Leidos todos los comentarios acerca de las asociaciones doblactor/estrella cinematográfica, como saben algunos de los compañeros que han trasladado su particular comentario quisiera aportar mi reflexión sobre varios temas:
Voz original/voz de doblaje. Amigo Fernando: No trataré de convencer a nadie. Pero permiteme poner un ejemplo “de Casa”, quiero decir de un actor español , galán, de buena presencia y maneras elegantes : Arturo Fernandez .
Este actor ha interpretado personajes duros, amorosos, comediantes, etc. Su “deje” asturiano que no puede evitarlo ( a mucha honra) y su manera de hablar CHOCARIA con personajes como Un vaso de whisky , Bahia de Palma, El último verano que por el contrario con la voz de Soriano, a la vez que realza su interpretación, le da la dimensión que requiere dichos personajes.
También es verdad, que en la carrera de A. Fernandez, hay personajes que su voz y tonos “particulares” son muy coherentes y encajan a la perfección con su interpretación de comediante en tantos films intrascendentes que ha interpretado.
En general, el espectador que va a visionar un film doblado y que no tiene antecedentes sobre que timbre y tono de voz posee el actor/actriz de imagen, ASOCIA la voz del doblactor/a a esas estrellas y dentro del abanico de voces que por causas comerciales ha recibido, siempre tendrá una o dos con las que le identifique más. Ya que antes puse como ejemplo un nombre de un actor , ahora nomino otro extranjero: James Stewart/Fernando Ulloa.
Rogelio/Cano/Corsellas/Sansalvador. Montalvo, como Quique, conocen mi parecer sobre la dependencia del actor de imagen y personaje que interprete y voz que en buena lógica el Director de Doblaje (independiente) haya asignado.
Establecer “a piñon fijo” una única voz para una estrella no digo que según la percepción auditiva de cada uno , CREA que ESA VOZ es la que “mejor le va”.
Pero entraríamos en la disquisición de nombrar Actores y Films y sobre ellos trasladar nuestro parecer sobre si ese u otro actor hubiera o ha quedado mejor con esa u otra voz. Probablemente todos tendríamos razón, obviamente desde nuestro particular apreciación y gusto.
Los doblactores nombrados anteriormente, todos de los Estudios de Barcelona, han representado (como se reflejó en un post hace tiempo)una segunda espléndida gene-ración.. Con unos timbres de voces alejados de los de la época anterior, posiblemente tuvieron la ventaja de que podian ampliar sus asignaciones más que otras voces extraordinarias de la época anterior que generalmente se constreñian a estrellas muy concretas.
Concretamente y puesto que este post está dedicado al gran maestro Rogelio Hernández, poseedor de una gran amplitud de registros , se le podria comparar al para mi Maestro de Maestros Félix Acaso.
Ambos con las diferencias lógicas , eran capaces de prestar su voz pero especialmente su facilidad de imitar logrando una plena aceptación por parte del espectador en la asociación voz/estrella.
Por descontado , estoy hablando de cada uno en su época.. Probablemente al espectador que vió films de C. Grant, en los años 40, 50 y 60 muestren sus preferencias hacia las voces que entonces le doblaron y se muestren un poco escépticos al oir a esa estrella en los redoblajes aunque sea con la voz y el arte que destilaba Rogelio.
Al igual que refiriéndome a un film que indica Montalvo : Cromwell, nadie se acordará de otra voz que la del gran Rogelio realizando uno de los más extraordinarios doblajes de su carrera. Ahí muestra no solo su capacidad interpretativa/imitación sino que da rienda suelta a toda una gama de tonos y matices que pocos podrian igualarle.
No quisiera finalizar mi intervención sin hacer una referencia a una entrevista que el excelente comunicador Carlos Herrera realizó a Javier Dotú, compañero de Rogelio, con motivo de su fallecimiento y de la cual desearia contraponer ciertas matizaciones:
“Gracias a personajes como Rogelio el doblaje se hizo más humano y más creible”. En principio no creo que Rogelio sea ningún personaje ni doblador como se dice en la entrevista. En todo caso diria que fue un genial actor de doblaje.
“Con Rogelio, Corsellas, Cano, Sansalvador, Baltanás se ROMPE una manera de hacer doblaje. Antes era anquilosada y campanuda”. El Sr. que no tenia una voz fantástica y maravillosa no podia doblar. En cambio las voces agradabilisimas y cotidianas de la nueva generación eran mas “asequibles y cercanas”.
“Estaria Rogelio a la altura de Rafael Luis Calvo”
Que es lo que nos quiere dar a entender el Sr. Dotú ¿? Que el doblaje que se realizaba antes de Baltanás y Rogelio NO tenia credibilidad.?
Permíteme Javier y siento discrepar contigo Conoces mi amor por vuestra profesión y te he hecho participe de mis concocimientos y pensamientos sobre doblaje asi como mi agradecimiento por tus atenciones. Si, ya sé que el simpático Herrera que una vez más demostró no poseer grandes conocimientos e inquietudes sobre doblaje, no te dio mucho “chance” en la entrevista. Pero a mi entender una persona de tu “entidad” no utilizó las palabras adecuadas para diferenciar las dos épocas del doblaje.
Lo que nunca ha tenido credibilidad es utilizar voces y tonos de los años 60 y 70 en los redoblajes a estrellas de los 40 y 50 y que antes habian hablado con voces fantásticas y maravillosas…… aunque campanudas.
El Sr. Dotú, sabe perfectamente que ha habido figuras de Radio con voces que no eran “adaptables” al doblaje. Por tanto , esa época ha marcado y marcará un antes y después en lo que se refiere a VOCES.
En cuanto a la comparación de si estaria a la altura Rogelio de Rafael Luis Calvo, francamente me pareció fuera de lugar. Ni son comparables la tesitura de sus voces ni su concepción de la interpretación/imita-ción.
El Papa ha sido reconocido y pasará a la historia como una voz privilegiada y con una personalidad tal que se apoderaba de cualquier estrella a la que doblaba.
Y Rogelio, poseia otras cualidades más en consonancia con el que según palabras de él, fue su maestro: Angel Maria Baltanás.
Sin ellos, realmente el doblaje NO será lo mismo.
O así me lo parece.
|