mas que doblajes patéticos, yo diría que inadecuados al personaje o actor extranjero. El caso es que en eso de los doblajes aparece un dato muy importante y que ahora las nuevas generaciones, que no han con ocido, por cuestión de edad, la época dora del doblaje, no saben. El doblaje se hacía en el estudio que tenía contratado la casa distribuidora+. De ahí que películas MGM, que se vendían a casa españolas, se doblaran en otros estudios, con el consiguiente cambio de voces, que por ser estrellas de MGM, se les asignaba en el estudio propio de Barcelona. En los años 40', se procuraba respetar casi siempre, la misma voz. De ahí que una película de Robert Taylor, que era de la FOX, no se doblase en Metro, hubo su revuelo en los cines por el cambio de voz. Todos estaban acostumbrados a la voz Metro. También hubieron trasiegos de Madrid a Barcelona de voces, para respetar a la que estábamos acostumbrados. El desmadre de los doblajes, vino después del famoso cerrojazo Americano, cuando ya la mayorí¬a de películas made in USA, venían distribuidas por casas españolas. películas como Anastasia, El Rey y Yo, Los implacables, Ellos y Ellas, El puente sobre el río Kwai,No somos angeles, etc. hubieran tenido un doblaje en otro estudio, si las hubiera presentado la filial norteamericana española. Fué un total desastre de voces cambiadas. La MGM, se salvó, pues aunque ya había cerrado sus estudios de doblaje en Europa, durante el rodage en Italia, de Ben-Hur, los alquiló a Dipenfa-Filmayer, que hicieron nuevos contratos a los actores que ya habían estado en Metro. De todas maneras, Dipenfa cerró los estudios en 1963, cuando se le acabaron las licencias de películas MGM. Entonces, MGM doblaba sus películas en una empresa RIVAL,Voz de España, S.A, de Barcelona, y Dipenfa-Filmayer, llevaron sus películas para doblar a Madrid, en SAGO-Exa, aunque más tarde volvieron a doblar en Barcelona, como es el caso de Mary Poppins. Saludos.
|