EL CUARTETO, de Dustin Hoffman.
Otro novato en esto de dirigir películas pero con un estreno bastante mejor que el de Oriol Paulo. Y es que a diferencia de la otra esta SÍ me ha gustado. He encontrado bastante original (y curioso) que la acción transcurra en una residencia para gente de la ópera retirada, viejas glorias, divas con egos y vanidades del tamaño de una luna de Júpiter (bueno, menos, que ya tienen una edad). Maggie Smith, Michael Gambon (con sus grandes voces habituales, esto es
Mari Luz Olier y
Claudio Rodríguez): por un momento he vuelto a
Hogwarts! Hay detalles de la tercera edad que me gustan como el hecho de que aún escriban notas manuscritas o que no tengan ni idea de qué es esto del
whatsapp o las nuevas tecnologías: viva el romanticismo epistolar!
Realmente dicho cuarteto existió en la realidad y muchos de los que participan en esta película como actores fueron realmente músicos o cantantes.
Billy Connolly me recordó muy mucho a John Cleese. Mención para Shola Adewusi,
Sheryl en la película. Léase con entonación de
Brian (aunque no diga lo mismo): vaya par de melones!
En la sala, al igual que en la película, el público en su grandísima mayoría era acorde con la edad de los protagonistas. Un 7 para esta ópera, nunca mejor dicho, prima.
ELS NENS SALVATGES (
LOS NIÑOS SALVAJES en castellano), de Patricia Ferreira.
Siempre que veo una película con escenarios que me resultan familiares a más no poder (puente Guinardó,
CC Diagonal Mar, Barcelona en definitiva) ya me entra bien. Y así ha sido. De fondo la ciudad y en primer plano la eterna lucha entre adolescentes, profesores y padres. Entiendes todos los puntos de vista, aunque estos últimos... tela: no es de extrañar que criando a los chavales como algunos los crían luego salgan como salen algunos, auténticos salvajes. Los tiempos del
insti quedan ya lejos pero hoy hacer campana no parece muy difícil.
TODOS los actores están estupendos: Àlex Monner (
HEROIS, [·REC]3, Pulseras rojas) que por cierto ha ganado el
Gaudí, Marina Comas (
PA NEGRE) que tiene un peligro que no veas, Aina Clotet, Ana Fernández (brutal), Clara Segura, Francesc Orella, Lluís Villanueva, etc, etc, etc. Mezclándose castellano y catalán sin problemas. Real como la vida misma. Ya en el plano personal hay un personaje, el de
Gaby, que me ha recordado a un ex-compañero de curro. Eso y la escena donde vuelven andando desde Badalona han hecho que haga la película más mía.
Ana Fernández tiene una frase que bien podría resumir la película. Dice algo como
'Yo sé que un día llegaré a casa y mi hijo no estará. Seré yo quien le haya perdido. Pero ya no será sólo mi problema'. Contundente. Sincero. Auténtico. Bravo. Un 8.