fdo amsterdam escribió:
ROSEPÚRPURA dice:
"…Y en cualquier caso, hay que reconocer que estamos demasiado acostumbrados a la dicción "demasiado" perfecta del doblaje medio…"
Ese. Ese es el mal del doblaje español y no de ahora sino de siempre, si bien ello ha ido aumentando paulatinamente hasta llegar a convertirse en una peste.
Se desprecia la naturalidad, la forma de hablar de la gente de la calle y se opta por dicciones corrrectísimas y tonalidades totalmente fuera de lugar que hacen irreales a los personajes.
Así pues, acostumbrado: Desgraciadamente, sí.
Y que dure esa 'mala' costumbre. Personalmente cuando veo una película, ya sea en televisión o en el cine, o una obra de teatro me gusta entender lo que dicen los actores. Y si son españoles ya ni te cuento. Esa cantinela, con bastantes ejemplos (Ángela Molina, María Barranco, etc.), de que aquí no vocaliza ni el tato es del todo cierta. Entre una dicción perfecta o que me pueda perder momentos de la película por no entender un pimiento lo que dicen me quedo con lo primero. Aún perdiendo algo de naturalidad. Y calificarlo de peste... me parece irse a uno de los extremos.
No he visto en original todo lo que he visto doblado (tiempo al tiempo) pero si en castellano hay dicciones perfectas entiendo que en el original también. Y supongo que viceversa, acentos incluídos. Un acento gaditano entiendo que se doble como neutro en otro idioma porque la gracia de ese acento es aquí. Pero dejando de lado este tema, si aquí se habla comiéndonos la 'D' de los participios seamos conscientes de que se habla MAL. Natural si se quiere pero mal. Y si
Django habla así entiendo que es por el contexto (esclavo negro sin estudios, digamos) y es normal que
Bernal le doble así. Pero estos casos creo que son minoría en el cine; lo normal es que la gente hable bien.
PD: ahora me voy al otro extremo, pero si la naturalidad fuera dogma no tardaríamos mucho en ver como en los libros sustituirían al 'QUE' por 'K'. Y eso pasara alguna vez espero no verlo nunca.