Buenoooo, como está "el patio". En fin, no me imaginé que esto acabaría mal, y, sientiéndolo mucho, he de opinar.
Me duele oir que los actores esto, que los españoles lo otro...... Yo a mi 21 años era más humilde. No era una diva del doblaje, y aún así, para lo que me costó entrar, doblé muchas cosas.
Tuve la oportunidad de aprender de los más grandes... y de los más pequeños. Que de ellos también se puede aprender algo.
Referente al léxico (en este caso es "lécsico", por eso se escribe con X), cada país, región, provincia... incluso pueblo, tiene su propio "diccionario". Por eso, no es peor el de al lado. Aquí también tenemos un catalán neutro, que es el exigido por la televisión regional catalana TV3. Pero, no por eso, descrimina otros accentos o dialectos del catalán.
Por cierto, por interés de todos, pongo una cita del Diccionario panhispánico de dudas
México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.
El Diccionario panhispánico de dudas se propone servir de instrumento eficaz para todas aquellas personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua española. En él se da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos o niveles que pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos: el fonográfico, pues resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronunciación) y ortográfico (sobre grafías, acentuación y puntuación); el morfológico, ya que orienta sobre las vacilaciones más frecuentes que se dan en el plano de la morfología nominal (plurales, femeninos y formas derivadas) y de la morfología verbal (formas de la conjugación); el sintáctico, al aclarar dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones, etc.; y el lexicosemántico, pues en él se examinan y corrigen numerosas impropiedades léxicas, a la vez que se ofrece orientación sobre el uso de neologismos y extranjerismos.
Con esto, no quiero ir de lista. Pero, para cualquier duda sobre la pronunción de cualquier palabra, en
http://www.rae.es, os lo aclaran todo. Donde rae, equivale a Real Academia Española
Referente al doblaje mexicano (como recomienda la RAE escribirlo), si tú puedes criticar nuestro doblaje, yo tengo la misma libertad para criticar el tuyo. Pues bien, allá voy. En los clásicos Disney estaba bien, pero ya en la época en que aquí teníamos dobladores, con voces preciosas, con sus tonos alti-bajos (típicos del español de España)... Escuchar una película doblada en Latinoamérica (ya ni hablo de un país concreto)se me hacía pesado. No veo las novelas, si quiera, porque me resulta monótono y cansino el acento y léxico latinoamericano. Además, yo tampoco entiendo todas las palabras que oigo... Claro, que eso ya me pasa cuando voy al pueblo donde nació mi padre, enla Sierra de Huelva. Y no por eso les "machaco", diciendo que no entiendo nada de lo que hablan y su acento me resulta penoso.
En resumen, y desde el cariño, si no te gusta el doblaje español, no escuches ninguna película doblada en España. Así, nos evitaremos todos tener que leer cosas que ofenden o están sacadas de contexto.
Saludos,