Yo a esta pregunta respondo, sí, pero con matices.
El doblaje español en general y en la actualidad no es malo... pero...
Yo ya hablaba de esto en uno de los post que hizo RosePurpuredelCairo (fuera de estos foros, respecto al doblaje del rey León antes de publicar una entrada muy parecida aquí también). Con el doblaje ha pasado lo mismo que con las granjas, que cuando se industrializan o venden a más personas todo se jode porque necesitan hacer más cantidad y se tiene menos tiempo para hacerlo todo con más cuidado, dedicación y mimo. Cuando algo se industrializa o se hace una venta más profesional pierde calidad (antes el doblaje no tenía para mi tanta escuela de doblaje, cierto corporativismo y aparte funcionaba de otra manera). En una panadería pueden echarle aditivos artificiales al pan para que fermente antes y claro en vez de hacer 50 panes, haces 200... pero el pan pierde sabor, es de peor calidad, etc.
Con el doblaje español ha pasado lo mismo. Y ha empeorado por los siguientes motivos:
- Con esto de que en la red se piratea una película con facilidad, para evitar supongo que se filtre la película y no acabe demasiado pronto en la inmediatez de la red, se le tapa parte de la cara a los actores originales siendo la cara de los personajes para mí vital para que un actor de doblaje ponga la voz de forma adecuada a su personaje. No se pone la voz igual si el personaje está aterrorizado, muerto de la risa, en plan prepotente, asombrado, etc... si le tapas parte de la cara al personaje, no se podrá interpretar bien al personaje.
- Las escuelas de doblaje. Antes doblaba quién servía, se harían audiciones sin tener que hacer cursos de doblaje, incluso se daban muchas oportunidades a gente que no se había dedicado para nada a este mundillo (como "Regreso al Futuro") y luego si se servía ya se podía dedicar uno a trabajar de ello. Ahora si quieres ser actor de doblaje como tienes que pasar sí o sí por una de estas escuelas, podrá ser actor de doblaje no quien sirva, sino quien se lo pueda permitir. Se podrá dar el caso de que habrá gente que pague y que además sirva, pero también habrá gente que pague pero que no sirva y aún así se le dé trabajo (casos haberlos haylos, como las meigas). También se dará el caso de gente que sirva pero como no se lo puede pagar, nunca se podrá conocer a ese diamante en bruto. No es lo mismo que se hagan castings abiertos para trabajar en alguna película doblando, donde se podrían presentar muchas personas y de ahí tener mucho donde elegir y habría gente que lo hiciera bien, que solo se pueda elegir de entre quienes se puedan pagar los cursos que serán muchos menos, aunque también salgan de ahí también buenos profesionales. Además para mi una escuela de estas, debería servir sobre todo para perfeccionarse una vez que ya estás más o menos trabajando como doblador, quiero decir, primero ver que se sirve y luego si quieres ya te vas a la escuela para perfeccionar tu manera de trabajar, no tener que pagar los cursos y luego ya se verá si trabajas (que encima ni eso es seguro).
Yo no estaría en contra de que se trabaje con escuelas de doblaje: el matiz no es que haya escuelas sino que hubiera solo una que aglutinara a todos los que quisieran dedicarse a esto, incluso que hubiera dos, una en Barcelona y otra en Madrid pero no las tropecientas que sé que a día de hoy existen, pero claro como ya digo, esto de aprender a doblar o trabajar de ello se quiere convertir en un negocio.
- Antes cuando se doblaba algo estaban todos los personajes para darse la replica... ahora ya eso no es tanto así, más de una vez cada uno va haciendo solo su parte, y también habrá diálogos de varios y cosas así, pero también otras veces se graban sus cachos aparte, cuando lo suyo es que que cada actor de doblaje reciba la réplica de otro actor, el que le da la réplica real en cada película o serie. Esto es como el teatro, no saldrá igual si te responde el actor que tienes enfrente que una persona cualquiera, o a hacer solo tu parte sin que nadie te responda.
- Antes también los actores se llevaban las películas o series a su casa, se las ponían una y otra vez, veían lo que hacía su personaje detenidamente y en cada momento, etc... podían estudiar el material en el que iban a trabajar, con lo cual el resultado solía ser magnífico: ahora ya, pues tampoco se hace esto, porque ir haciéndolo más o menos sobre la marcha (me refiero a que se tiene menos tiempo para lo mismo) no creo que pueda equiparársele.
Respecto a las cosas que se van leyendo por aquí. Particularmente a mi me pasa que con el doblaje que se está escuchando actualmente de actores ya más modernos, más de una vez me he encontrado que sus voces se parecen mucho unas a otras, y cuesta distinguirlos.
Es coger una serie antigua, ya sea "El equipo A", "V", "Alf", "El gran héroe americano", "El coche fantástico", etc y cada voz tenía una personalidad muy marcada y un timbre de voz muy distinto de unos personajes a otros, cosa que en la actualidad no pasa tanto. El doblaje tiene que hacer una cosa muy complicada. Dar expresividad y personalidad sin poder usar el cuerpo, con el solo instrumento de la voz. Si al poner la serie o película, cierras los ojos y al ir oyendo a los personajes te vas diciendo: "éste es el héroe de la historia arrogante y engreído, éste es el camionero gordo con camiseta de tirantes más basto que un garrote de siete nudos, ésta es la empollona de la clase, éste el típico graciosillo, ésta la tía maciza y sin cerebro, éste el científico despistado y éste el tonto del pueblo..." es se ha conseguido hacer un buen trabajo de doblaje. Habría que ir buscando que se oigan voces más diversas en las historias, como en la vida real.
En fin esperemos que con el tiempo todo esto mejore. Yo a pesar de lo que pueda criticar de este mundillo, cuando digo algo negativo es con afán de que se cambie, de que mejore y vuelva a ser lo que era. Ya lo decía Matt Groening respecto al doblaje de España, y más concretamente el de la serie de los Simpson que decía que de todos los doblajes de la serie el español (de España) era el mejor que había oído. Por algo sería

Edito: Sparks por ejemplo ha mencionado comparativas entre doblajes en grupo o no y habla de química. Yo no lo habría explicado mejor. El doblaje es interpretación, es disfrazarse de algo que no eres, pero conseguir dar el pego, y hasta con un poquito de improvisación, y cuando se dobla se está interactuando con otros personajes, muchas veces distintos entre sí... todo dependerá de los elementos que agregues a la mezcla, pero si le vas quitando elementos de los presentes o no dejas casi ninguno... pues peor... al ensayar los diálogos pasa lo mismo. Aparte también depende de cómo interactuan esos elementos. Si son elementos de peor calidad, el resultado es inferior al esperado.