Atreides escribió:
Sí influye para ver que no son tantas como se está diciendo en comparación. Sobre las "alternativas más compensatorias" es tu opinión. A mí me parecen que los guiños han sido acertados en tiempo y en forma.
Digo que han de primar otras alternativas, evitando la repetición de guiños tan específicos.
No es una opinión decir que, de abusar de referencias/guiños, se trastoca parte del guion-base.
Atreides escribió:
¿Sustituciones sin previo aviso? Habrá que conocer los hechos de las sustituciones y si es cierto que fueron sin previo aviso. ¿A quiénes han sustituido sin previo aviso?
Me refiero a
esto.
Atreides escribió:
Que digas que el protagonista suena "tipo docu" me parece que no se ciñe a la realidad. Puede ser al principio cuando comenzaba este actor pero, ¿ahora? A mí no me lo parece en líneas generales.
Tampoco puse en duda sus capacidades, porque lo oí con más soltura en otros proyectos; pero Goku pecó de contenido en "Kai",
sonando serio "de más" sin necesidad.
A la hora de gritar,
influyeron las limitaciones técnicas de su lugar de grabación y programas/equipos mal configurados.
Wesker escribió:
Lo que te estoy diciendo es que todas las derivaciones del concepto del terror (que no son sólo esas, hay más) están enlazadas en un mismo hilo conductor que rodea al personaje de Cell prácticamente desde que aparece. Digamos que es uno de sus "lemas", y por eso se repite tanto. En parte, por su consideración de monstruo que, en su forma imperfecta especialmente, tiene mucha influencia de villano de tipo "slasher" (y creo que todos sabemos aquí en qué género cinematográfico se suele dar cita sobre todo ese tipo de villano), y en parte, porque los japoneses son así de reiterativos en todo. Pero no dejan de ser conceptos que están en contexto.
Pero claro, cuando se sacan conclusiones por ver clips aislados y descontextualizados en las redes en lugar de ver toda la serie en conjunto, suelen ocurrir este tipo de "precisiones".
Dudo que lo del ajuste mexicano
en la escena del meme original fuera fortuito (obviando las repeticiones). Ya intentaron enlazar las "cuestiones de trama" con otros desajustes ajenos a la historia de "Z" (véase, con los gritos ahogados de Goku).
Cell aparte, ¿qué hay de los guiños a los mismos
openings/versos?; porque no me remití solo al "verdadero terror/terror verdadero".
Insisto: ni siquiera me centraba en el ajuste
per se, pero ¿que los japoneses fueran "así" justificaría que hubiera repeticiones de palabras/estructuras evitables en un doblaje (debido a las diferencias idiomáticas)?
Wesker escribió:
narfer_977 escribió:
[…]
Porque si hay que aplicar esa continuidad a rajatabla por estar todo hilado en la misma licencia, entonces el caso del remake de Ranma antes expuesto debería entrar en esa misma tendencia de "falta de continuidad", y más cuando en ese caso muy concreto lo lleva una persona que era parte activa importante del doblaje de Antena 3 del anime original y que seguro que es plenamente consciente de qué continuidad podía ser factible de respetar al menos (ahora mismo, no respeta ni siquiera la suya propia).
Me limité a trasladar una queja de profesionales. Además, el convenio de Barcelona no tiene nada que ver con el de Sevilla.
Ambos habéis puesto el doblaje de "Ranma" como ejemplo; es decir, el del reinicio de un anime de los ochenta-noventa sin series/pelis intermedias (a lo largo de tres décadas, digo).
Si nos ponemos así, en "Kai", surgieron sustituciones con respecto a los elencos de 2017-2018 y 2022.
¿Hay circunstancias y circunstancias? Sí. ¿Han expuesto la rareza de "X" cambio en cuentas cuasioficiales, amparándose en el convenio sevillano? También.
Atreides escribió:
Todo esto es muy relativo.
¿Todo lo que respecta al convenio? Veremos.
He entrado en detalles concretos —a la hora de analizar— desde hace meses. No he descontextualizado, sacado conclusiones precipitadas ni hablado por hablar, hombre.
Tampoco me creo poseedor de la verdad absoluta; que conste. Yo, encantado de debatir (aunque uno ya es perro viejo e intuye por dónde van los tiros).