Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Mié May 21, 2025 7:03 am

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 20 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: Vie Dic 28, 2007 10:59 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Dic 07, 2005 4:08 pm
Mensajes: 3472
Hoy he ido a ver esta magnifica pelicula de Ridley Scott, y he comprobado una vez más lo bueno que es Denzel Washington, y lo increiblemente bien que dobla el gran Pere Molina, es una asociación perfecta y es merecedor de un oscar (los dos).
Vayan a ver la pelicula al cine y a ver/oir la gran interpretación de Denzel Washington/Pere Molina y por supuesto a Jordi Boixaderas que dobla perfectamente a Russel Crow.
Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 12:18 am 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Abr 30, 2007 9:04 am
Mensajes: 7289
Ubicación: En el Nuevo Mundo
Si mal no recuerdo Jordi Brau salí­a en el trailer. ¿Sigue saliendo en la pelí­cula? ¿Y a quien dobla?
Se agradece oí­r a Boixaderas y a Molina doblando a Crowe y a Washington.

_________________
Kaiho no Drum


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 12:25 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Dic 07, 2005 4:08 pm
Mensajes: 3472
Si Jordi Brau dobla a un personaje en una pequeña escena, no tiene mucha importancia en la pelicula. Podemos oir a Manolo Garcia doblando a Armand Assante, Camilo Garcia a Ted Levine y Rafael Calvo a Cuba Gooding Jr.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 1:11 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Hace algunos años, un afortunado director de doblaje (no sé para qué pelí­cula) eligió a un joven actor emergente del doblaje barcelonés, PEDRO MOLINA, de voz cálida y aterciopelada, dicción clara y suavidad en el tono, para doblar a otro emergente actor norteamericano, DENZEL WASHINGTON. En España, la costumbre a esas alturas marcaba que para los actores negros las voces idóneas eran graves y rugosas, cavernosas y ásperas. Pero, ante la apostura fí­sica de Washington y sus modos interpretativos, sin duda ese director recordó que en los años sesenta y setenta, el más famoso actor negro del Hollywood de la época, SIDNEY POITIER, habí­a sido doblado por la voz más bonita de la época, también suave y aterciopelada, eternamente joven, la del gran MANUEL CANO. Al igual que en este caso (no en vano a Washington se le empezó promocionando como el sucesor de Poitier), la asignación Washington/Molina funcionó de modo excepcional, hasta el punto de constituirse, a dí­a de hoy, en una de las simbiosis más extraordinarias del doblaje moderno, una de esas veces –cada vez más contadas- en que el actor original parece mentira que hable otro idioma que no sea el español...

Tiempo después, surge en Hollywood otro actor con visos de que tarde o temprano va a cristalizar en estrella, RUSSELL CROWE. Como su ascenso no es instantáneo, inicialmente no cuenta con una asignación permanente, si bien se alternan excelentes actores: el propio Molina, Antonio Lara, o quienes logran la mejor simbiosis en mi opinión: Juan Antonio Bernal en Barcelona (HECHIZO EN LA RUTA MAYA) y, sobre todo, LUIS BAJO en Madrid, quien hace un trabajo excepcional en L.A. CONFIDENTIAL, el film que empieza a encarrilar la carrera de Crowe.

Llegaron noticias de que en Estados Unidos se habí­a estrenado con enorme éxito GLADIATOR, la gran pelí­cula del año, con protagonismo absoluto de Crowe. Aguardé con ansiedad a conocer quién era la voz elegida, pues sabí­a que la que resultara ya tendrí­a todos los visos de quedarse con el actor de modo permanente (es la costumbre en España: recordemos a Luis Posada con Leonardo Di Caprio en TITANIC: no lo habí­a doblado antes pero desde entonces fueron –casi- inseparables). Deseaba que el elegido fuera Bajo, pero no tení­a mucha confianza, porque entonces las producciones importantes iban casi al cien por cien a estudios barceloneses. Pero cuando por fin vi la pelí­cula me quedé de piedra. No sólo no reconocí­ la voz elegida, sino que se producí­a una fatal desconexión entre la vibrante gestualidad de Crowe y la interpretación verbal puesta en sus labios. Donde, en Crowe, habí­a tensión permanente, dramatismo, rabia, explosiones de alegrí­a y fiereza vital... en la voz española habí­a un único registro expresivo (impostar la voz y tratar de ser “resonante” en todo momento), falta de vida, monotoní­a, incapacidad en suma de alcanzar todas las cuerdas pulsadas por Crowe.

Más tarde me enteré, a través de esta web, que la voz fue elegida desde la propia productora norteamericana entre una selección enviada desde España, práctica tristemente habitual con las grandes superproducciones de los últimos años (en otro tiempo, esto casi que sólo habí­a sucedido con Stanley Kubrick: y los resultados son conocidos, y lamentados, por todos). Ignoro el criterio elegido: quizá el parecido entre timbres. En cualquier caso, nada que ver con los criterios habituales en los mejores tiempos del doblaje español: sintoní­a entre la expresividad del actor original y las caracterí­sticas de su voz hispana; connotaciones previas de la especialización de la voz española (galán joven, galán duro, personaje cómico, etc.).

El actor, JORDI BOIXADERAS, al que hasta ese momento no se le habí­a confiado un papel de semejante responsabilidad, parece haberse convertido ya en la voz española de Crowe (con pequeños –y también lamentables- paréntesis a cargo de ARMANDO CARRERAS): desde entonces, es cierto, su categorí­a en la profesión ha aumentado y se le han confiado otros papeles y actores estelares, del último James Bond a Clive Owen y diversos papeles protagonistas importantes. Yo, lo siento, no consigo hacerme con esta asociación. Lo he intentado otras veces: en MASTER AND COMMANDER y en CINDERELLA MAN. En ambos casos tuve que abandonar y cambiar a la VOS: era especialmente doloroso el contraste entre Crowe/Boixaderas y las estupendas interpretaciones de los actores que hací­an gran parte de las escenas con él, en un caso Bernal/Paul Bettany y en el otro Alberto Mieza/Paul Giamatti. Ya lo he dicho en alguna ocasión: los personajes secundarios se comí­an al presuntamente más carismático, lo cual como mí­nimo resultaba incongruente.

Ahora estrenan esta pelí­cula, AMERICAN GANGSTER. No es que tampoco me llame mucho la intención a priori. Hace años que las pelí­culas de Ridley Scott dejaron de corresponder a lo que prometió en un principio. Encima, la información hace pensar que va a ser una imitación del cine de Scorsese (que, por otras razones, tampoco me entusiasma). Pero he ahí­ la clave. Antes iba a ver muchas pelí­culas que no me llamaban gran cosa la atención por causa del doblaje: y o bien descubrí­a que habí­a merecido la pena o por lo menos disfrutaba de un buen trabajo vocal. Ya no. Se me hará raro escuchar a Denzel Washington en VO, sin Molina (porque, es claro, será un Washington diferente). Pero es que Russell Crowe es un actor que me gusta mucho, y mi inglés es limitado, lo reconozco, pero por lo menos me permite no desconectar voz y expresión como sí­ sé que sucederá en la versión doblada.

Por otro lado, lo tengo claro: hay muchos foreros a los que les encanta Boixaderas doblando a Crowe. No me gusta llamar la atención porque sí­, ni ir de francotirador por la vida. Pero sí­, al menos, mostrar mi discrepancia, razonada. No sé, tal vez haya alguien que se acerque a mi opinión: a nadie le gusta parecer un bicho raro...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 3:04 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Abr 30, 2007 9:04 am
Mensajes: 7289
Ubicación: En el Nuevo Mundo
Por supuesto a más de uno nos gusta la asociación Molina-Washington (que ya es tan inseparable como Gary Oldman o Andy Garcí­a) pero yo lo siento a mi me gusta mucho la asociación Jordi Boixaderas y Russell Crowe aunque Luis Bajo en L.A. CONFIDENTIAL lo hizo de maravilla y tambien Salvador Aldeguer en EL DILEMA (ya que es uno de esos dobladores que siempre le van mas de un papel tanto a personas mayores como a personas de los treinta para arriba). En cuanto a VIRTUOSITY (la primera pelicula Crowe-Washington) se me hizo raro oir a Crowe con Antonio Lara (la vi despues que GLADIATOR y MASTER AND COMMANDER) y tendré que oir a Juan Antonio Bernal en HECHIZO EN LA RUTA MAYA.
Buena lección de historia como soy joven no he podido ver peliculas donde Sydney Poitier sea doblado por Manuel Cano :-( como ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE o EN EL CALOR DE LA NOCHE. El doblaje de AMERICAN GANGSTER está logrado y me ha encantado oir a Jordi Brau aunque haya sido un papelillo de cinco minutos (me encanta que esté doblando no solo a sus habituales y tambien a Jason Bateman, Roger Bart o Jeremy Piven).

_________________
Kaiho no Drum


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 4:43 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Dic 26, 2005 5:10 pm
Mensajes: 2377
Ubicación: wawa
Pere Molina tiene una voz muy suave que relaja los oidos, o por lo menos a mi si que me pasa, y a Denzel le queda perfectamente, de hecho creo que en menos 2 o 3 pelí­culas lo ha doblado siempre, y he de decir que Juan Antonio Bernal en La mujer del predicador, Ricochet y El nido de la reina también lo hace muy bien, pero Denzel-Molina!

_________________
Nos vemos en otra vida, colega.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 5:12 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Jun 13, 2006 11:25 pm
Mensajes: 1130
Yo estoy muy de acuerdo con Danvers en casi todo, pero hay una cosa que nunca entenderé en este foro, y no sé si es porque creo saber más de lo que realmente sé, o es que los demás no se enteran de algo que parece, cuanto menos llamativo. ¿Qué tiene de bueno la asociación Crowe-Boixaderas?. Pregunto esto porque siempre leo a algunos alegrarse de que se mantenga esta asociación, pero nunca dan razones.

Me han hablado bien de Jordi haciendo teatro como también de Joan Pera, pero es que me hacen dudar de si es verdad porque luego les oigo doblar......y me dejan K.O y no al estilo Pere Molina, que da gusto que doble a Denzel Washington, Gary Oldman etc...sino de monocorde o de ir a un estilo totalmente opuesto al que marcan en la pelí­cula ( a la vez de limitación evidente)

Lo único que no estoy de acuerdo con Danvers es en la calidad actoral de Russell Crowe, ya que le veo un actor que tiene cualidades pero que es muy irregular, una pelí­cula le ves que hace un gran papel pero luego en otra arma la de Dios. Quizás es que no sepa elegir ciertos papeles, pero bueno, es mi opinión. Saludos


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 6:48 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Abr 06, 2005 4:43 pm
Mensajes: 3629
Mi opinión sobre Boixaderas ya la he expresado en alguna ocasión, y me verí­a a mí­ mismo inevitablemente repetitivo si la volviera dar (no digo que otros lo sean...). Y sobre si Boixaderas ha doblando bien a Crowe en esta pelí­cula (porque algunos foreros dicen que últimamente está mejorando), no puedo opinar, porque aún no la he visto. Tan sólo quisiera aclarar que la voz original de Washington es aún más elegante que la de Molina, quien, a mi modo de ver, tampoco tiene una voz tan 'suave'.
Me centraré en un párrafo del mensaje de Danvers, que yo creo que necesita una respuesta.

danvers escribió:
Más tarde me enteré, a través de esta web, que la voz fue elegida desde la propia productora norteamericana entre una selección enviada desde España, práctica tristemente habitual con las grandes superproducciones de los últimos años (en otro tiempo, esto casi que sólo habí­a sucedido con Stanley Kubrick: y los resultados son conocidos, y lamentados, por todos). Ignoro el criterio elegido: quizá el parecido entre timbres.


En primer lugar, ¿por qué la elección de una voz (entre otras posibles) por parte de la productora ameriacana tiene que ser tristemente habitual? ¿"Tristemente"? ¿Por qué tiene que ser algo malo que se haga esto a menudo? ¿Por qué tiene que ser algo malo?
Siempre y cuando las elecciones se hagan con lo que se estima un buen criterio en el doblaje: atendiendo a que haya compenetración entre la voz y el intérprete, que no se despegue de la boca (es decir, que no ocurra que "no llegue", pero que tampoco 'se pase', porque ambas cosas distraen y me sacan de la pelí­cula), que las voces sean del mismo tipo (graves, medias, ásperas, suaves), e incluso si son iguales, mejor. Pero sólo si las condiciones anteriores se cumplen.

Sin ir más lejos, la elección de José Marí­a del Rí­o para "American Beauty" se hizo "tristemente" por parte de la productora, y algo leí­ de que la de Dotú para "El Padrino" también se hizo así­, "tristemente". Y alguna más que no conozca.
Lo único que le veo de malo es que limitan la libertad del director, aunque quizá no tanto, puesto que (yo así­ lo tengo entendido) es el director el que elige las voces que se mandan.

Lo de Kubrick me hace sangre cada vez que lo leo... Vamos a ver. Saura, Foix y compañí­a se han defendido a sí­ mismos diciendo que las voces las elegí­a Kubrick como una 'apuesta', que escogí­a 'voces no engoladas' y lo hací­a en función de su parecido con las originales. Desde hace algunos años, esto me suena a excusa barata. Qué casualidad: Kubrick elegí­a a actores de doblaje no profesionales sólo en los doblajes de Saura, y sólo para personajes principales. ¿Qué pasa: los secundarios podí­an 'pasar' con 'voces engoladas'? Y el parecido de voces, en el 90% de los casos, es inexistente.
Por esta razón, no veo acertado el ejemplo de Kubrick para las "voces escogidas desde fuera".

Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 8:16 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Sab Ene 10, 2004 1:16 pm
Mensajes: 364
Y cuidado con lo de decir que Boixaderas "imposta la voz, intentando sonar resonante en todo momento", porque yo cuando lo he oí­do hablar con normalidad, fuera de ningún personaje, tiene exactamente la misma voz. Así­ que a menos que haya cogido el vicio y vaya impostando ya incluso cuando no dobla...

Un saludo


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 9:14 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Oct 15, 2004 9:43 pm
Mensajes: 490
Ubicación: Springfield Elementary School
wakka escribió:
¿Qué tiene de bueno la asociación Crowe-Boixaderas?


Pues tiene de bueno que es la que conocemos. Y me explico: ya sea porque un actor de doblaje ha doblado a alguien muchas veces o porque lo haya hecho en un papel importante, a partir de un cierto momento se convierte en su voz forever. Y la costumbre es algo muy malo de cambiar. Desde ese momento, si le cambian la voz por otra, aunque sea mejor, habrá quejas. Si a Jim Carrey desde La máscara lo hubiese doblado otro, estoy seguro de que ahora serí­a impensable para muchos que lo doblara Luis Posada, y tal vez se oirí­an comentarios como "¿A quién se le ocurre poner a Luis Posada para Jim Carrey? ¡Si no le pega nada!".

Lo mismo ocurre con los redoblajes. ¿Un redoblaje no puede mejorar un doblaje original? Por supuesto que sí­. Pero nadie lo aceptará (excepto en casos especiales), porque no es "el de siempre". No digo que sea algo bueno o malo, pero leyendo el foro he visto que para la mayorí­a es mucho más importante que un actor conserve su voz de siempre que el hecho de que el doblaje sea mejorable o no con otras voces. Lo lógico parecerí­a hacer que el doblaje de una pelí­cula sea excelente, por encima de las asignaciones habituales, pero es curioso ver el peso que tiene una voz asociada a una cara respecto a otra que no lo esté.

Hay casos de voces que sí­ que son prácticamente perfectas y que no habrí­a que cambiarlas nunca, pero son poquí­simas. Pero a veces parece que son TODAS imprescindibles, sólo porque son las que conocemos. A mí­ personalmente no me importarí­a lo más mí­nimo que a Denzel Washington le buscaran otra voz, como tampoco a Russell Crowe. Y ya que estamos, Carrey-Posada tampoco la veo como una asignación perfecta. Para sus papeles papeles serios me parece bien, pero para otros no me gusta tanto. Lo que pasa es que no he podido oí­r muchas alternativas.

Para gustos, colores, claro, pero quiero hacer ver la diferencia que hay entre una asociación excelente y una asociación que simplemente es la que nos hemos encontrado y a la que nos hemos acostumbrado. Es algo que a todos se nos olvida a menudo.

Saludos.

_________________
¡Despidamos con un fuerte aplauso al auténtico interventor!


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 9:21 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Hola, Josef. Sobre los puntos que me señalas:

1) En la cuestión de la elección de voces. Si no creo que sea buena una elección de voces fuera del ámbito de los profesionales es justamente por eso: porque los criterios dejan de tener que ver con la calidad desde el punto de vista del doblaje y se toman en consideración otras razones que pueden parecer lógicas pero que a mí­ no me parecen acertadas, sobre todo si los resultados son malos.

Reconozco que la mala elección de voz puede también corresponder al director encargado del doblaje. Pero por lo menos, en este caso, ya no hay excusa: es una mala elección por parte de alguien que, se supone, sabe con qué material está trabajando.

Los dos casos que me citas: el de Dotú, francamente, no me vale porque en esa época todaví­a la inmensa mayorí­a de profesionales eran actores excelentes (aún no se habí­a producido la enorme demanda actual, y por tanto la selección era mayor, y el acceso a la profesión más restringido). Y en cuanto a Del Rí­o, si me dices que es el mismo caso, pues en este caso salió bien (dentro de lo que cabe: no puede ser igual que con Dotú o Garcí­a Moral en ese papel). Ahora: ¿fue una elección en la que se utilizaron criterios de doblaje? ¿O pasó lo mismo: era el timbre más parecido a Spacey de las voces ofrecidas, o se hizo a pito pito gorgorito? Es decir, ¿fue casualidad o un trabajo de selección bien ponderada?

En fin, que la crisis del doblaje, de todos modos, no es sólo por una razón. Se debe a demasiadas: exceso de voces por culpa de una demanda que ha permitido el acceso casi indiscriminado; imposiciones de las productoras; malas condiciones de trabajo, sobre todo en las pelí­culas más importantes; descenso de calidad en la dirección del doblaje, tal vez porque muchos directores no han sido previamente grandes actores y por tanto con un conocimiento de primera mano de lo que precisa una buena labor...

2) Lo de Kubrick. No sé si hay que echar la culpa a Kubrick porque se guiaba por los parecidos de timbres (hace años que señalo que este criterio de elección me parece absurdo) o por utilizar voces "frescas" al estar menos escuchadas (otro absurdo: entre otras cosas, porque el 99% de los posibles espectadores ni se han enterado ni se enteran ni se van a enterar si oyen a los mismos dobladores de siempre o si a su vecino del quinto que le han dado una oportunidad) o si en realidad Saura tení­a más independencia de criterio de lo que luego ha querido reconocer ante el desaguisado... Si mencionaba el caso de Kubrick es porque ya sabemos que es el único ejemplo (y en concreto "El resplandor") en el que, desde siempre, hay cancha libre para señalar lo malos malí­simos que son los dos actores que doblan a los protagonistas.

Y eso sí­ que lo creo injusto. La elección de Hinojosa fue un error, cierto; pero no el más grave que se ha producido con una pelí­cula que se esperara con gran expectación...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Dom Dic 30, 2007 9:45 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Abr 30, 2007 9:04 am
Mensajes: 7289
Ubicación: En el Nuevo Mundo
Estaba pensando en lo que dijo Wakka sobre que tiene de bueno la asociación Crowe-Boixaderas y Skinner ha dado en el clavo. Te familiarizas con la voz de Boixaderas de haberlo oí­do en mas de una ocasion como Crowe. Un caso parecido es de Nick Nolte a quien oí­ por primera vez con la voz de Camilo Garcia y desde entonces siempre me gusta con la voz de Camilo Garcia en vez de Arsenio Corsellas.

_________________
Kaiho no Drum


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 12:04 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Abr 06, 2005 4:43 pm
Mensajes: 3629
Con tu permiso, voy a sacarle jugo a tu respuesta...

danvers escribió:
los criterios dejan de tener que ver con la calidad desde el punto de vista del doblaje

Se ve que tu afirmación tiene el peso de la autoridad, porque otra cosa...
No me gusta ponerme como "abogado del diablo", pero, ¿cómo puedes afirmar con esa seguridad que los criterios que tienen esas personas 'de fuera' no tienen que ver con eso?

Ah, olvidé dos ejemplo de repartos que (yo así­ lo tengo entendido) 'tristemente' fueron escogidos desde fuera: "ET" y la trilogí­a original de "La Guerra de las Galaxias", hechos cuando, según tú, esta profesión ya estaba en decadencia...
Y otros ejemplos que los profesionales no se habrán detenido en enumerar en alguna entrevista...

danvers escribió:
el de Dotú, francamente, no me vale porque en esa época todaví­a la inmensa mayorí­a de profesionales eran actores excelentes

Puestos a ser pejigueros, tus razones, francamente, tampoco me valen :D porque lo que estás criticando en esta frase no es este método de elección de las voces de los actores, que era de lo que estábamos hablando.
¿Qué tendrá que ver que fuesen excelentes actores? ¿Es que con eso se evitaban asignaciones inadecuadas? Porque anda que no hay de esas en doblajes antiguos...

danvers escribió:
dentro de lo que cabe: no puede ser igual que con Dotú o Garcí­a Moral en ese papel

Ni "L.A. Confidential" puede ser igual si en vez de Dotú hubiese estado del Rí­o, ni "Sospechosos habituales" podrí­a ser lo mismo si en vez de Garcí­a del Moral le hubiese doblado Dotú. "Dentro de lo que cabe"...

danvers escribió:
Ahora: ¿fue una elección en la que se utilizaron criterios de doblaje?

Mi conocimiento no llega a tanto...
Unas lí­neas más arriba decí­as que los criterios usados no tení­an que ver con la calidad. Ahora al menos das posibilidad a dudas. Buena evolución.

Por último, estoy de acuerdo en varias razones que apuntas como culpables de la decadencia del doblaje; por ejemplo, las voces secundarias prescindibles, las prisas (me juego lo que sea a que si ahora se contase con el tiempo que tení­an en su dí­a los 'clásicos' harí­amos productos mucho mejores, y me atrevo a decir que algunos mejores), los supervisores caprichosos...
Pero no estoy de acuerdo en una: "descenso de calidad en la dirección del doblaje, tal vez porque muchos directores no han sido previamente grandes actores y por tanto con un conocimiento de primera mano de lo que precisa una buena labor..."

En primer lugar, no sé cómo puedes saber si los directores que hay ahora dirigen peor que los de antes. Es más, leo a muchos usuarios del foro (no profesionales) que "fulano es buen/mal director", cuando pienso que dichos juicios sólo deberí­an salir de boca de aquellos que hubiesen asistido a todo el proceso de dirección (y que, por supuesto, tengan idea de doblar), que son los que tendrí­an elementos como para opinar.
Y en segundo lugar, creo que fue Yohein quien te cuestionó hace tiempo ese argumento, diciéndote que un director de cine no tiene por qué haber sido actor para dirigir bien a otros actores. Sin ir más lejos, un director de doblaje tan cualificado y exigente como dicen que fue Hipólito de Diego no fue un gran actor de doblaje. ¿Por qué es imposible que esa circunstancia se dé hoy en dí­a?

Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 12:33 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Sab Ene 10, 2004 1:16 pm
Mensajes: 364
Citar:
Y en segundo lugar, creo que fue Yohein quien te cuestionó hace tiempo ese argumento, diciéndote que un director de cine no tiene por qué haber sido actor para dirigir bien a otros actores. Sin ir más lejos, un director de doblaje tan cualificado y exigente como dicen que fue Hipólito de Diego no fue un gran actor de doblaje. ¿Por qué es imposible que esa circunstancia se dé hoy en dí­a?


Correcto. De hecho, me disponí­a a responder a eso otra vez cuando me he llevado la grata sorpresa de que me ahorrabas la molestia, Josef :-D

Un saludo


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 1:58 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Pues sí­, es verdad que no se requiere a la fuerza ser un buen actor de doblaje para ser un buen director. Pero cuando repaso las fichas de los doblajes de los 50 a medidos de los 80 y me encuentro con Félix Acaso, José Marí­a Ovies, Corsellas, Sansalvador, Bañó y demás genios en ese cometido no puedo evitar pensar que su experiencia y buen hacer a uno y otro lado del atril eran indisociables. Que su talento de actores les mejoraba como directores porque sabí­an ponerse en la piel, o en el timbre, de cada uno de los compañeros a los que dirigí­an y saber cómo indicarles el tono o el registro idóneo. Amén de que, y sin haber estado jamás detrás de un atril estoy seguro de que debe ser muy importante, un buen actor dirigiendo tiene un peso moral y un magisterio sobre los compañeros superior al que no lo es.

Por ello creo que un actor discreto que piense que tiene buenas dotes como director, en el momento de pasarse a la dirección deberí­a evitar en lo posible volver a actuar él mismo: separar ambos puestos. Claro que, como estamos hablando de una profesión donde la valoración siempre es cuestión subjetiva, ¿quién decide quién es bueno o malo?, ¿quién tiene la capacidad para valorarse en su justa medida? Por lo mismo, mi opinión es sólo mi opinión. Si intento razonarla hasta hacerme pesado es precisamente para intentar aminorar en lo posible lo que nunca podrá evitarse: su subjetividad.

Por cierto, a mí­ HIPÓLITO DE DIEGO sí­ me parece una buena voz :D , y de hecho creo que o lo desaprovecharon o se autodesaprovechó. Es excelente, por ejemplo, su trabajo doblando a John Cassavetes en "Más rápido que el viento"...

El doblaje de la segunda trilogí­a galáctica a mí­ tampoco me gusta nada, con excepciones. Por ejemplo, Óscar Muñoz recibió en esa época los dos papeles más golosos para voces de su edad (Annakin y Frodo) y en ambos casos fue elegido "desde fuera". Pues bien, lo normal es que esos dos papeles lo hubieran requeteconsagrado y situado en primera lí­nea de su generación. ¿Cuántos papeles de importancia le han confiado desde entonces? Ni desde fuera ni "desde dentro"...

En cuanto a ET, también tengo un reparo (mira que eres puñetero, me dirás :mad: ). La voz del niño José Luis Mediavilla me parece muy mala y cuando volví­ a ver la peli muchos años después (porque en la fecha de su estreno, claro, ni me enteré: yo también pertenecí­a entonces a ese 99% que citaba antes) me sacó por completo de la historia. Añado: con el tiempo, José Luis Mediavilla me ha parecido un muy buen actor (encasillado injustamente en doblar a jóvenes negros, no sé si por ser hijo de Pepe Mediavilla, experto en "afroamericanos"). Pero, claro, a mí­ no me gustan, con contadas excepciones, los niños doblados por niños.

Y lo que dices, Eisenheim, sobre la familiaridad, pues tengo que darte la razón. En doblaje, muchas veces el hábito es poderoso. Me pasa a mí­: hay actores que me han parecido buenos porque sólo los habí­a escuchado en una asignación concreta (por ejemplo, una serie de TV), pero al cambiar de actor o personaje me di cuenta de que no era lo mismo. O al revés, actores que las primeras veces no me gustaban y sin embargo acabaron haciéndoseme imprescindibles.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 2:50 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jul 03, 2007 12:54 am
Mensajes: 474
Ya escribire mas sobre este tema porque hay que echarle un vistazo con detenimiento. La asociacion Molina-Washintong es una simbiosis que ya se conserva, como pasa con los buenos actores, al igual que los actores de Jordi Brau u otros tantos casos.

Voy con la asociacion Crowe-Boixaderas, de esto solo puedo decir que me gusta mucho y que Gladiator me encanta y su voz va con el personaje, el tono de sus frases e interpretacion eran muy buenas y si ha seguido siendo su asociacion habitual desde entonces con varios directores de doblaje es porque se adapta bien. No he visto la asociacion con Luis Bajo, asi que no puedo opinar, pero debe de estar bien, pero Boixaderas tiene una voz profunda en muchos casos de Heroe como pasa con Crowe, Sean Bean como Boromir en ESDLA u Optimus Prime en Transformers o el caso de El Hombre de Arena en Spiderman 3.

Respecto a Oscar Muñoz, sera recordado como "La voz" de Elijah Wood y Hayden Christensen en dos de las mejores sagas de estos años. En el caso de Elijah me encanto como le quedaba, ademas el doblaje de esta pelicula es perfecto, y la asociacion ha seguido. En el caso de Anakin Skywalker a mi me gusta la voz, es un personaje oscuro y consiguio darle ese tono, prefiero escucharlo a Raul Llorens, que dobla a todos los actores jovenes del momento y meritos no le faltan porque es un muy buen actor de doblaje para Orlando Bloom o Chris Evans. A mi me gusta esta asociacion y quiza tambien pasa que se escucha menos porque se dedica mas al doblaje en catalan, pero me parece un buen actor de doblaje y eso para mi lo demostros con Mike, el novio de Phoebe en Friends, lo he escuchado con la voz de Jose Posada y Daniel Garcia, pero me gusta con la voz de Oscar Muñoz.

Y tras este pequeño gran texto termino.

UN saludo.

_________________
Todo gran poder conlleva una gran responsablidad Peter, no lo olvides-Spiderman


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 9:47 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Nov 27, 2005 8:41 pm
Mensajes: 2240
Ubicación: Tan lejos, que si vas más allá, ya vuelves
Sí­ bueno, yo también me extenderé más en otro momento, porque es un tema muy interesante aunque se haya hablado sobre él mucho. No esta mal reciclarlo de vez en cuando.

A mi Boixaderas me gusta por su voz, tu timbre, su tono, etc, pero carece de dotes interpretativas la mitad de las veces. En Gladiator tiene una voz casi robotizada, igual que en 300, igual que en Plan Oculto... en estas pelis se ve mucho su extraña maní­a de alargar las frases como si no tuvieran comas manteniendo el mismo tono de forma tremendamente plana. Sin embargo, milagrosamente para Sean Bean en ESDLA nos encontramos con un Boixaderas que juega con los tonos, con los énfasis, que es capaz de modular su voz y que cuando hay que dramatizar, dramatiza de verdad. Esto lo convierte en un actor irregular, que ha demostrado alguna vez que es capaz de lo mejor, pero que no siempre es capaz de llegar a su propio listón.

Además, su repentina proliferación le han brindado una enorme cantidad de habituales en poco tiempo y eso no siempre es bueno. Como Sean Bean me parece más que correcto, como Russel Crow no me parece mal pero nos coarta el efecto de "es la voz que nos suena", pero por ejemplo como Clive Owen me parece una malí­sima asociación. Yo siempre he dicho que la mejor voz para Owen es Pablo del Hoyo, vamos, en Sin City se comen la pantalla juntos. Pero como según distribuidoras esto no va a poder ser, pues en Barcelona a lo mejor hay que buscarle un sustituto (no cuesta nada llamar a Del Hoyo, pero qué le vamos a hacer) y no considero a Boixaderas una buena elección, no porque sea peor actor de Del Hoyo (que es un poco plano también), si no por la diferencia de tonos entre los dos. Es que las voces no se parecen en nada, y eso ya hace que cante mucho.

Bueno, lo dicho, que querí­a opinar al respecto pero en otra ocasión con más tiempo me extenderé más si hace falta.

Un saludo!

_________________
‎"Tú no sabes lo que es una clase, Marge, soy yo el que se juega el cuello todos los días. Y no estoy desvariando. Eres tú la que desvaría. Desvaría este sistema monstruoso. Y... ¿sabes? Te diré la verdad. ¡Tú no sabes afrontar la verdad! Cuando alargues tu mano, y te la encuentres toda manchada de mocos, que antes eran la cara de tu amigo, sabrás lo que tienes que hacer. ¡Olvídalo Marge, es Chinatown!"


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 2:08 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Ago 21, 2006 3:54 am
Mensajes: 2214
Ubicación: Madrid
En cuanto a la asociación Boixaderas/Crowe, decir que me gusta, me convence, en primer lugar porque Crowe rezuma mala leche por arrobas y Boixaderas tiene una voz fuerte, que puede convertir en muy fuerte sin perder credibilidad y porque además puede adornarla con buenas dosis de mala leche necesarias para doblar a este actoraussie, de aspecto rudo, rostro duro, mal encarado incluso y de ademanes violentos.
Sin embargo, quien no me convence es Carreras para doblarle, porque su voz no me resulta creible para Crowe, por ser demasiado blandengue para alguien tan duro y carente de sensibilidad como Russell Crowe.
Y otro que me gusta y mucho es Luis Bajo para doblar a Crowe, por su voz a la que puede añadir sin exageraciones y con total naturalidad mala leche y cinismo en cantidades industriales, tal y como demostró en el magistral doblaje de L.A. CONFIDENTIAL.
Quisiera añadir que después de haber visto 300 varias veces, he de decir que Boixaderas hizo en el doblaje de este film, un trabajo formidable y que el doblaje de esta pelí­cula hay que decir que es muy, pero que muy bueno y más aún habiendo tenido la valentí­a de llevarlo adelante con voces de las no "habituales".
En cuanto a otras consideraciones: decir que en efecto Hipólito de Diego fué un muy buen actor de doblaje infrautilizado y desaprovechado, como muchos otros antes que él, al tiempo que él y después que él. Así­ son las cosas nos guste o no.
Sobre José Marí­a del Rí­o, decir que además de ser actor de teatro, de haberse "baqueteado" en la radio en el cuadro de actores de RNE y de tener un premio Ondas por su trabajo en esta parcela, es un pedazo de actor que le hizo un doblaje magistral a kevin Spicey en AMERICAN BEAUTY, lo cual me da pie para desear que esta asociación se repita y se prodigue mucho más en el futuro.
Ahí­ está para muestra, una obra maestra, APOCALYPSE NOW de Ford Coppola con un doblaje hecho en EXA y dirigido por Hipólito de Diego y con unas interpretaciones magistrales, empezndo con un excepcional Diego Martí­n doblando a Martin Sheen, asociación excelente y que por desgracia no se ha respetado apenas para la gran calidad de la misma, pero así­ son las cosas insisto. De Hipólito de Diego me gustarí­a mencionar su trabajo en APARTAMENTO PARA TRES de 1966 dondo hace un secundario comico excelente. A mi con todos los respetos no me cuadra la asociación Ernesto Aura/Martin Sheen(Emilio Estevez Sr.) me parece demasiada voz para el fí­sico de Sheen y más teniendo en cuenta que Aura es la voz oficial titular de Arnold Schwarzenegger en español y haciendo un trabajo excelente con este mediocre, hierático y frio actor. lo cual es una razón en mi opinión del suficiente peso como para que los dobladores habituales de Martin Sheen Sr. fuesen siempre Diego Martí­n y Javier Dotú, lo cual desgraciadamente no ha sucedido y lo que es peor no tiene trazas de que vaya a suceder.
No obstante, es evidente que Diego Martí­n es otro actor de doblaje totalmente desaprovechado dadas sus cualidades interpretativas, experiencia y su voz. Claro que lo mismo se podrí­a decir de Juana Ginzo por ejemplo. Y hablando de actores desaprovechados, no voy a dejar pasar la oportunidad de mencionar a Juan Carlos Ordóñez, gran actor de muy buena voz y dotes interpretativas, el cual deberí­a doblar siempre a Peter Strauss desde su trabajo en la serie de tv Hombre Rico, Hombre Pobre, pues se lo ganó merecidamente pues le hizo un doblaje fabuloso, pero desgraciadamente esto no fué suficiente para que tuviera continuidad la simbiosis Strauss/Ordóñez posteriormente.
Por otro lado, no son siempre los "habituales" los que mejores interpretaciones consiguen, hay casos como el de Camilo Garcí­a con Nicholson en ALGUNOS HOMBRES BUENOS que son un excelente ejemplo de lo que acabo de decir, otro ejemplo serí­a el doblaje hecho por Juan Miguel Cuesta a Nick Nolte en HOMBRE RICO, HOMBRE POBRE que es a mi juicio el mejor que se le ha hecho aqui a este actor. Por lo tanto es evidente y obví­o que las asociaciones de tal actriz o actor con tal doblador o dobladora no son ni eternas ni están en propiedad exclusiva de nadie, un buen ejemplo es que a John Wayne con lo maravillosamente bien que le doblaba siempre el genial Felipe Peña nadie puede negar que Rafael Luis Calvo, Teófilo Martí­nez,Vicente Bañó, José Guardiola, Francisco Sánchez o Claudio Rodrí­guez no lo hayan hecho extraordinariamente bien consiguiendo encajale sus voces de forma magistral cada uno de ellos, ni que decir tiene que los actores se jubilan, se hacen mayores o se nos van y aunque sea por "causas de fuerza mayor" no hay más remedio que cambiar al actor o a la actriz de doblaje.
Para mi, lo que justifica y debe justificar una asociacion actor=doblador es la calidad artistica del doblaje, el grado de simbiosis que se consiga al doblarle, la credibilidad, la naturalidad con la que se le doble, que la voz del doblador encaje o más bien engarce con el fí­sico del actor al que le preste la voz y no el simple y llano hecho de familiarizarse siempre con la misma voz sin más.
Pere Molina y Denzel Washington es una asociación excelente si señor y esperemos que siga así­ por mucho tiempo.
Del doblaje de EL PADRINO, decir que es un doblaje magistral, con un reparto de voces simplemente "cojonudo" y con un Javier Dotú excelente, pero es que este señor ya habí­a trabajado años antes en Barcelona en Voz de España y lo que habí­a hechoanteriormente, lo hizo muy bien.
En cuanto a la elección de voces, hay ocasiones en que el casting lo hace la productora estadounidense como en las precuelas de STAR WARS y así­ quedó como queda de mal, yo por citar un solo ejemplo de estas pelí­culas, no veo a Samuel L. Jackson sin la voz de Miguel Ángel Jenner al igual que no me gusta ni un pelo la voz de Yoda por citar otro ejemplo aunque hay más; pero ellos-los norteamiericanos- tení­an otro concepto, según parece, en otros casos son los directores de los filmes los que eligen de acuerdo a su propio criterio como en el caso de Kubrick, y al elegir pueden acertar o errar ni más ni menos y más aún cuando no se dejan aconsejar por los expertos o no toman en consideración sus opiniones.
En cuanto a Sin City, pues un doblaje genial y en efecto Pablo del Hoyo hace un trabajo muy bueno doblando a Clive Owen que ojalá se repita más.
Algunos directores de doblaje que me gustarí­a destacar: Pablo del Hoyo, Pablo Adán y Eduardo Gutierrez, del que recuerdo el doblaje de una peli de terror que me gustó mucho de tí­tulo EL CHIP ASESINO, con un muy buen doblaje por cierto. Creo no exager si digo que todos ellos trabajan muy bien diriigiendo y que son buenos actores de doblaje, hay muchos más buenos ejemplos.
Y por cierto el público si que se da cuenta de las voces y de lo que se repiten en determinados casos, sobre todo si se les caza rápido porque no pueden o no saben o no tienen la necesaria capacidad para cambiar el registro, lo cual es una carencia gravisima en esta profesión y por tanto no pueden disfrazar su voz.Otra cosa es que la mayorí­a del público que va al cine no sepa que la voz de éste, aquel o de aquella sea la de tal o cual actriz o actor y de cuantos doblajes lleva hechos, eso es otro tema, pero si que conocen las voces, les suenan y las hay que les gustan igual que las hay que no gustan tanto por mucho que se prodiguen al contrario de lo que otros puedan creer equivocadamente.
Habrí­a que preguntarse si esta es una de las razones por las que las productoras acuden al recurso de utlizar caras conocidas de series y programas de tv y lo que es peor cuando acuden al mundillo del "sarao y el famoseo" como gancho para atraer más público a las salas de cine lanzando solapadamente el mensaje de que no vais a escuchar las mismas voces de siempre, es decir las que están hasta en la sopa.
Utilizar a actrices y actores de tv o de cine es al fin y al cabo trabajar con gente de la profesión, lo grave del tema es llamar a esa gente para que haga una colaboración en doblaje y que dicha gente no sepa autodoblarse aun siendo actores, entonces menos van a saber doblar a otro actor o a otra actriz que no sean ellos mismos, esto si que es el colmo de los colmos. Primero enseñenles a autodoblarse y luego si son capaces de hacerlo y lo hacen bien llamenles pero siempre teniendo en cuenta un minimo de respeto y dignidad a los que se dedican en exclusiva a trabajar como actrices y actores de doblaje, que se lo tienen más que merecido y ganado.
Recuerdo que Fernando Rey, Eduardo Fajardo, Alfredo Landa y Fernando Sancho empezaron en la profesión de actor como actores de doblaje y que otros grandes como Paco Rabal que menuda voz tení­a este grandisimo actor y ya lo creo que sabí­a autodoblarse y doblar tal y como hizo con Sean Connery en DRAGONHEART, también López Vázquez por ejemplo si que sabí­a doblarse a sí­ mismo cuando en el cine español todas sus producciones y coproducciones se doblaban siempre o casi siempre igual que Alberto Closas Sr. o Elena Mª Tejeiro, Daniel Dicenta o Marí­a Massip por citar algunos nombres ilustres. Se llegó a dar el caso de que en la pelí­cula MUERE UNA MUJER de 1964 intervino como actor de imagen el gran José Marí­a Ovies y fué doblado por Antonio Garcí­a Quijada.
De Armando Carreras hablaré otro dia, que hoy ya me he enrollado mucho.
Un saludo cordial, buenos dias.
Feliz Año Nuevo.

_________________
Ride my see-saw (Sube a mi Columpio)
Imagen


Última edición por the spirit el Mar Ene 01, 2008 12:55 pm, editado 6 veces en total.

Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Dic 31, 2007 9:38 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Abr 06, 2005 4:43 pm
Mensajes: 3629
Bueno, como cada cual ha expuesto sus opiniones, ha confrontado sus argumentos con el otro, y además, me tengo que ir ahora :D sólo intervendré para aclarar alguna que otra cosa.

Dije que creí­a que otro ejemplo de 'casting' escogido por los americanos fue la trilogí­a original (la de hace años) de "La Guerra de las Galaxias". La que se hizo en los últimos años también se hizo así­.

Con lo que dije de que Hipólito de Diego no fue una gran voz, no quise menospreciar sus buenos trabajos (lo siento, no he visto ninguno de los que mencionáis, aunque sí­ su memorable actuación en "Tarde de perros"); sólo lo puse como ejemplo para el argumento de que un gran director de doblaje no tiene por qué haber sido una gran 'estrella' del doblaje.

También querí­a recordar otros ejemplos de buenos directores de doblaje que no fueron grandes atores de doblaje. Es más: no doblaron en su vida. Ahí­ tenemos a los Ramiro de Maeztu (bueno, dobló a Boris Karloff :) ), Hugo Donarelli, Tibor Reves (que, al parecer, dirigió bastante más de lo que pone en su ficha), López Cañedo, quizá también Juan Ramón Romaní­...

Y sobre lo de Óscar Muñoz, no olvidemos que tiene una voz un tanto peculiar. No es la tí­pica voz de "galán joven", un Pablo Sevilla o un Roger Pera, para entendernos. ¿No es posible que no se le hayan dado protagonistas precisamente por las caracterí­sticas de voz tan especiales que le hicieron adecuado para esos dos personajes?

Y qué duda cabe: nuestras valoraciones, por muy razonadas que estén, siempre serán subjetivas. Quizá nuestras opiniones condicionen nuestros razonamientos, por dar por sentadas algunas cosas en las que se basan. Por eso, en mis mensajes, he intentado hacerte ver a veces hay que conceder el benificio de la duda, y también que uno de nuestros argumentos puede 'volverse contra nosotros'. Nada más.

Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Mar Ene 01, 2008 2:03 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Josef: acabo de "escaparme" un momento de la que se está montando en mi casa, de modo que te doy la razón en (casi) todo. Mañana, ya más despejado, intentaré volver a rebatirte.

Un abrazo de año nuevo :D


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 20 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España