN en pantalla a otros muchos que comparten plano con ellos.

En fin... Por favor, todos tenemos opiniones y todos deberí­amos respetarlas. En el caso de Marcos, agradezco la educación con la que ha escrito aquí­. Además, ha abierto un debate que, aunque repetitivo, es interesante.

_________________
Imagen


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 11:57 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Abr 19, 2003 4:46 pm
Mensajes: 1767
¿Cuando alguien trata a todo el mundo de usted en un foro no os suena como agresivo?


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 1:35 am 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Abr 15, 2003 10:56 pm
Mensajes: 572
Lune-tears, me quito el sombrero, amigo. Qué extraordinaria exposición.! Gracias.

Txemi del Olmo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 10:12 am 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 03, 2006 9:40 pm
Mensajes: 12868
Ubicación: El planeta Houston
Citar:
Lune-tears, me quito el sombrero, amigo


¿Amigo? ¡Vaya, Lune, al final resulta que eres un tí­o!

Imagen

Lune, maravillosa exposición. En serio.

_________________
Miguel Roselló

Si te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 12:11 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Abr 30, 2007 9:04 am
Mensajes: 7289
Ubicación: En el Nuevo Mundo
Well then. Nobody is perfect. :-D

_________________
Kaiho no Drum


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 3:44 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas tardes.

Como considero que la inmensa mayorí­a de los argumentos se han expuesto ya, no sólo en este topic sino en otros que he tenido ocasión de leer desde que conozco la página (incluso en alguno he intervenido ya), sólo voy a decir un par de cosas, que quizá hasta hayan sido dichas con anterioridad.

Traducción de un libro: ¿cómo que "no hay más tu tí­a: o conoces el idioma en que se escribió o lees la traducción"? ¿Acaso la traducción no altera dichos, frases, expresiones o sintaxis propios del idioma original? ¿Debo considerarme más cinéfilo si escucho a un actor original frases que no comprendo (atención: volvamos a recordar que no sólo existen el inglés, el francés y un reducido puñadito más) mientras leo un atisbo telegráfico de lo que dicho actor dice en realidad? Pues lo siento, no es así­. Repito lo que ya he dicho otras veces: me declaro también consumidor de la versión original, pero el argumento que empleo para ver pelí­culas en ese formato no reside en una mayor o menor cinefilia. Otra cosa a este respecto: leer (subtí­tulos, sí­, pero leer al fin y al cabo) rompe la idea primera de lo que ha de ser una pelí­cula. Como arte y como medio y vehí­culo de expresión, su naturaleza es diferente a la de un libro. Volviendo a la frase de apertura, supongo (sé) que los autores se sienten orgullosos al saber que sus obras cruzan fronteras. Como sucede con los actores y directores de cine.

Actores de doblaje en imagen: el hecho de que un actor desarrolle su actividad en un atril no debe ser un obstáculo a que el público disfrute de su arte. Si, por los motivos que sean (desde la falta de fotogenia a la propia limitación de recursos de cuerpo entero - dicho sea de paso que esto último lo digo con total desconocimiento de causa -) un determinado actor se siente más cómodo compartiendo sus excelencias en la sombra, no creo que nadie deba echar por tierra ni su decisión ni el fruto de sus esfuerzos e ilusiones. Imaginad qué pena que nos hubiéramos perdido algunas de nuestras voces favoritas por alguno de esos motivos, expuestos por mí­ o no.

Y ahora, algo sobre lo que se ha dicho de las producciones con reparto internacional. En este punto, me gustarí­a llamar la atención no sólo en aquéllas rodadas en varios idiomas, sino también en las que un determinado intérprete tiene que ser doblado en su propio idioma. ¿Es mejor, artí­sticamente hablando, que algunas bellezas (por ejemplo), sin experiencia en la actuación, nos hagan llegar un diálogo con las carencias derivadas de su escaso o nulo bagaje actoral, a que lo hagan profesionales de la voz, cuya formación sí­ se ocupa de este aspecto? Evidentemente, no.

Con todo, y a pesar de que este tema se ha repetido hasta la saciedad, leyendo los mensajes anteriores he disfrutado con algunas intervenciones y me he alegrado de comprobar de primera mano la opinión general que poseen sobre la profesión y otros menesteres algunos de los miembros del gremio del doblaje. Ha sido muy instructivo, desde luego mucho mejor que la sensación que experimentamos a menudo abriendo el foro y viendo que los temas son siempre: "Fulanito estrena pelí­cula. Distribuye Menganito Films. Se dobla en ---. ¿Qué voz preferí­s?". Pues eso.

Un saludo.


Última edición por QUIQUE el Mar Abr 28, 2009 4:39 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 4:19 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Dom Abr 26, 2009 1:08 pm
Mensajes: 13
¡Jobar, ya pensaba que nadie más querrí­a escribir! :D

Lamento ser breve (seguro que algunso lo agradecerán :D); hoy no me sobra el tiempo.


A NICO RODRÍGUEZ:

Con los subtí­tulos se puede ver y leer; vea primero y lea después... El director y el dire de foto no ven su trabajo menoscavado por unas cuantas letras en la parte inferior del encuadre.

Yo nunca he oí­do que un director se queje de los subtí­tulos en el formato panorámico.

Un saludo.


A SYDNEY:

Insisto: nadie me ha dado argumentos. Todo se ha reducido al siguiente diálogo:
"-¿Por qué el doblaje?
-Porque es una opción legí­tima."
¿Cree usted que esto de la legitimidad es un "argumento"...? :?:
Mi hermano me dice que todo lo que no atente contra la dignidad humana es legí­timo. Así­ que lo de la opción legí­tima no me parece un argumento; es más bien una justificación.

Repito: si no te gusta la leche, dí­selo al lechero. ¿Qué hay de malo en esto?

Un saludo.


A CAJAL:

Yo no restrinjo libertad alguna. Quien quiera ver pelí­culas dobladas, que lo haga.

Bien por los veinte libros leí­dos. Dije lo de la lectura al ver que pretendí­a usted que Franco se eencarnara en mi persona. ¿A todos los que le llevan la contraria los considera usted unos dictadores?

Lo de la cultura, atienda, es una mmez; yo mismo lo reconocí­.

Lo quiera usted o no, lo que hace es "robar" o "suplantar" o como les salga de las narices decirlo. Otra cosa es que la "suplantación" de marras sea legí­tima.

Saludos.


A LUNE TEARS:

Yo no pretendo erradicar nada, amiga.

En la frase que usted cita no hay nada "antidemocrático" o que vulnere los princpios de la tolerancia. Entender o discrepar no es "antidemocrático", todo lo contrario.

Los subtí­tulos permiten que la obra se reciba tal cual se concibió; sólo son molestos porque hay que leerlos. Por eso son el mal menor: causan el menor de los males. Si alguien no quiere leer, qyue vea la pelí­cula doblada y sanseacabó.

¿Que yo no soporte el doblaje quiere decir que no lo tolero? Demasiado suponer, amiga.

Sí­, hay cinéfilos que adoran el doblaje, esto ya quedó lo suficientemente claro. Por eso yo siempre digo "a algunos cinéfilos no nos gusta el doblaje.

Lamento mucho que todaví­a queden personas que no saben leer ni escribir. Que vean pelí­culas dobladas, pues. Pero, ¿acaso es esto un argumento para defender el doblaje? Yo no lo creo.

¡Bien por lo de los invidentes! Estaba ansioso porque slguien sacra este tema, la felicito. Por aquí­ si que me pueden pilarno tengo defensa alguna para esto; "gana" usted.

Que yo piense que el doblaje se debiera gravar no impliaca que pretenda acabr con su práctica. Hay muchas actividades que se gravan y no han desaparecido, oiga. Hay aranceles que es establecen para según que tipo de productos. Incluso en el mercado común europe se limuta la producción de ciertos bienes en función de, a veces sibilinos, criterios comerciales. Y se sigue produciendo.

Yo he dado argumentos: el doblaje "mutila" la versión original; no son los actores los que "hablan", son otros. Es una actividad que traiciona la pelí­cula tal como la concibieron sus creadores. No hay "criterios artí­sticos" detrás del doblaje. El público puede entender lo que dice Bogart (o a quien sea) si lee los subtí­tulos.
Ustedes me han dicho que es una opción "válida" y que cumple algo así­ como una función social (ancianos, hospitalizados, invidentes, analfabetos..). Un pcoo cogido por los pelos, ¿no?
Slavo en el caso, claro, de los invidentes.

Esta claro que usted y yo no estamos de acuerdo en lo que se refiere a lo que es una buena interpretación: a mí­ me parece que Ledger estuvo muy bien en Brockback Mountain y que el actor de doblaje (se dice el pecado, no el pecador) destrozó el trabajo original.
Yo no califico de grotesco al actor que cita; yo digo que su interpretación era grotesca, imposatda, forzada.

¿Disfruta usted con dablajes de í­nfima calidad...?

Cita usted a siete actores y a una actriz que, más allá de los atriles, a mí­ no me gustan nada. Sí­ he podido disfrutar de grandes interpretaciones de Jordi Boixaderas, habitual de los escenarios.
Ayer mismo "detecté" a un actor de doblaje en un episodio de la serie Pelotas; era, con perdón, el peor del reparto. Interpretaba a un juez de una audiencia provincial.

Gracias por considerar que el debate que he contribuí­do a abrir es interesante.

Un saludo.


A ROBER ZAMORA:

Utilizo el usted porque son desconocidos y no sé sus edades. Lo hago por educaión, no por agresividad. Si lo prefiere, yo tuteo; estarí­a encantado de hacerlo.

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 4:53 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Dom Abr 26, 2009 1:08 pm
Mensajes: 13
A QUIQUE:

Siguen ustedes, erre que erre, con el tema de las traducciones.
En el cine uno puede subtitular o doblar; hay, pues, dos "alternativas", aunque yo considero que lo mejor es la subtitulación. En literatura, para quienes no conocen el idioma en que fue escrita la obra, hay lentejas: traducción sí­ o sí­, en caso de que quieran leer el librito que sea. Claro que se cambian expresiones y se varian sentidos y se pierde la sutileza o los sobles sentidos de otras lenguas y hay chistes que no se pueden traducir.... Pero no cabe otra.

Los subtí­tulos son "traducciones simultáneas"; no se modifica la obra original; se varí­a su recepción. Con el doblaje se suplanta la voz de los actores originales, lo que sí­ es una modificación sustancial, porque Hopkins no es Camilo Garcí­a. Y esto, en mi opinión, está mal.

Ahora que hablo de traduccion simultánea, en muchas filmotecas se oferta esta otra alternativa al doblaje. Luego ya hay dos ocpiones al margen de la versión doblada.

Si yo fuera director de cine o actor, me fastidiarí­a ver mi pelí­cula doblada, por mucho que "traspase fronteras".

En cuanto a las bellezas que usted cita y que todos hemos de soportar, más allá de su atractivo, digo lo que ya he sugerido en otra respuesta: si no le gusta como interpretan, váyase de la sala, pero no los doble. Su derecho, como consumidor de cine, es qujarse por la mala calidad de la interpretación de un actor y, en consecuencia, largarse de la sala y vocear lo malo que a usted le parece el guapito a la guapita de cara correspondiente; pero nadie "le da derecho" /es una forma de expresarse; de hecho las "majors" permiten que se doble a diestro y siniestro) a doblar para hacer digeribles los despropósitos actorales de la versión original.

Gracias por contestar.
Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 5:49 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Sab Ene 31, 2009 12:56 am
Mensajes: 87
Me gustarí­a saber que significa para ti un argumento.

Marcos escribió:
Con los subtí­tulos se puede ver y leer; vea primero y lea después... El director y el dire de foto no ven su trabajo menoscavado por unas cuantas letras en la parte inferior del encuadre. Yo nunca he oí­do que un director se queje de los subtí­tulos en el formato panorámico.

¿Con cuantos directores y directores de foto has hablado esto para afirmarlo tan tajantemente? Aquí­ no nos está dando un argumento, es un simple "Porque lo digo yo..."

Mira a Hitchcock por citar un ejemplo conocido y de calidad.

Marcos escribió:
Los subtí­tulos permiten que la obra se reciba tal cual se concibió; sólo son molestos porque hay que leerlos.

Los creadores de la obra la concibieron para que se recibiera tal cual se creó. Osea, sin doblaje y sin subtí­tulos.

Marcos escribió:
Es una actividad que traiciona la pelí­cula tal como la concibieron sus creadores


En ambas estás perdiendo la esencia del original. Dentro del contexto en que te expresas el subtitulado también es un acto de traición en si mismo.

Por la voz es un mí­nima parte de la pelí­cula, un 20% más o menos. Y si con el doblaje vas a perder un 20% del conjunto, con el subtitulado vas a perder un 60%.

Porque cada plano en si, es un todo. No sólo está el cuerpo o la jeta de los actores. Porque tanto la iluminación, como la textura, el plano, el angulo y otras muchas cosas se concibieron para percibirlas sin letreritos intermitentes. El subtitulado lo que hace es ensuciar el conjunto de cuadros, escenas, en resumen, la pelí­cula entera.

Hasta en el subtí­tulo más ní­mio, como puede ser el cartel de un comercio que aparece en el plano. Que ha sido elegido con una tipografí­a, un color, una textura y un fondo, en un contexto determinados en un plano determinado.
Y el responsable de ello, ve molida su labor con un letrerito fugaz debajo, hecho en "Arial" o similar, de "palo seco" y color blanco.

Porque con el doblaje está perdiendo sólo la "voz" que es una mí­nima parte del conjunto, con el subtitulado estás perdiendo mucho más. Y es el TODO que es una pelí­cula.

Porque para sentir a alguien que te habla le miras a los ojos, con el subtitulado no mantienes la vista fija en él, por mucho que estés acostumbrado, siempre vas a perder percepción. Y el personaje no es sólo, el actor que le interpreta, es también :El plano desde donde se le coge. (Sea picado o contrapicado, fijo o recorrido), el tratamiento de la imagen, como he citado antes, el ritmo que le está dando el montador.

Y podrí­a ponerme a citar ejemplos concretos, pero no acabarí­a nunca.

Resumiendo, un conjunto enorme de profesionales que ven sus labores "manchadas" por los subtí­tulos. Ellos no concibieron su granito de arena, en la pelí­cula para que se lo manchara un letrero.

Es como hacer un tarjeta de visita, con su tipografia, su tipo de papel, sus lí­neas, sus marcas etc etc y luego al imprimirla añades unas lineas a mano con boli bic, te acabas de cargar el conjunto.

Porque si hay algo que tienen en común el subtitulado y el doblaje, es que son medios para dar accesibilidad al público extranjero, pero de ningún modo el subtitulado como tu afirmas, es algo que permita ver la obra original tal y como se concibió, porque no es algo que tuvieran sus creadores en mente cuando lo hicieron.

Y vuelvo a insistir, no tenemos que enfocar el tema en plan "Si es mejor qué..." o "Peor que..." sino de disfrutar un producto como mejor te llegue y mejor lo disfrutes, en el idioma subtitulado, doblado u original que sea.

Porque a los creadores, lo que les importa realmente, es que la obra llegue al público y transmita lo que ellos hayan querido transmitir, cada uno tendrá su opinión de como deberí­a llegar, pero a fin de cuentas, lo que quieren es que nos lleguen.

Ese es el punto en común : La accesibilidad, y no me refiero a la publicidad. Si no que la obra, sea en forma de corto, largo, libro o teatro llegue al público, llegue a su alma y le transmita lo que se han propuesto.

Por eso se dobla y se subtitula, para nuestro usufructo (Al margen de toda la cuestión económica y empresarial de asunto) porque lo importante es que llegue.


Marcos escribió:
Yo he dado argumentos: el doblaje "mutila" la versión original; no son los actores los que "hablan", son otros. (...) No hay "criterios artí­sticos" detrás del doblaje. El público puede entender lo que dice Bogart (o a quien sea) si lee los subtí­tulos.

"Sobre mutilaciones" y "traiciones" ya te he dado argumentos. Ahora hablemos de Bogart : La cuestión no es oí­r a Bogart en Casablanca, es sentir a Richard "Rick" Blaine. Porque tu estás disfrutando una labor de conjunto, no de un individuo.
Y eso lo puedes entender y sentir con el doblaje perfectamente, de la mano de Rafael Navarro en este caso concreto.

Igual que en la traducción de una novela, no es un proceso mecánico de traducir palabra por palabra, es un proceso de adecuación del texto original a otro idioma, utilizando el vocabulario, la expresión y el ritmo adeacuados. Para que la esencia y el valor de la obra, queden reflejados lo más fidedignamente posible.

Lo mismo ocurre con el doblaje, realizamos una translación idomática de la interpretación original, atendiendo a todo lo bueno (o mlao) que transmite el actor, y lo que hacemos es justo eso. Transmitir lo mismo, al personaje, pero en otro idioma, porque no se trata de suplantar Bogart sino de interpretar a Richard "Rick" Blaine, de expresar al personaje para que lo disfrutes. Y para eso, hay que tener arte y criterio. ¡Si no, lo harí­a cualquiera!

Un Saludo.
.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 6:18 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Jul 29, 2007 4:12 pm
Mensajes: 3950
Ubicación: In the Valhalla
Marcos escribió:
Yo he dado argumentos: el doblaje "mutila" la versión original; no son los actores los que "hablan", son otros. Es una actividad que traiciona la pelí­cula tal como la concibieron sus creadores. No hay "criterios artí­sticos" detrás del doblaje. El público puede entender lo que dice Bogart (o a quien sea) si lee los subtí­tulos.
Ustedes me han dicho que es una opción "válida" y que cumple algo así­ como una función social (ancianos, hospitalizados, invidentes, analfabetos..). Un pcoo cogido por los pelos, ¿no?
Slavo en el caso, claro, de los invidentes.


Efectivamente, has dado argumentos (espero que el tuteo no te moleste!). Argumentos que sirven para sostener tu opinión. Pero no me vale que digas que nosotros no hemos argumentado cuando no hemos hecho otra cosa desde que se abrió este post. Tu opinión es que el doblaje "mutila" la versión original, que traiciona la pelí­cula. En la mí­a el doblaje no mutila, sino que enriquece, y me ayuda a acercarme a los personajes, a la trama de la pelí­cula... Y si mi punto de vista no vale como argumento supongo que el tuyo tampoco no?

A lo que llegamos siempre en este tema es a que cada uno vea las pelí­culas como más cómodo se sienta.

Por cierto, Jorge Tejedor, gran comentario!

_________________
A veces la ciencia es más arte que ciencia, Morty. Mucha gente no lo entiende.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 7:21 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Feb 25, 2005 1:58 am
Mensajes: 110
El comienzo: :palocojonero3

El desarrollo: :palomitazz

En la actualidad: :suicidazz :smt015

_________________
Hay que quererse un poquito más, ¡hombre ya! ;o)


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 8:50 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Vie May 18, 2007 5:07 pm
Mensajes: 1251
Ubicación: Aquí
Marcos escribió:
Yo no pretendo erradicar nada, amiga. (...) Quizá la quejumbrosa industria del cine español hallara una forma de combatir la "invasión" de Hollywood si el doblaje se gravara. Perdonen, tení­a que decirlo... ¿Medidas proteccionistas? Es posible; España es uno de los pocos paí­ses en los que se doblan pelí­culas, según parece. (...) Que yo piense que el doblaje se debiera gravar no impliaca que pretenda acabr con su práctica. Hay muchas actividades que se gravan y no han desaparecido, oiga. Hay aranceles que es establecen para según que tipo de productos. Incluso en el mercado común europe se limuta la producción de ciertos bienes en función de, a veces sibilinos, criterios comerciales. Y se sigue produciendo.


Veamos... Lo primero (y como ya dijo Alicia) no solo Hollywood hace pelí­culas. Y lo segundo, si no pretendes erradicar nada... ¿Por qué dices que se deberí­a gravar el doblaje? Lo que dices no tiene sentido: "Vamos a gravar el doblaje; de esta forma costará más. ¡Pero ojo! No acabemos con él". ¿Entonces cuál es el objetivo de que doblar cueste más?

Marcos escribió:
En la frase que usted cita no hay nada "antidemocrático" o que vulnere los princpios de la tolerancia. Entender o discrepar no es "antidemocrático", todo lo contrario.


Desde luego que esa frase vulnera los principios de la tolerancia. Nadie tiene por qué entender o dejar de entender mi postura. Me explico: Yo no estoy de acuerdo ni con tu opinión ni con tus argumentos, pero los respeto. En ningún momento me he preguntado cómo puedes pensar de esa forma. Es una opinión y ya está. En el momento en el que empiezas a lanzar ese tipo de preguntas retóricas estás demostrando una falta de empatí­a y de tolerancia (lo sé, cuántas veces se ha repetido esta palabra a lo largo de este hilo).

Marcos escribió:
Los subtí­tulos permiten que la obra se reciba tal cual se concibió; sólo son molestos porque hay que leerlos. Por eso son el mal menor: causan el menor de los males. Si alguien no quiere leer, qyue vea la pelí­cula doblada y sanseacabó.


No estoy de acuerdo; simplemente me remito a la intervención de Jorge (muy buena, por cierto) para no repetir lo mismo una y otra vez. Y te diré otra cosa: aunque una persona vea una pelí­cula subtitulada, si no controla el idioma va a perderse por completo. Existen muchos matices a la hora de la interpretación, pronunciación y vocalización (además de todo lo citado en otros post); y si no controlas muy bien dicho idioma esa interpretación que estás escuchando se irá a la basura simplemente porque no diferencias los matices de los que te hablaba antes. Escucharás a alguien hablar, llorar, gritar o reir. Sin embargo, no llegarás a comprender tanto como si vieses la pelí­cula en tu mismo idioma.

Marcos escribió:
¿Que yo no soporte el doblaje quiere decir que no lo tolero? Demasiado suponer, amiga.


Marcos, yo no supongo nada. Lo has dejado muy claro en muchas de tus intervenciones (por no decir en todas).

Marcos escribió:
Yo he dado argumentos: el doblaje "mutila" la versión original; no son los actores los que "hablan", son otros. Es una actividad que traiciona la pelí­cula tal como la concibieron sus creadores. No hay "criterios artí­sticos" detrás del doblaje. El público puede entender lo que dice Bogart (o a quien sea) si lee los subtí­tulos.
Ustedes me han dicho que es una opción "válida" y que cumple algo así­ como una función social (ancianos, hospitalizados, invidentes, analfabetos..). Un pcoo cogido por los pelos, ¿no?
Slavo en el caso, claro, de los invidentes.


No te confundas (espero que no siente mal el hecho de que tutee, pero me resulta un tanto violento tratarte de usted :wink: ). Creo que se han dado suficientes argumentos: Comprensión, cómodo visionado, percepción... ¿El hecho de que el doblaje permita que series y pelí­culas de otros paí­ses lleguen al nuestro es una "función social"? Vaya, me has dejado de piedra con ese comentario.

Marcos escribió:
¿Disfruta usted con dablajes de í­nfima calidad...?


¿He dicho yo en algún momento que con el término "í­nfimo" me refiero a la calidad? ¿No puede ser que me refiera al tiempo que ha aparecido un actor de doblaje en una pelí­cula?

Marcos escribió:
Esta claro que usted y yo no estamos de acuerdo en lo que se refiere a lo que es una buena interpretación: a mí­ me parece que Ledger estuvo muy bien en Brockback Mountain y que el actor de doblaje (se dice el pecado, no el pecador) destrozó el trabajo original.
Yo no califico de grotesco al actor que cita; yo digo que su interpretación era grotesca, imposatda, forzada.


Creo que todo el mundo de este foro sabe quién le dio voz a Heath Ledger en "Brokeback Mountain", así­ que desde el mismo momento en que mencionaste el doblaje ya "dijiste" el nombre del "pecador". Respeto que su interpretación no te gustase. Pero calificarla de grotesca me parece un poco atrevido, ¿no?

Al parecer me he quedado sin frases que citar y, todo hay que decirlo, sin tiempo. Solo te digo una cosa más: Por favor, tutéame :P No soy tan mayor.

_________________
Imagen


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Abr 28, 2009 9:34 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Dom Mar 09, 2003 1:01 am
Mensajes: 2195
Hobson escribió:
El comienzo: :palocojonero3

El desarrollo: :palomitazz

En la actualidad: :suicidazz :smt015


Es que la pelí­cula ya está vista, en sus varios remakes.

Ojalá yo pudiera elegir entre ver cine doblado y cine en VO. Me encanta el cine doblado y me encanta el cine en VO. Tambien el cine se hace para ver en cines y que casualidad que no todos somos tan de la capital del reino (o de BCN) que podemos disfrutar del cine, en el cine y en VO (nótese que digo VO y no VOS puesto que bajo mi punto de vista VOS y doblado es practicamente lo mismo).


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 104 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España