Veamos: En México lo que más se doblan son series y películas de dibujos animados. De hecho, si os fijáis, la mayor parte del reportaje se lo pasan hablando de dibujos animados, porque LAS PELÍCULAS DE IMAGEN REAL NO SE DOBLAN, SÓLO SE SUBTITULAN, al menos para su emisión en cine (cuando las emiten por televisión ignoro si son dobladas). Es cierto que últimamente están surgiendo algunos tímidos intentos de emitir en salas de cine versiones dobladas de películas de imagen real, pero aún son muy minoritarios.
En general, en México se dobla sólo el material dirigido a los niños, es decir, películas infantiles y/o de dibujos animados, el resto se exhibe simplemente subtitulado. Estoy siempre hablando de material cinematográfico, en series de TV no sé cómo funciona el tema, aunque supongo que sí que se doblen también.
Pero a lo que voy con esto es que, si hacen un reportaje sobre el doblaje se van a referir sobre todo a eso, a dibujos animados, y si ponen ejemplos de cómo se realiza en otros países, y miran en España, raro iba a ser que no se encontrasen con el típico doblaje "de famosetes", ya que últimamente la mayor parte de ese material acaba siendo doblado por ellos.
Otra cosa ya es que pongan imágenes como esas de "La Guerra de las Galaxias" dobladas en plan cachondeo. Eso no tiene perdón de Dios, y la verdad, no dice mucho de los que se han encargado de documentarse y preparar las imágenes del programa...
Y luego, como no, tirando "pa casa", con frases como "El español hablado en México, de acento más neutro, facilitaba su comprensión en toda latinoamérica". Yo me pregunto, ¿Quien dice qué español tiene acento más neutro y cual menos?. Ellos mismos , por supuesto.
