Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Lun May 12, 2025 5:46 pm

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Felix Acaso.
MensajePublicado: Dom May 24, 2015 5:58 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Mar May 19, 2015 10:13 pm
Mensajes: 13
http://www.ivoox.com/felix-acaso-es-ent ... 024_1.html No se si llegasteis a oir esta entrevista, pero bueno aqui la dejo esta muy bien Acaso era de mis preferidos de Madrid un excelente actor.


Arriba
   
MensajePublicado: Dom May 24, 2015 9:16 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Cuenta Acaso en esta entrevista (que yo no había oído antes) que su primer doblaje fue al ‘hermano borrachín’ en ‘Rebeca’, con lo que asumo que se refiere a George Sanders que es el primo de la fallecida Rebeca y a quien se ve a menudo con el vaso en la mano, aunque no borracho. También cuenta que fue opción para doblar al protagonista de esa película, Laurence Olivier, pero que el estudio (Donarelli) optó por Paco Sánchez por tener este más experiencia, ya que él, Acaso, acababa de ser contratado.

Hmmm… Todo esto no concuerda con lo que yo tengo en mente y que debo haber leído en la ficha de la Base de Datos. Así que allí me voy para ver de nuevo ésta que nos dice lo siguiente:
A Olivier le dobló Santiago Rivero y Paco Sánchez sí que figura en el reparto, pero doblando a George Sanders (?). Félix Acaso no consta en ningún papel… ¿Qué pasa aquí, entonces?

La ficha de Acaso nos da como su primer doblaje el que realizó a Cesar Romero en ‘6 Destinos’, pero ello ocurrió en 1945 mientras que ‘Rebeca’ fue doblada tres años antes.

Averiguar quién es quién no va ser fácil, pues tengo entendido que el doblaje de ‘Rebeca’ está pero que muy desaparecido, siendo además uno de los doblajes más deseados por quienes se interesan en el doblaje clásico: “Anoche soñé que volvía Manderley…”

Un poco de luz sobre el particular aporta la misma ficha en su sección Más Información, pues se dice que parte de los datos allí plasmados salieron de tramos que pudieron oírse en la película española ‘Vida en Sombras’ [1948], fragmentos estos que transcurren en un cine mientras se está proyectando ‘Rebeca’.
Habría pues que escuchar de nuevo esos tramos, a ver si pudieran permitir ahora una corroboración de lo que cuenta Acaso en la entrevista.
.
Otro dato a tener en cuenta, es la mención en la entrevista del “reciente fallecimiento de José María Cordero”, lo cual pone fecha a este triste suceso, pues sabemos que tal entrevista ocurrió en mayo de 2001.


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Dom May 24, 2015 10:44 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Que los actores de doblaje, ya de cierta edad, y con miles y miles de títulos en su haber tengan lapsus de memoria y digan eso de "nunca doble a tal actor" o "lo doble en esta peli" y luego no coincidan pues suele pasar, no es el primero ni la primera...

Los datos están ahí, la breve secuencia del doblaje original de Rebeca que se conserva en la citada peli con Fernando Fernan Gomez demuestra que es Rivero quien dobla a Oliver y Mireya a Joan Fontaine, lo dicho, lapsus de memoria, pero a don Felix se le perdona, era uno de los mas grandes.

Un saludo y gracias Tuxedo por tan interesante documento.

Un saludo

_________________
rafiki


Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 25, 2015 1:15 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenos días.

Muchas gracias por facilitarnos una entrevista que yo desconocía. Da gusto escuchar a grandes talentos con esa humildad y humanidad también fuera de la pantalla y del atril. Respecto a "Rebeca", se me ocurren dos posibilidades:

-Que Acaso se equivoque y el doblaje de la película sea el que se recoge parcialmente en "Vida en sombras".

-Si Acaso está en lo cierto (los datos de la pugna por el protagonista son más precisos de lo habitual, transcurridos tantos años), tal vez el "borrachín" al que se refiere sea Ben, personaje interpretado por Leonard Carey, a quien Joan Fontaine encuentra cuando va en busca de su perro (un papel pequeño cuadra para un principiante). Si fuera así, tal vez se redobló para "Vida en sombras" ese fragmento. No sé si eso sería práctica habitual en aquellos tiempos, tal vez más por temas de derechos que por la conservación...

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 25, 2015 1:51 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
RAFIKI:
Oyendo la entrevista no me queda a mí con la impresión de que Don Félix Acaso, no obstante su avanzada edad entonces, estuviera dubitativo o le faltara precisión en sus respuestas. Al contrario.
Se expresa pero que muy correctamente y se permite incluso corregir al entrevistador —que dice haberse estado preparando concienzudamente para esta entrevista— en algún punto que éste ha aprendido mal.

Que a quien oímos en ‘Vida en Sombras’ como Olivier en la proyección de ‘Rebeca’ es a Santiago Rivero no hay duda, pero:
¿Qué sabemos del cómo se llevó a cabo aquél doblaje?
¿Y si para la ocasión y deseando contar con la voz de Mireya hubieran acudido a Madrid para que redoblaran esos fragmentos porque el original ya no existiera, y allí hubieran echado mano de Rivero porque Sánchez no estuviera disponible?

El sonido de la copia que yo he visto/escuchado de ‘Vida en Sombras’ es paupérrimo y da poco lugar a discernir matices. Además, ya se excusa la Filmoteca Española al principio de la película diciendo que ha ’reconstruido’ ese filme a través de materiales existentes procedentes de varios lugares, ya que no pudo encontrar el negativo original.

Son cavilaciones, nada más, pero me da a mí que todos recordamos bien cuál y cuando fue nuestro primer trabajo, y la claridad mental de Acaso en la entrevista no da pie para pensar lo contrario.


Olvidé dar las gracias en el anterior ‘post’ a TUXEDO por habernos ofrecido tan interesante momento.


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 25, 2015 4:02 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
QUIQUE: Escribía mi último texto sin haber antes leído el tuyo. De haber sido así habría incidido en lo que ahora explico:

Me da a mí la impresión de que Acaso habla de una cierta ‘pugna’ por el papel principal de Olivier que acaba perdiendo, teniéndose que conformar con el segundo en importancia, Sanders, pues.
La diferencia entre protagonista principal y el papel de Carey es, a mi ver, demasiado grande para andar diciendo que optaba al de Olivier.
Y no obstante ser un principiante, algunos de los primeros doblajes de Acaso que figuran en la Base de Datos son ya a actores de relevancia, como Bob Hope o Cesar (sin acento) Romero.
Es por ello por lo que me he figurado que se refería a Sanders, pues yo también pensé en un principio en Carey por lo de ‘borrachín’.

Dicho esto, la razón puede estar perfectamente de tu parte, ya que todo son suposiciones…

Luego tenemos lo de un posible redoblaje de los fragmentos que se oyen en ‘Vida en Sombras’, lo cual a mí me parecería bastante factible si tales voces procedieran también de Barcelona. Pero no es el caso.
De ahí que piense en un ‘gran motivo’ para haber encargado en Madrid ese minidoblaje y que bien pudiera haber sido el querer contar con la voz de Fernando Rey o la de Seoane para el gran Olivier o, como anteriormente apunté, la de Mireya para la Bergman, y que, después, por el motivo que fuere, terminara siendo Rivero el agraciado.

Y como estamos hablando de algo ocurrido hace 67 años sin que nos queden testigos, me temo que todo se va a quedar en conjeturas. Eso sí, suficientemente interesantes para iniciar el guión de una película que podríamos llamar 'En Busca de la Rebeca Perdida'...


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 25, 2015 4:08 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Don Félix Acaso, actorazo donde los haya, y gran persona, por opinión bastante unánime, era conocido por su mala memoria, como él mismo repite varias veces a lo largo de la entrevista. En los 80, con menos edad que en la entrevista, identificó a varios actores erróneamente, como decir que Teófilo Palou era el Nombre a determinar, 05, en vez de quien era en realidad. También decía que Palou había sido la voz habitual de Tyrone Power.

Acaso no aparece en doblajes Fono España que se conserven hasta mediados-finales del 45. En el 43 y 44 no aparece, y sin embargo luego aparece en todos. Y lo que es un hecho es que Santiago Rivero fue la voz de Laurence Olivier en 1942. De hecho, Rivero deja de aparecer en doblajes Fono España a finales de 1943 y ya no aparece hasta 1952. Los fragmentos de Rebeca son, lógicamente, extractos del doblaje original. Así que a Olivier no le pudo doblar Sánchez, que tiene todos los números para haber doblado a Sanders en ese doblaje, pues sabemos que él sí estaba ya en plantilla. Acaso, eso sí, pudo haber doblado ese pequeño papel, el de Carey, en 1942. En los fragmentos de "Vida en sombras" no recuerdo que saliesen más voces que las de Mireya, Rivero y Guerrero de Luna, pero hablo de memoria.

Por cierto, a tono con la fiabilidad de la memoria de los actores de doblaje, cuando hablé con Mari Ángeles Herranz me aseguró que ella y Acaso habían doblado a Maureen O'Hara y John Wayne en el doblaje original de "El hombre tranquilo"... Podría poner más ejemplos, pero mejor no.

Saludos.

_________________
montalvo


Última edición por montalvo el Mar May 26, 2015 9:05 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 25, 2015 11:21 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
¡ Extraordinario documento! Muchas gracias por compartirlo.

Oyendole en esa entrevista a mi dmirado D. Félix, que nunca habia oido, creo reconocerle por las inflexiones de su voz, ya mayor y que a veces por cansancio fisico, terminábamos nuestras conversaciones telefónicas.

Sobre él, he escrito numerosos comentarios de nuestra entrañable relación. Jamás olvidaré su contestación a mis llamadas con un : ¡ Hombre , mi querido amigo de Barcelona!.

Y me “ enfado conmigo mismo” por no haber sabido sacarle “más jugo” a nuestras conversaciones.
Primero, porque mis conocimientos no eran los mismos de ahora y después porque – y Montalvo lo sabe muy bien- hemos llegado con retraso a entablar relacion con esos monstruos del doblaje; unos por haber fallecido y otros porque , por edad, y con todo ese currículum como D. Félix, resultaba casi imposible obtener datos fidedignos porque además. tratándose de una voz como la suya , realizó innumerables doblajes.

Una parte de su relato en esta entrevista hace mención a algunas voces inolvidables de antes. Y oyéndole una vez más, mi recuerdo se extrapola y me parece que el que está hablando con él, era mi persona.

¡Cuantas veces , hablando de aquellas voces me repitió que la voz más armoniosa del doblaje español era Angel Mari Baltanás!. Y consecuentemente me enumeró anécdotas de los doblajes con él compartidos.!

Y claro, ello me dio pié para pronunciarme sobre mis preferencias personales. Y ahí surgieron unas diferencias de criterio, eso sí, totalmente “ armoniosas” donde cada uno mostramos nuestras preferencias.

Llegúé a la conclusión de que en doblaje lo habia conseguido todo. Tenia una consideración enorme; como persona y como profesional. Como él dice , tenia que aportar muchos ingresos para cuidar de su amplia familia.
Pero , es evidente que si no hubiera tenido esa magnifica voz, pero sobre todo poseedor de esos tonos, inflexiones y registros tan amplios como nadie, NO hubiera podido tener el orgullo de haber doblado – como él decia – a todas las estrellas.

Pero le capté un hilo de amargura porque al parecer su VOZ no tenia los suficientes atractivos en la otra Capital del Doblaje como fue Barcelona. Me contó que le llamaron para hacerle una prueba y no volvieron a llamarle.
No profundicé en esa “herida” y pensé para mi que habian tantas voces de extraordina-ria categoría que en aquel momento su timbre de voz no conjugaba ni era impres-cindible con unos timbres de voz superiores al suyo
Más o menos sútilmente se lo trasladé y entonces recuerdo que me dijo que efectiva-mente en Barcelona habian unas voces preciosas.

Aproveché esa parte de la conversación y recuerdo dos cosas que me sorprendieron:
De Rafael Navarro me dijo que estaba de cuerdo con la belleza de su voz pero que era un tanto monocorde.
De Felipe Peña. Que recordaba un doblaje extaordinario suyo.- El de Spencer Tracy en Adivina quien viene a cenar esta noche.

De Juan Manuel Soriano, que si bien poseia una voz extraordinaria , su voz solo era idónea para doblar a galanes.

Como casi todos los profesionales con los que he tenido relación, hay un punto en común en ellos: la amistad. Y me trasladó casi todas sus opiniones sobre Voces de los Estudios madrileños.

F. Arenzana. Denotó que por encima de su admiración pesaba la , al parecer, mala gestión que llevaron ambos , cerrando la marca SES.

V. Orallo. Donarelli, le contrató para sustituir a V. Orallo, que ya no deseaba realizar protagonistas. Esta circunstancia en ese momento no la pude analizar en su momento y posteriormente debido a su estado , imposible de confirmar. En el doblaje.com están registrados una serie de datos supuestamente muy razonados.

Antolin, Mireya, Morando, J. de Luna, etc. No es lo mismo una entrevista “generaliza-da” nominando a una serie de voces , compañeros/as de profesión aunque realce una voz justificadamente , por cierto, la de Antolin Garcia, que hablando personalmente con él, profundizando del porqué de las cuestiones que se plantean y no simplemente nombres que se citen.

Mis excusas por haberme extendido en mis comentarios pero es que cuanto se relacione con esa persona que tuvo una gran consideración con el que suscribe, cualquier reflexión y recuerdo hacia el, me parece más que merecido.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 26, 2015 12:40 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Extraordinario escrito, Dobaldor. Muchas gracias. La verdad es que la entrevista se oye con mucho agrado y se capta la humanidad de Don Félix. Me ha gustado mucho esa mención especial para Antolín García, con quien no coincidió demasiado, pues solían doblar en distintos estudios. Y también me ha llamado la atención esa ligera amargura por la poca consideración que su trabajo mereció entre las propias estrellas de Hollywood. "La única felicitación que recibí fue esa mirada de reproche de la hija de Chaplin". Triste. Otros tuvieron más suerte, como Navarro, que se carteó con Bogart o Ulloa, que fue invitado un fin de semana a la mansión del bueno de Jimmy.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 26, 2015 5:15 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Muchas gracias, DOBALDOR y MONTALVO, por todo ese cúmulo de información que sobre Acaso y sobre otros aspectos del doblaje clásico aquí habéis escrito. Aunque debo decir que las palabras de Acaso, salidas de su propia boca, no me es fácil, sin más, tacharlas de un plumazo...


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 26, 2015 9:32 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Te comprendo, Fdo. Amsterdam, pero si hubieras hablado con unos cuantos actores de doblaje mayores comprenderías por qué nosotros no nos tomamos nada al pie de la letra.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 26, 2015 10:05 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Estas entrevistas a estos maravillosos actores/actrices de doblaje me gustan, pero a su vez me producen cierta tristeza, recuerdo que el de Ana Maria Saizar realizado por la misma gente de San Sebastian, me puso muy triste.


Recuerdo la anécdota de "vd perdone, don Gregorio" que me contó Montalvo.

Gran Felix Acaso, uno de los mas grandes e inmortales del doblaje.

Un saludo

_________________
rafiki


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 27, 2015 4:56 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Tan solo comentar un film que D. Félix menciona en esa entrevista.: Un Rey en Nueva York.

Los que hemos tenido la suerte de visionarla y oirla en su versión doblada en 1958 , la recordamos como otro extraordinario doblaje de Félix Acaso.

Tantas y tantas veces se ha comentado en este Foro las preferencias de cada cual que seria inútil por mi parte intentar convencer de que no es lo mismo un doblaje inicial que un redoblaje.

Existen tantos elementos que la distorsionan que no voy a enumerarlos. Uno tan solo, ya cumpliria mis fundamentos . el soundtrack.

El otro, ahí, si que puede haber diferencias de criterio y discrepancias. La asignación de la voz en los doblajes. Oir el primer doblaje en un film es ya , habituarse a recordar que esas estrellas hablaban con esas voces. Y que las siguientes asignaciones en sus redobla- jes ya no nos convencerán tanto de su idoneidad.

Pero en este caso, se aunan varios factores a favor de Felix Acaso y sus virtudes con el fisico y manera de actuar de Charlie Chaplin. Acaso poseia la voz y tonos adecuados para esa estrella y el personaje que representaba. Mi recuerdo es tan grato como mi deseo de recuperar ese gran doblaje perdido.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 27, 2015 8:24 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
El doblaje de Acaso a Chaplin en "Candilejas" fue tan extraordinario que te creo por completo y que "Un rey en Nueva York" tiene que ser igualmente memorable. El caso de los redoblajes (hablo de cuando estos pertenecen a una época en que todavía los hacen los actores clásicos y por ello no hay la discordancia actual... aunque sé que los que vivisteis directamente los estrenos de las primeras versiones ya encontráis esto discutible, y con toda lógica) es delicado. Yo me eduqué entre múltiples redoblajes realizados para televisión en los años 60 y 70, que me parecían espléndidos desde el punto de vista de las voces, y ahora me parecen detestables por la chapuza de prescindir totalmente del sonido original, encubriendo no solo la música original sino todo el soundtrack.

Aun así, en ocasiones en que se mantiene el sonido y se puede comparar, me encuentro en graves dilemas. Para mí, el caso emblemático es "Veracruz": el redoblaje de los 70 es estupendo, en especial el genial trabajo que hace Corsellas sobre Burt Lancaster. El encanallamiento del personaje se ve correspondido magistralmente por la madurez de la voz española, cuyo timbre ya no tenía el tono suave y más bien monótono de sus primeros años, y se pega al rostro y los gestos del actor como una lapa, en un ejercicio de simbiosis que es fenomenal. Arenzana, espléndido actor, no consigue en mi opinión idéntica fusión: le falta ese tono de amoralidad, de sarcástico cinismo, que Corsellas sí le da. Ahora bien, aunque RL Calvo está bastante bien en el redoblaje de Gary Cooper... nada tiene que hacer frente a un Félix Acaso en la cumbre de su arte.

¿Qué hacer, qué versión ver entonces?


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 27, 2015 11:36 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Pues como el post esencialmente está dedicado al inolvidable Félix Acaso y él interviene en el film que tú mencionas Veracruz, debo decirte que ambos coincidimos en nuestras preferencias sobre su doblaje a Gary Cooper.

Siempre he procurado distinguir entre la naturalidad de los tonos y su perfecto encaje en la imitación que da lugar a alcanzar una total simbiosis. Eso , a mi entender lo consigue D. Félix con el personaje que interpreta G. Cooper.

Por el contrario, amigo Danvers, lamento discrepar totalmente sobre los dos doblajes a B. Lancaster. Pero respeto totalmente tus preferencias auditivas .

Mis fundamentos sobre el para mi excepcional doblaje/imitación que realiza el inolvidable Francisco Arenzana, serian reiterativos, porque en otras ocasiones se ha tocado este tema.

De cualquier forma, no tengo ningún problema para volver a fundamentar el porqué de esa preferencia.

El timbre de voz, pero sobre todo los tonos y registros que utiliza Arenzana logran tal idoneidad en el personaje que interpreta B. Lancaster, que lo elevaria al mejor nivel de los doblajes de su carrera. Relevante
Y sin olvidar el sonido ambiente de la versión inicial asi como las extraordinarias voces del resto del reparto de ese doblaje.

A.Corsellas. Probablemente mi percepción personal no haya sabido captar esa conjunción de voz/tonos/simbiosis a que tu te refieres. Y ese respeto hacia la opinión de otra persona no deberia lugar a incidir más en defender mis argumentos sobre mi no aceptación al doblaje que realiza a B. Lancaster.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 27, 2015 11:51 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Da gusto "discutir" contigo, dobaldor, porque en cualquier caso tus palabras o bien enseñan o bien inducen a la reflexión. Arenzana es un grande indiscutible, del que recuerdo múltiples trabajos inmortales: es de los actores que "no sabían" estar mal. Mi preferencia auditiva por Corsellas en este caso ya la he explicado, pero añado otro justificante: ese cariño, que no necesita ser razonado, por las cosas que uno ama desde pequeñito. Y es el caso de "Veracruz", y en concreto de "Veracruz" con estas voces, desde que la vi una inolvidable víspera de reyes con once añitos.

Por otra parte, para mí Corsellas es la voz que asocio más a Lancaster. Aun así, y por hablar de algún actor que compartieron (en distintas épocas) estos dos magníficos actores de doblaje y donde prefiero a Arenzana, cito a uno: Charlton Heston. Arenzana hace un trabajo inolvidable en dos grandes películas: "Pasión bajo la niebla" y "Horizontes de grandeza". Arenzana reconoce muy bien ese toque de sensibilidad subterránea que tiene el personaje de Heston, que en principio no parece más que el clásico machote monocorde.


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 29, 2015 12:06 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Bueno, pues yo debo de ser más fácil de contentar, porque me encantan ambos doblajes de Veracruz. Si me tengo que quedar con uno, me quedo con el original, pero reconozco que Corsellas está genial en el redoblaje y Calvo no le va a la zaga.

Coincido con Danvers en esa apreciación sobre la asociación Arenzana-Heston. Lástima no disponer de "Cuando ruge la marabunta" o "El triunfo de Buffalo Bill".

Saludos.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 29, 2015 12:29 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Oct 16, 2006 3:27 pm
Mensajes: 607
Ubicación: La Millor Terra del Món
El doblaje de Horizontes de Grandeza es sublime, esos monólogos de Burl Ives calcados al milímetro por Francisco Sánchez son para ponerlos en un marco.
Otro doblaje clásico que yo adoro es el de Uno, Dos, Tres, de Billy Wilder. Hay un momento, cuando empieza todo el ajetreo final de la película, en que James Cagney suelta un monólogo brillante a velocidad de vértigo dando las primeras instrucciones, que quita la respiración. Pues bien, el doblaje de Ángel María Baltanás es un ejemplo de cómo este oficio puede convertirse en ARTE, con mayúsculas.

_________________
Dios hizo muy pocas cabezas perfectas.
A las demás les puso pelo.


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 29, 2015 11:11 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Dos grandes doblajes con dos actores sublimes, Baltanas decía que el doblaje mas difícil de su carrera fue el James Cagney de "Uno dos tres" y no me extraña, de todas formas, en ambos doblajes el gran Acaso no aparecía ya que era otro estudio.


Un saludo

_________________
rafiki


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 29, 2015 11:24 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Amigo Danvers : Pues a la recíproca, porque tus gustos y preferencias los expones con fundamento y no de forma imperativa.

Cómo no voy a comprender que los recuerdos a veces resultan imperecederos y por tanto lo que menos importa es que al cabo del tiempo cuando tus conocimientos adquieren más relevancia, el análisis que puede hacerse sea distinto .

Esta cuestión querido Danvers, mereceria otro post distinto a éste, porque si no nos apartariamos de la esencia de su título.

Yo, también desde los 14 años el doblaje “me atrapó” por mi sentido auditivo del timbre de las voces que oia. Lo de menos , entonces, era si lo hacian bien o mal.
Normalmente, no solia haber ningún rechazo a ninguna asociación por varios motivos. Las voces casi todas eran excelentes y tenian la capacidad de lograr una simbiosis casi perfecta con las grandes estrellas de entonces. Y además algunas Multinaciones y Distribuidoras “ayudaban” a que hablaran casi siempre con la misma voz.

Te voy a poner un ejemplo que espero se entienda. En los años 50 Robert Taylor estaba contratado por la Metro y consecuentemente sus films llevaban la voz de Rafael Navarro.
¡ Por Dios , que no me quiten esa asociación, porque de lo contrario no admitiré verlo con otra voz!
Es más, mi desilusión fue tremenda como cuando alguien te dice quienes son en realidad los Reyes Magos.
Por entonces, yo no tenia ni remota idea de que los films se derivaban a los Estudios de Doblaje que las Distribuidoras por cuestiones comerciales NO artisticas, ordenaban.

No me podia creer que Robert Taylor podria hablar con otras voces como las que posteriormente recibió : Baltanás, Acaso , Antolin, etc.

Pero a medida que mis conocimientos de doblaje fueron creciendo, tuve y tengo otra forma de ver el doblaje. Lo analizo con mas detenimiento, y creéme he sacado consecuencias totalmente distintas de la mera percepción auditiva que inicialmente tenia .
El film Chicago año 30, con el “monstruo “ Acaso doblando a Robert Taylor, me hizo creer que podian haber otras voces que me hicieran ver a ese astro con el mismo agrado que con la bellisima voz de Navarro.

Y concluyo. Pero esa asociación inicial de mis años jóvenes será imperecedera y en este caso más porque si ha habido ASOCIACIONES irrepetibles en el Cine, la de Taylor/Navarro es de leyenda.

O así me lo parece, amigo Danvers.

PD. Para “enmarcar” también todo el comentario de La perra viajera. .


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España