Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Jue May 08, 2025 12:21 pm

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 27 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 2:54 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Sí, ya sé que hay por aquí otro 'post' dedicado al fallecimiento de Rogelio. Pero quería destacar que el prestigioso diario británico 'The Independent' dedica hoy un importante espacio a Rogelio Hernández, cosa extremamente inusual en un país donde el cine no se dobla.

Aquellos con interés que comprendan la lengua de Shak... Harry Potter, pueden leer el artículo en:

http://www.independent.co.uk/news/obitu ... 93043.html

Cordiales saludos

Pd.
Si el moderador del foro lo cree oportuno puede pasar la noticia al 'post' antes mencionado, aunque creo perdería notoriedad


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 4:12 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Dic 07, 2005 4:08 pm
Mensajes: 3472
Merecidamente. Era un impresionante actor, para mi el mejor actor de doblaje de nuestros tiempos.
Una pena que en vida no se le otorgara un premio honorifico más importante.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 7:03 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Oct 09, 2010 4:19 pm
Mensajes: 440
Es de justicia reconocer que con Rogelio hay un antes y un después en cuanto al estilo se refiere. Antaño los actores, que venían de la radio y otros medios, se ponían demasiado estupendos por así decirlo (lo cual no quiere decir que esté mal, ni mucho menos) al doblar, y Rogelio fue de los primeros en sonar más natural y darle un aire de frescura a la interpretación.

_________________
Es increíble, Molly. No te imaginas cuánto amor me llevo.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 11:01 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Lo siento, estoy en COMPLETO Y ABSOLUTO DESACUERDO con TODOS (incluido el señor Javier Dotú) los que afirman que antes de Rogelio (y de Corsellas, Sansalvador, etc) no se doblaba con naturalidad. Me parece una tremenda desfachatez y un increíble desconocimiento, por no hablar de un monumental desprecio hacia la época DORADA del doblaje español, que por mucho que gente con escasa memoria histórica se empeñe en intentar -en vano- hacernos comulgar con ruedas de molino, fue LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA. Es una característica típica de la mentalidad española la de sólo valorar aquello que nos es cercano y echar por tierra todo lo demás. Jamás he conocido a ningún americano desprestigiar las voces antiguas, ni siquiera la de Bogart.

En este caso, como el gran Rogelio está fresco en la memoria de todos, porque ha doblado hasta hace poco años y (casi) siempre a un nivel extraordinario, pues hala, venga, él marcó un antes y después del doblaje español. Lo próximo que tendré que leer será que él inventó el doblaje. Hombre, un poquito de respeto. Que porque Rafael Luis Calvo, Rafael Navarro o Juan Manuel Soriano, por citar tres ejemplos ilustres, tuvieran una voz preciosa, ahora va a resultar que no eran naturales. Lo que hay que aguantar. No ha existido voz más natural que la de Rafael Navarro (con excepción, posiblemente, de Antolín García). Y Rogelio era muchas cosas, casi todas extraordinarias, pero si algo no era algo es natural. Era un actor del método, GENIAL, pero ¿natural? Venga ya. Es como decir que Marlon Brando era un actor natural. No es por casualidad que él doblaba a los actores más histriónicos. El que quiera naturalidad que se coja los dos doblajes de LA NOCHE DE LOS GENERALES, y que aprenda lo que es naturalidad oyendo a Antolín García, que siento decíroslo, pero en esa película le da un auténtico baño. Es el caso más claro de cómo el mismo actor, según quién le doblara, podía sonar natural (Antolín) o histriónico (Rogelio). Y no es el único caso, ahí están los de Cary Grant o Glenn Ford, que como eran actores naturales, cuadraban mucho más con el estilo natural de Antolín que con el histriónico de Rogelio. Por el contrario, doblando a Paul Newman, que era un actor del método cuadraba mucho mejor el estilo de Rogelio. Nicholson, Caine, Brando, Harris, Clift. Con quienes Rogelio más congenió fue con actores del método, nada que ver con el estilo natural de los Cooper, Tracy, Stewart, Grant, Ford, Peck, etc. No, si ahora habrá que lamentar que Rogelio no redoblara a Cary Grant en Con la muerte en los talones, para dotarlo de más naturalidad...porque claro, es que antes de Rogelio no se sabía doblar.

Por cierto, Caius Bonus, en relación a que los predecesores de Rogelio se ponían demasiado "estupendos" al doblar. ¿Sabía Ud. que con motivo de su doblaje de Beckett, fue criticado en la época, precisamente porque y cito textualmente a algún comentarista radiofónico de la época "el señor que dobla a Peter O'Toole está demasiado enamorado de su voz"?.

Dudo mucho que actores como Víctor Ramírez, José Casín, Francisco Sánchez, Félix Acaso o Francisco Arenzana, estuvieran enamorados de sus voces. Ahora va a resultar que Acaso o Arenzana, que empezaron en el doblaje mucho antes que Rogelio tampoco eran naturales.

De verdad que lo de este país es muy fuerte.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 11:22 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Oct 09, 2010 4:19 pm
Mensajes: 440
Respeto tu opinión así como creo que tú respetas la mía. Sin embargo, esta frase con la que estoy de acuerdo (por eso la he puesto) la he escuchado varias veces de profesionales del sector que fueron la siguiente generación a quienes nombras y, por tanto, les debían un enorme respeto, y así lo demostraron. Que tú seas un gran cinéfilo y un conocedor del doblaje casi mejor que cualquiera, lo cual has demostrado en muchas ocasiones que es cierto, no quiere decir que poseas la verdad absoluta. Yo sólo he dado mi opinión porque lo veo así y porque coincido con quienes saben más que yo, y no he dejado de respetar a ninguno de los predecesores de la época Rogelio. Por supuesto que cuando había que ponerse estupendo, Rogelio lo hacía. Pero de ahí a que no sonara natural, no estoy de acuerdo. Igual que Rogelio se ponía estupendo en ciertas ocasiones, actores como Antolín García o Mercedes Mireya también sonaban naturales. Pero por regla general me parece que era así. Insisto en que me parece, tampoco tiene que arder Troya por una opinión. Que son o fueron actores, no dioses.

Me parece que lo fuerte es tomarte esto como algo personal y tan a la tremenda. Pero es otra opinión.

_________________
Es increíble, Molly. No te imaginas cuánto amor me llevo.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 23, 2012 11:55 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Estimado, Caius Bonus, no tengo nada personal contra ti. En absoluto. Por supuesto que te respeto, y de hecho me suelen gustar tus intervenciones. Tu comentario ha sido simplemente el detonante a algo que llevaba ya tiempo gestándose. Leer y oír una y otra vez opiniones, que por muy respetables que sean (que lo son), faltan a la verdad, es algo que se puede aguantar hasta un límite. Yo no pretendo estar en posesión de la verdad absoluta. Si a ti o al 90% de los miembros de este foro e incluso profesionales, os gusta más Rogelio que Antolín (por poner un ejemplo), por supuesto que estais en vuestro derecho. Y no es ningún disparate, no en vano Rogelio fue y seguirá siendo uno de los mejores y más geniales actores de doblaje que ha dado este país, el cual me ha hecho disfrutar enormemente en multitud de ocasiones. El gusto de cada uno es personal, y no hace falta ni siquiera justificarlo, porque confluyen muchos factores en por qué una cosa o persona nos gusta más que otras. Dicho esto, hay cosas que sí son objetivas. Que Rafael Navarro, Antolín García, Félix Acaso, Rafael Luis Calvo, etc, eran maestros de la naturalidad es un hecho objetivo e indiscutible. Negar que Rogelio tenía tendencia al histrionismo me parece absurdo. Insisto. Comparad el primer y segundo doblaje de La noche de los generales. Hay una diferencia de estilos abismal. Y el actor original y el personaje es el mismo. A alguien le puede gustar más Rogelio doblando a O'Toole que Antolín, y podrá ser por muchos motivos, pero nunca porque Rogelio le doblaba de manera más natural y fresca que Antolín. Eso es un disparate. Si en esto no estamos de acuerdo, no es cuestión del gusto personal, es cuestión de que tenemos diferentes definiciones de lo que es la naturalidad y el histrionismo. Ojo, que se puede ser natural dentro del histrionismo. Rogelio era un maestro en eso. Él hacía que el histrionismo de los actores a los que él le encantaba doblar, y no por casualidad, sino por su estilo, sonara maravillosamente (siempre y cuando no doblara de forma histriónica a actores naturales, que entonces no pegaba ni con cola, como con Redford, Grant o Ford). Pero es que el cambio de estilo en el doblaje va acorde con el cambio de estilo en el cine, en el que en los 60 iban teniendo cada vez más cabida actores del método en detrimento de los actores naturalistas de los 30-50. Hay actores de doblaje que intentan imitar a Rogelio, y son patéticos, porque ellos no saben hacer creíble el histrionismo. Esto es por Rogelio era un actor como la copa de un pino. Irrepetible. Pero eso no le convierte ni en el rey de la naturalidad, ni en el mejor y único actor de todos los tiempos. Cuando Rogelio era un chaval ajeno al mundo del doblaje ya se hacían doblajes MAGISTRALES. Comprendo que a todos os encante (a mí también me encantaba, la mayoría de las veces), y hasta que sea VUESTRO actor favorito. Pero es que aquí se están diciendo cosas, como las del señor Dotú (a quien por cierto admiro como voz y como actor), que no son verdad. Que Rogelio sonaba más natural que sus predecesores sencillamente no es verdad. Siempre ese desprecio a lo anterior. ¿Qué necesidad hay de desprestigiar a otros? Cuando alguien es bueno, buenísimo, como Rogelio, no necesita que nadie diga, para hacerle parecer mejor a él, que todo lo anterior no valía gran cosa en comparación con él. Él era un maestro en su estilo (el histrionismo natural, vamos a decirlo así). Como otros fueron unos maestros en otro estilo. Esa necesidad española de idealizar al que acaba de morir, despreciando a los que llevan muertos más tiempo me parece LAMENTABLE.

_________________
montalvo


Última edición por montalvo el Mar Ene 24, 2012 12:20 am, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 24, 2012 12:18 am 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
La verdad es que no me apetecia mucho INTERVENIR volviendo a trasladar mi opinión sobre lo que ha representado Rogelio Hernandez en el doblaje.

Primero por el respeto que me merece su cercana desaparición. Después porque independientemente de que no haya leido nada negativo sobre la dilatada labor en el doblaje; es más , le hemos elevado a la categoría de “genial”; otra cuestión es que por encima de todo creo que existe “la ponderación” en el tratamiento de cualquier “tema”.

Cada época ha tenido sus idolos. Y como tal , han sido trastados de diferente forma.

Cuando sucedió la muerte de Juan Luis Suari, en Barcelona representó casi un aconte-cimiento nacional. Posteriormente, y sobre todo a compañeros de profesión le he oido comentarios sobre su “peculiar” tono de voz , tanto en Radio como en Doblaje.
Como ENTONCES no existian los medios de comunicación de ahora, pasados los funerales, ya , casi nadie, se acordó de que fue un actor irrepetible.

¿Quién se acuerda de la “parafernalia” que tuvo la muerte de El Papa, Rafael Luis Calvo, la voz más privilegiada del doblaje español.? Aquí más que el que suscribe, podian contestar los medios de comunicación de antes.
Cuantas veces he oido e incluso he leido la “sorna” sobre su peculiar forma de hablar.

Juan Manuel Soriano, en su época de esplendor, salió a la calle a vender periódicos y su VOZ hizo que acedieran a su compra multitud de gente.
Su voz, sí que también será irrepetible, y como dejé plasmado hace tiempo, lo hago aho-ra trasladando la frase del que fue gran Director de Rarioteatro José Joaquin Mallorquí, marido de Carmen Lombarte: Nadie le podrá negar el trono de voz que Dios le dio.

Angel Maria Baltanás. Ese si que ha sido denominado por sus compañeros “el genio de los genios”. La voz más armoniosa del doblaje español. El actor de doblaje con más facilidad de sincronización.

José Maria Ovies. Felix Acaso, Felipe Peña, José Guardiola, RAFAEL NAVARRO, la voz más bonita del doblaje español. No son palabras mias. Son de algunos de sus compañeros.

Antolin Garcia. La voz clara, transparente, serena, con empaque y señorio.

Etc. Etc. He querido hacer este preámbulo, para intentar – lógicamente desde mi punto de vista- dar al César lo que es del César y a Rogelio lo que es de Rogelio Hernández.

Que haya entrado en los corazones y oidos de lo que hemos denominado- algunos- la segunda generación del doblaje hasta el punto de elogiarle y atribuirle cualidades por encima de otros compañeros ya desaparecidos e incluso adjudicarle numéricamente el lugar más privilegiado en el doblaje , entiendo que es confundir la admiración con el olvido hacia quienes antes habian sido también ADMIRADOS Y VENERADOS.

Como Montalvo, yo también he dejado reflejado mi desacuerdo con lo manifestado por el Sr. Dotú, estableciendo un antes y un después en el doblaje. Y además “matizando” que las voces de la segunda generación, entre ellas la de Rogelio, ERAN MAS CERCA-NAS al espectador.
Desearia, finalmente RECORDAR varios films de los años 50 (por nombrar solamente una década) cuyos doblajes a grandes estrellas, además de representar asociaciones idóneas, cuando han sido redobladas por VOCES de la segunda generación no tenian la misma relevancia.

El hecho de NO CONOCER esos DOBLAJES, no debe representar menoscabo para OLVIDARSE de la consideración que merecieron aquellas voces en detrimento de un elogio a mi entender excesivo para algunos y merecido para otros.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 24, 2012 9:22 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Totalmente de acuerdo con dobaldor.

Prácticamente, todos los elogios hacia el gran Rogelio son ciertos y justos, quizá, salvo el del sr Dotu, que , evidentemente, nada hacia la orilla que le conviene.

Pero no hay que olvidar que antes habían unos actores de doblaje sensacionales, hoy, salvo para los que nos gusta el doblaje clásico, arrinconados en el semi olvido, y que enseñaron el camino a muchos de los que se veneran hoy en dia.

Cuando hace unos años, se nos fue Elsa Fabregas, todo eran halagos (justos en su mayoría) pero nadie, o casi nadie se acordó de actrices, hoy también olvidadas que pusieron en peligro el liderazgo de la actriz en los años 50, así, nadie se acordó de Maribel Casals, para mi, superior a Elsa, o Mercedes Mireya o Lola Cervantes en Madrid.


un saludo

_________________
rafiki


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 24, 2012 3:01 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenos días.

El principal problema que yo detecto en casos como el que nos ocupa no radica tanto en la opinión externa (ajena al doblaje, refiriéndome así al público no especializado), que por su falta de "especialización" (ojo, no sordera) puede permitirse injustamente opiniones cuasi gratuitas a vuelapluma. Pero que tales afirmaciones procedan de la profesión o de un foro "especializado" como éste implica desconocimiento cuando no falta de respeto. Es un argumento extendido (que también yo he llegado a utilizar) que la llamada "segunda generación" parecía más cercana al espectador, pero esto en mi opinión se debe más a timbres que a naturalidad. Por suerte para nosotros, en la historia de nuestro doblaje ha habido voces fabulosas, que parecían más del Olimpo que de nuestro vecino de al lado. Al mismo tiempo, también ha habido "vecinos nuestros de al lado" en épocas en que predominaban esos timbres olímpicos. ¿Dónde está el problema o la contradicción? En ningún lado. Rogelio tuvo la gran suerte de llegar en un punto "bisagra", casualmente como Paul Newman en Hollywood. Y con toda la generación de aquí y de allí pudo desplegar todo su talento y las virtudes de su voz, que por cierto, tampoco era "del vecino de al lado", tenía un color especial. Denostar el período anterior a la llegada de Don Rogelio y compañía es grave, aunque solo sea culturalmente hablando, porque esa mal llamada falta de naturalidad respondía a unas necesidades determinadas y a un cine determinado, lo que nos llevaría a un debate mucho más amplio, al margen del doblaje. Pero es como decir que "Ben Hur" no es natural porque hacen pasar por judío del siglo I a un rubio de ojos azules y 1'90 de estatura, o atacar a "Robin de los bosques" por la pulcritud y colorido de Sherwood. Pues no es justo. No. Y no nos engañemos: hoy impera el consumo acelerado y sin degustación. Si se sepulta hasta en la radio la música de los 60, tropelías mayores se hacen con el cine. Por eso, para el gran público, ha muerto "la voz de Jack Nicholson", un poco Paul Newman y casi nada (aunque se cite) Marlon Brando, por ser Nicholson una estrella viva y en activo. El oído popular retiene esta asociación, como en su día Elsa fue "la voz de Escarlata O'Hara" y Katharine Hepburn, actriz esta última a la que dobló muy poco, pero quizá la más famosa de todas. ¿Tópicos? Sin duda. Pero para abrir la memoria y hacer que aumente estamos nosotros, o así quiero pensar.

Un saludo.


Última edición por QUIQUE el Mié Ene 25, 2012 2:35 am, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 24, 2012 5:22 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Quique, muchas gracias por tu acertada intervención. Estoy de acuerdo con lo que dices, como también suscribo todo lo dicho por Dobaldor y Rafiki. No obsante, me gustaría enfatizar que antes de "la generación del 62" en Barcelona, no todas las voces eran preciosas o del Olimpo. No todo eran Navarros, Sorianos o Calvos o Simones Ramírez. Paco Sánchez no tenía una voz bonita, más bien una voz característica, ideal para personajes de la calle. No en vano, sobresalió en doblajes del cine italiano y francés, que era menos "glamourosos" que los de Hollywood. Teófilo Martínez era un caso análogo. José María Ovies no tenía voz de galán, era un actor de carácter, que por sus extraordinarias cualidades como actor lo mismo resultaba creíble doblando a un actor naturalista como Gary Cooper, que a uno del método como Lee Jee Cobb, que a un galán como Antonio Vilar. Víctor Ramírez tenía una voz normalita, pero era tal actorazo que lo mismo podía sobresalir en un musical desenfadado como Cantando bajo la lluvia que salirse doblando a Paul Henreid en un dramón como Pasión inmortal. Jose Casín tenía una voz de la calle (de la calle de entonces, claro). ¿Y Arenzana qué? ¿Acaso no tenía un timbre normal tirando a roto? ¿Sus doblajes a Marlon Brando en los 50 tienen algo que envidiarle a los de Rogelio en los 60? ¿Y Félix Acaso, muy anterior a Rogelio, no era ya en los 50 el maestro de la naturalidad en Madrid? ¿Y Baltanás, de quien Rogelio heredó buena parte de sus actores, qué pasa, que no había ya sobresalido doblando a todo tipo de actores, desde italianos como Mastroianni o Gassman al propio Paul Newman en no pocas películas? Se podría seguir así hasta el infinito.

Citaba al principio de mi escrito "la generación del 62 en Barcelona", no porque empezaran a doblar en 1962, sino porque fue ese (nefasto) año en el que los clientes y directores de turno decidieron que era necesario un relevo generacional. Y claro, había que defenestrar a Soriano, Jofre o Durá porque eran "cursis". Y a Navarro, porque como persona era difícil. Si a eso le sumamos las muertes de Ibáñez y Menéndez, las (semi)retiradas de Casals, Lombarte y Santigosa, pues en espacio de pocos meses, se produjo un cambio brutal en los repartos. De oír constantemente a Navarro y Soriano doblando a los galanes, nos encontramos con Corsellas-Sansalvador-Rogelio y Cano haciendo todos los galanes. Los que eran jovencitos, estupendos que quedaban, pero oír a Kirk Douglas, Cary Grant o William Holden con la voz de Corsellas o Cano, pues no colaba ni con colador. De repente les asignaron a esos jóvenes valores del doblaje actores que les venían grandes, en edad y en estilo, y ellos lo sacaron adelante como buenamente pudieron, de manera digna, pero muy muy muy inferior a sus predecesores. Por eso, tener que leer que la generación del 62 a la cual se refiere Dotú, fue la primera generación natural y fresca es, para empezar, una falta de respeto hacia todos los doblajes realizados en Madrid, dado que en la capital el cambio de estilo ya se había producido a mediados de los 50, cuando los Acaso y Baltanás tomaron el relevo de los Orallo y Pelayo. Y además es un comentario poco apropiado para un profesional de su calibre y de su contrastada trayectoria, que, para más inri, conoció personalmente a esos actores de la generación anterior y se había interesado por la historia del doblaje y sus inicios, como queda probado en su espectacular y acertadísima intervención en "Voces en imágenes". Ese comentario, por muy respetable que sea, si el así lo siente, supone para mí una "decepción". Como también me parece algo exagerado lo que dice Manolo García, seguro que dejándose llevar por la emotividad del momento, de que "a Rogelio no hay ningún papel que no le fuera". Doblando a Robert De Niro en "Enamorarse" o a Robert Redford en varias ocasiones, si bien su calidad está por encima de toda duda, no creo que logre precisamente una gran simbiosis. Normal, nadie es infalible. Tampoco porque acabe de fallecer y estemos todos apenados es necesario pasarse de rosca. Porque de la misma manera que ensalzamos al que acaba de dejarnos, cuando pase un tiempo prudencial, éste "caerá en el olvido" y el siguiente en fallecer se convierte "en el mejor de todos los tiempos". Pues hombre, no es eso.

En el doblaje, como en muchos otros terrenos de la vida, hay quienes se llevan los laureles y otros, con tanto talento o más, no consiguen ese mismo nivel de relevancia. Porque si Rogelio es considerado como el número uno indiscutible, y Antolín García le supera (en opinión de unos cuantos) en algunos actores, como el citado Peter O'Toole, eso no lo hace un cualquiera. Hay que ser también muy grande. Pero Antolín no ha pasado a la historia. Lleva ya más 20 años muerto y sus doblajes no están tan frescos como los de Rogelio. De poco le ha valido estar casi siempre extraordinario, doblase a quien doblase. Su voz y los actores a quienes doblaba no tenían el carisma y el reconocimiento de los de Rogelio. Y el caso que menciona Rafiki es también muy significativo. Él y yo somos con casi total seguridad las únicas personas que consideran que Maribel Casals fue superior a Elsa. Y a mucha honra. Si bien soy poco amigo de establecer clasificaciones, como si de la general del Tour de Francia se tratara, no puedo por menos, cada vez que tengo que oír el disco rayado de que "Elsa fue LA número uno INDISCUTIBLE del doblaje", llevarme las manos a la cabeza. Por el "la" y por el "indiscutible". Porque si bien nadie discute que logró una elevada cantidad de doblajes magistrales y que una carrera que abarca 50 años se merece el mayor de los respetos (y el mío siempre lo ha tenido), etiquetar como "la número uno indiscutible" a alguien que también tiene en su haber no pocos doblajes inadecuados e incluso algunos totalmente insufribles, me parece respetable, sí, pero una afimración que no se ajusta a la realidad. En mi opinión, como en la de Rafiki, por lo menos dos actrices, Casals y Mireya la superaron. Para mí, éstas dos sí eran las Reinas Midas del doblaje, ya que absolutamente todo lo que tocaban lo convertían en oro. Elsa, convirtió en oro el 90% de lo que dobló hasta 1956, después fue paulatinamente bajando el listón. No hay más que coger a la que muchos consideran la mejor actriz de todos los tiempos, Barbara Stanwyck y oírla por voz de Mireya, Casals y Elsa. Basta comparar Unión pacífico, Su gran deseo y Dirección prohibida. Mientras que Mireya y Casals se apoderan de la actriz, dotándola de un tremendo carácter y personalidad, a Elsa le viene bastante grande. Su voz demasiado juvenil en aquella época no cuadra en absoluto con toda una señora como la Stanwyck. Pero como era considerada entre sus compañeros, directores y clientes como la número uno, pues había que darle a todas las protagonistas, le fueran o no. Y ese tipo de cosas son las que a mí me molestan. Yo por lo menos no la eché de menos en Voz de España entre 1952 y 1955, donde entre Casals y Lombarte se bastaban y se sobraban.

Ah, y esta vez no se me olvida. Gracias Fdo Amsterdam por publicar esa entrevista que, aunque con unas cuantas inexactitudes, se ajusta lo suficiente a la realidad (para un periódico de un país que ni conoce ni valora el doblaje). Desde luego es una buena noticia que la muerte de Rogelio haya cruzado nuestras fronteras. Sin duda, Rogelio lo merecía. Aunque eso sí, no era el único que lo merecía.

_________________
montalvo


Última edición por montalvo el Mar Ene 24, 2012 8:47 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 24, 2012 7:39 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Vie Feb 26, 2010 5:08 pm
Mensajes: 1108
Ubicación: España
(Edito que me he equivocado de post.)


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 3:09 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas noches.

Tienes razón, Montalvo, en cuanto a las voces del período clásico. Claro que no todas eran timbres privilegiados en el sentido de Rafael Luis Calvo, Rafael Navarro, Juan Manuel Soriano y compañía, pero lo que sí se daba (y es algo que echo muy de menos en el panorama actual, salvo contadas y honrosas excepciones) era que destilaban personalidad. Dejes, matices en definitiva que les proporcionaban, dentro del anonimato propio de la profesión, esa condición de "unicidad", inconfundible. Hablo en general, por supuesto, ya que aún me riño en privado por no reconocer ciertas voces que fueron importantes y de las que contamos con muy pocos ejemplos. Al margen de la belleza del timbre. No he querido dar nombres porque la lista se me haría larguísima, pero por supuesto que estoy de acuerdo en la naturalidad de la década de los 50. Hablabas de Arenzana, un clarísimo ejemplo de voz de vecino de al lado, no especialmente bonita (sí reconocible) y con una cantidad de registros que ya querrían muchos. Para mí, de largo la mejor voz de Marlon Brando, seguramente porque su película que más me gusta es "La ley del silencio" y Arenzana hace un doblaje sensacional. Rogelio hizo muy buenos trabajos con Brando, pero para mí, Arenzana era más exclusivo en cuanto a protagonistas y por ello ideal para el también distinto Brando. En el saco de Arenzana podría incluirse a Jesús Nieto, otro actorazo cuya voz estaba a años luz de la de otros grandes en cuanto a armonía. Y Félix Acaso sería para mí la poesía de la normalidad, y Baltanás el triunfo de la misma... Pero en líneas generales, la "diferencia" de la que hablaba se trasladaba a la pantalla y muchos la asocian equivocadamente con el engolamiento o el artificio. De haberlos, los justificaba el cine al que servían (me refiero a la versión original, sí, y en nigún caso como ataque).

Poco que añadir a tus siguientes párrafos, salvo la felicitación. Si no se me aleja con otras respuestas, tal vez mañana escriba algo al respecto, que ahora me consume el sueño.

Sleep warm, un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 4:08 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Oct 09, 2010 4:19 pm
Mensajes: 440
Joder. Perdón, ¿eh?

_________________
Es increíble, Molly. No te imaginas cuánto amor me llevo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 5:04 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Caius Bonus, no tienes por qué disculparte. Primero, porque como ya te dije, mis respuestas (e imagino que las de los demás), no van dirigidas exclusivamente a ti, que sólo fuiste el "detonante". Segundo, porque tienes derecho a pensar eso. Más me preocupa que piensen así los profesionales del sector y los que están en disposición de ordenar redoblajes en base a eso. Si no existiera el trasfondo de los redoblajes, no me "afectaría" tanto. Pero está muy claro que una gran parte de los redoblajes que hoy tenemos que sufrir tienen su origen en esa manera de pensar "redoblemos que estas voces suenan muy antiguas, campanudas, cantarinas, pasadas de moda, cursis, etc". Mandamases de distribuidoras y de canales televisivos se han creído con derecho a hacer prevalecer sus gustos y opiniones al respecto, imponiéndonoslos porque sí. Y nadie, ni siquiera los dirigentes de turno deberían tener derecho a tocar algo que ya está hecho, de la misma manera que no se vuelve a pintar un Picasso, para que resulte más cercano a las tendencias actuales. Ese aire condescendiente, del que hacía gala el mismísimo Manolo Cano que tildaba los doblajes Metro de "una mica desfasats" en aquella entrevista de mediados de los 80, me parece indigno. Si ni siquiera un integrante de los doblajes Metro era capaz de mostrar respeto hacia ellos, y hacia sus propios compañeros, y por tanto justificaba la multitud de redoblajes que se hinchó a hacer en los 80, apañados vamos.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 8:21 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Vie Ene 22, 2010 12:00 am
Mensajes: 177
Para montalvo:

Dudo mucho que Javier Dotú haya dicho lo que dijo con la intención de despreciar a compañeros de Rogelio. Aunque sí es cierto que no tiene para nada razón, no hay más que escuchar doblajes como "Con la Muerte en los Talones", un ejemplo de naturalidad. Respecto a lo de Antolín García en comparación a Rogelio Hernández, para el señor O'Toole me quedo definitivamente con Antolín. Su voz se parecía muchísimo más, y su estilo (al menos en Lawrence de Arabia) era exactamente igual. Y por cierto, dicho sea con todo el respeto del mundo, creo yo que no hay porqué rayarse leyendo determinadas opiniones, por muy "repetitivas" que sean, digo yo. Saludos.

_________________
"Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor." Salvador Allende.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 9:58 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Oct 16, 2006 3:27 pm
Mensajes: 607
Ubicación: La Millor Terra del Món
Buen artículo, rinde respetos a don Rogelio, pero veo que allí también andan con la matraca de que el doblaje fué impuesto por Franco.
Y otra incorrección, aunque menor: sitúan a Rafael Luis Calvo como habitual de Anthony Quinn.
Por lo demás, coincido con lo aquí dicho, añadiendo: los doblajes antiguos tenían la virtud de parecerse más a sus respectivas V.O. que los actuales.
¿Pensáis, como yo, que el Doblaje es artesanal, o no es?
Abrazos.

_________________
Dios hizo muy pocas cabezas perfectas.
A las demás les puso pelo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 25, 2012 10:50 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Sep 21, 2010 9:57 pm
Mensajes: 683
Cuando me pongo una película en V.O. normalmente suelo ponerme las que son del año 2000 para arriba. Sí que es cierto que me gustan más las películas dobladas de años pasados que las actuales (con matices y excepciones, por su puesto)

_________________
La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 26, 2012 12:40 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
José Ramón, estoy seguro de que Dotú lo dijo sin mala intención. Yo no tengo nada contra él, es uno de mis favoritos, pero creo que es una tendencia el despreciar los tonos de antes, aunque sea sin mala fé. Y es de justicia señalar la inexactitud de tal hecho. Citas Con la muerte en los talones, seguramente uno de los diez mejores doblajes de la historia (y desde luego, el mejor de Cary Grant). Ahora bien, Rafael Navarro ya llevaba más de quince años doblando con naturalidad. Quien dude de lo que digo que se vea Al margen de la vida, doblaje Acústica 1945 y si no le parece un doblaje natural, fresco y creíble de cabo a rabo, por parte de todos los actores, que levante la mano. Y ese doblaje no es una excepción. Claro que en esa década había algunas voces "cantarinas", que a muchos parecen molestar. A mí francamente no me molestan en absoluto. Lo que sí me molestan son las voces planas, por muy convencionalmente bonitas que sean, y los actores sosos y mediocres que tanto abundan de un tiempo a esta parte. Eso sí que me molesta, porque me provocan somnolencia y/o retortijones. Se echan en falta voces con personalidad, con carisma, como comentaba Quique. Lo de menos es que fueran campanudas (que sólo lo eran algunas).

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 26, 2012 1:42 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Oct 09, 2010 4:19 pm
Mensajes: 440
Bueno, yo para aclarar y zanjar, nunca lo dije a modo de desprecio y tampoco por ensalzar a un recién fallecido porque, como dije en otro post, nunca fui muy seguidor de Rogelio en sus películas salvo Con faldas y a lo loco. Lo de Javier Dotú es que no lo he escuchado, no sé cuándo ni dónde lo diría.

_________________
Es increíble, Molly. No te imaginas cuánto amor me llevo.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 26, 2012 3:05 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Supongo que el comentario del sr Dotu, se refiere al redoblaje para tele 5 a Alan Ladd que el interpreto en "Marcado a fuego", un horroroso redoblaje, eso si, fresco y moderno, nada que ver con el anticuado de un tal Juan Manuel Soriano, que, afortunadamente, a sobrevivido para poder disfrutarlo.


Un saludo

_________________
rafiki


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 27 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España