Citar:
ETB tiene un control de calidad que supervisa todos los doblajes. Creo que incluso pasan notas al estudio después, comentando la jugada.
Es algo positivo, estamos en un mundo de I+D y con programas de calidad continua. El doblaje, no por no ser un producto fisico, puede dejar de establecer protocolos para una mejora. No es entregar el trabajo y a otra cosa. Estamos hablando de clientes fijos, con lo cual la comunicación continua es lo minimo que deberia haber.
El problema que yo considero que existe con este programa de calidad de doblaje, que no es lo que dice ser. Es un programa de calidad de traducción y adaptación de los doblajes. No entra a valorar otros aspectos de la calidad, como la calidad de la sincronia, la calidad de la interpretación, la calidad de la sonorización y otros.
Por eso, se hacen cagadas como Heroes temporada 1. Increible que no se detecte desincronias de 2 segundos. Que no se valore la reiteración de voces el daño que hace a la credibilidad en una serie como esta. Como se centran en el doblaje, fallos en los subtitulos no se llegan a detectar. Increible, que actualmente, de camino hacia la HDTV en 5.1, ETB siga doblando en 2.0 porque de momento solo emiten asi, sin mirar al futuro.
Heroes temporada 1 en euskera, ha marcado un antes y despues, al evidenciar muchos vicios ocultos sobre los que se ha tenido que actuar de inmediato. Positivamente, las quejas recibidas han hecho entrar en razón a ETB, que la temporada 2 la ha doblado en 5.1, primera serie en euskera doblada asi. Mientras, los gallegos dejan cortado el doblaje o que salga en el dvd, y los catalanes siguen ratas doblando en 2.0. Si no surge este incidente, ETB sigue doblando en 2.0 hasta el 2020 como minimo.
Citar:
Pretenden llegar a un Euskera neutro. Eso es difícil dado que según zonas (Vizcaya, Guipuzcoa, Navarra, Alava,...) hay diferentes Euskalkis (dialectos) y los actores de doblaje tienen que aprender a quitarse los acentos de cada localidad. Me diréis que eso también pasa a nivel nacional con el castellano neutro (Gallegos, Catalanes, Vascos,...). Es cierto, aunque digamos que es esto mismo pero llevado al extremo.
La televisión, hoy en dia, es herramienta basica de normalización y difusión, por lo tanto, imprescindible tratar de realizar un doblaje neutro. Alguno dira que no es el de la calle, pero tiene la función que tiene que tener.
Eso si, lo que no se puede es como los gallegos con Cameo que le negaban doblajes antiguos por ser actualmente linguisticamente incorrectos y pretender que redoblaran si querian incluirlo en sus productos.
El problema con el euskera, es una circustancia bastante especial. Mientras que otras lenguas han tenido una normalización a traves de los siglos, merced a las facilidades de la transportes y sobre todo de documentación gracias a la imprenta, en el pais vasco esto no se ha dado hasta el siglo XX, y dentro del siglo XX, con el franquismo en medio, hasta los 80 la cosa estubo paralizada. Pueblos con un monte en medio a 5 kilometros, pueden tener dialectos totalmente diferententes. Añadamos la antiguedad del idioma, sin relación con ningun idioma colindante, haciendo la desviación de los dialectos mayor.
Euskaltzaindia hizo un mapa de dialectos, salia, 4 familias principales, y unos 30 subdilectos. Fijaros hasta que punto existen diferencias y falta de normalización, que hasta hace 15 años en vizcaya decian al sabado zapatua y finalmente se ha normalizado como larunbata. No existia ni acuerdo en los dias de la semana.

Y no es de risa, que el doblaje de Los diez mandamientos hecho despues del 84 dice zapatua.
ETB, tiene que doblar en batua o neutro. Si no, seria un cachondeo.
Citar:
El problema es que a veces ni siquiera ellos se ponen de acuerdo (los de calidad quiero decir) porque hay cosas que, si se doblan en Donosti se dicen de una manera y las mismas cosas, si se doblan en Bilbao se dicen de otra, y ambas están aceptadas.
Al final, hay cosas que son validas de la misma forma, y es importante mantener la riqueza linguistica sin quitar una de ellas. Esa es la otra con el euskera, con tanto dialecto, la riqueza linguistica es hasta un problema.
Pero no ayuda nada que Euskaltzaindia todavia tenga normas que realizar o haya ido haciendo cambios continuos en algunas normas.
Citar:
¡Una locura! No se si en Catalán pasa lo mismo.
En cataluña se debe estar haciendo algo similar, pero aunque en cataluña sean muy quejosos respecto al tema, no creo que tengan el problema tan desbaratado, al no existir unas divergencias tan apabullantes como en el euskera.
Citar:
Por eso pienso que doblar a Euskera en Madrid (me refiero a doblar bien) sería muy complicado. Tendría que haber actores vascoparlantes en la capital y sobre todo directores en constante contacto con el departamento de calidad de doblaje de ETB. Sin esto podría doblarse, pero mal.
Yo, lo veo inviable por todo lo comentado. Con el gallego puede estar parecido, con el catalan no lo veo tan imposible.
Aunque no quita que dobladores vascos u otros, pudieran ser llamados a Madrid o Barcelona o donde fuera, a doblar en castellano.
Citar:
De hecho hay webs empresas nacionales que ofrecen publi en casi todos los idiomas y si te pones a escuchar, muchos ejemplos suele ser gente que no tiene ni idea. Lo leen de aquella manera, y fuera.
El problema ya no solo parte de la forma de acentuación que desconocen, sino que como resulte como el euskera, que no se pronuncia como se escribe, con reglas particulares foneticas de uniones y otras, no hay tu tia.
Se comenta que la voz en ET en euskera, Spilberg pretendio que doblara al catalan porque no le gustaba aquella...
