Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Sab May 17, 2025 6:46 am

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 31 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2
Autor Mensaje
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 1:11 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas noches.

Ya sé que la pregunta no va conmigo, pero Spirit, ¿preguntas si coincidieron Teófilo y Rogelio? Revisando algunos trabajos madrileños de Rogelio, he visto que un par de ejemplos (habrá más, seguro) son "El asesino anda suelto" y "Duelo de titanes".

El resto, para Jorge :D .

Un saludo.


Última edición por QUIQUE el Mar Ene 10, 2012 4:13 am, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 1:26 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Ago 18, 2009 2:03 pm
Mensajes: 1168
Buenas noches

Tampoco va conmigo, pero, a la espera de la respuesta que nos pueda dar Jorge, te diré The Spirit, que Rogelio interpretó un papel en la adaptación radiofónica de Tirante el blanco, emitida por RNE hacia 1974, y de la que Amoradio nos ha dejado un reparto completísimo. Además, y ahora hablo de memoria, por lo que podría meter la pata, en 1987 Radio Club Tenerife, emitió un serial radiofónico, basado - creo- en una noverla de Alberto Vázquez Figueroa que estaba narraca por Rogelio. El caso es que tengo un vago recuerdo de que, cuando se entrevistó al director de la reteransmisión se dijo que Rogelio era Canario. Sin embargo, he leído que nació en Barcelona. ¿Cabe la posibilidad de que sea de ascendencia canaria? ¿o simplemente es que la memoria me juega una mala pasada. Espero me disculpéis, si este último dato es erróneo.

Un saludo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 1:41 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Aparte de las que habéis mencionado, yo destacaría Can-Can, ya que ambos, Rogelio y Teófilo, doblan a los protagonistas, Sinatra y Chevalier. Pero fueron varias las películas en que coincidieron en Fono España, entre 1958 y 1961. Puede que Rogelio coincidiera con Munllor, que había doblado en esos estudios y a lo mejor sale en algunas de las películas del periodo 58-61 y simplemente no le hayamos identificado.

En cuanto a la posible ascendencia canaria de Rogelio, la verdad es que no tengo ni idea. Siento no poder sacarte de dudas, Joaquín.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 1:00 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Ago 21, 2006 3:54 am
Mensajes: 2214
Ubicación: Madrid
Gracias QUQUE. Qué grande eres amigo.
Y gracias Joaquín y Jorge.
Se os quiere un montón.
Un abrazo.
Gracias.
Un saludo.

_________________
Ride my see-saw (Sube a mi Columpio)
Imagen


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 11:20 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Jue Oct 18, 2007 3:37 am
Mensajes: 262
montalvo escribió:
Me parece muy buena idea el seguir en un post distinto del del fallecimiento de Rogelio, todas nuestras apasionantes disquisiciones sobre él y demás.


Pues a mí el mover un comentario de un hilo a otro, que para mí no molestaba, no, qué quieres que te diga. Más que nada porque después de que nos dijeran (algunos administradores o cercanos a los mismos) que dejáramos esos debates, (todo empezó por un comentario de otro usuario que mencionaba un doblaje distinto de una escena de "Cortina Rasgada") yo por mi parte zanjé la cuestión y no hablé más de eso. Seguí la conversación y dije algún que otro comentario también.
Todo lo que ha pasado (esto de cambiar comentarios de un hilo a otro) ha sido porque mencioné que al fallecer Rogelio (y que en paz descanse) en "el periódico" habían publicado la muerte de este gran doblador...

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ ... io-1300747

...y se hablaba aunque muy de pasada de como se hace el doblaje ahora. Y para mí que mejor manera de homenajear a este grande que comparando su gran trabajo con el que se hace a día de hoy. No hay nada de malo en lo que dije, solo pretendía hacer una crítica constructiva para mejorar el doblaje actual, y elogiar el doblaje que hacían personas como Rogelio aunque algunos lo llamaran "manchar" el hilo pero para mí venía muy a cuento: precisamente porque la muerte de una gran voz, venía asociada a otro modo de trabajo, no el que hay ahora y que eso debería hacernos reflexionar.
Otros hablaban de escenas que le gustaban de Rogelio en el hilo de su muerte: yo hablé de la mía de "la invasión de los ultracuerpos" que ya tampoco puede leerse allí, pero aquí sí. ¿por qué?.
En fin, de verdad que me gustaría entender lo que pasa aquí a veces.
Seguro que si en ese comentario que hice comparando el doblaje que hacía Rogelio con el doblaje actual ambos salieran bien parados, ese hilo no sé yo si lo moverían de ahí.

_________________
Descartes dijo "Pienso, luego existo".
Yo digo: "No pienso, luego voy para ministro".
Un perro dijo: "Pienso, comida barata e insulsa".


Última edición por Mandrake1 el Mar Ene 10, 2012 11:42 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 10, 2012 11:23 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Jue Oct 18, 2007 3:37 am
Mensajes: 262
QUIQUE escribió:
Buenas noches.

No sé si se ha hablado de James Coburn en "Charada", pero me parece un registro sensacional. Asociación que, si no me falla la memoria, no se ha repetido o no he escuchado. A lo que iba: los planteles de antaño permitían experimentos brillantísimos que hacían olvidar (a veces) asociaciones previas. Eso es lo que yo echo de menos en la actualidad: la personalidad, la diferencia, el estilo. Y hablo tanto de doblaje como de versión original.

Un saludo.

PD: ¡¡¡Sí, sí, sí!!! ¡¡¡¡El foro ha vuelto!!!!


Ya que mencionas Charada, tengo entendido que esa película (por lo menos por lo que sé) ha sido doblada hasta tres veces. ¿Por qué se redobla a veces tanto una película?. ¿Y cuáles son las razones?. Un redoblaje se puede "medio" entender... pero dos....

_________________
Descartes dijo "Pienso, luego existo".

Yo digo: "No pienso, luego voy para ministro".

Un perro dijo: "Pienso, comida barata e insulsa".


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 11, 2012 3:24 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Dom Jul 09, 2006 6:39 pm
Mensajes: 542
No es ni de lejos el mejor papel que haya tenido, pero yo siempre le voy a recordar por Cedric en la divertidísima Top Secret... Ese diálogo de "souvenirs, articulos de coña", con el "se le ha caído un zurullo de coña", es imborrable...

Y también me gustaría destacar al margen de las películas, la serie Las Vegas, donde su voz se pegaba a la imagen de James Caan y a su Ed Deline. Ahora ves las reposiciones de la serie y te das cuenta de que es un lujazo escuchar esa voz...

_________________
Noticias absurdas, televisión, música y chorradas variadas!!! Dónde? En Expediente-Villa!
Imagen


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Ene 11, 2012 9:16 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Leidos todos los comentarios acerca de las asociaciones doblactor/estrella cinematográfica, como saben algunos de los compañeros que han trasladado su particular comentario quisiera aportar mi reflexión sobre varios temas:

Voz original/voz de doblaje. Amigo Fernando: No trataré de convencer a nadie. Pero permiteme poner un ejemplo “de Casa”, quiero decir de un actor español , galán, de buena presencia y maneras elegantes : Arturo Fernandez .

Este actor ha interpretado personajes duros, amorosos, comediantes, etc. Su “deje” asturiano que no puede evitarlo ( a mucha honra) y su manera de hablar CHOCARIA con personajes como Un vaso de whisky , Bahia de Palma, El último verano que por el contrario con la voz de Soriano, a la vez que realza su interpretación, le da la dimensión que requiere dichos personajes.

También es verdad, que en la carrera de A. Fernandez, hay personajes que su voz y tonos “particulares” son muy coherentes y encajan a la perfección con su interpretación de comediante en tantos films intrascendentes que ha interpretado.

En general, el espectador que va a visionar un film doblado y que no tiene antecedentes sobre que timbre y tono de voz posee el actor/actriz de imagen, ASOCIA la voz del doblactor/a a esas estrellas y dentro del abanico de voces que por causas comerciales ha recibido, siempre tendrá una o dos con las que le identifique más.
Ya que antes puse como ejemplo un nombre de un actor , ahora nomino otro extranjero: James Stewart/Fernando Ulloa.

Rogelio/Cano/Corsellas/Sansalvador. Montalvo, como Quique, conocen mi parecer sobre la dependencia del actor de imagen y personaje que interprete y voz que en buena lógica el Director de Doblaje (independiente) haya asignado.

Establecer “a piñon fijo” una única voz para una estrella no digo que según la percepción auditiva de cada uno , CREA que ESA VOZ es la que “mejor le va”.

Pero entraríamos en la disquisición de nombrar Actores y Films y sobre ellos trasladar nuestro parecer sobre si ese u otro actor hubiera o ha quedado mejor con esa u otra voz.
Probablemente todos tendríamos razón, obviamente desde nuestro particular apreciación y gusto.

Los doblactores nombrados anteriormente, todos de los Estudios de Barcelona, han representado (como se reflejó en un post hace tiempo)una segunda espléndida gene-ración..
Con unos timbres de voces alejados de los de la época anterior, posiblemente tuvieron la ventaja de que podian ampliar sus asignaciones más que otras voces extraordinarias de la época anterior que generalmente se constreñian a estrellas muy concretas.

Concretamente y puesto que este post está dedicado al gran maestro Rogelio Hernández, poseedor de una gran amplitud de registros , se le podria comparar al para mi Maestro de Maestros Félix Acaso.

Ambos con las diferencias lógicas , eran capaces de prestar su voz pero especialmente su facilidad de imitar logrando una plena aceptación por parte del espectador en la asociación voz/estrella.

Por descontado , estoy hablando de cada uno en su época.. Probablemente al espectador que vió films de C. Grant, en los años 40, 50 y 60 muestren sus preferencias hacia las voces que entonces le doblaron y se muestren un poco escépticos al oir a esa estrella en los redoblajes aunque sea con la voz y el arte que destilaba Rogelio.

Al igual que refiriéndome a un film que indica Montalvo : Cromwell, nadie se acordará de otra voz que la del gran Rogelio realizando uno de los más extraordinarios doblajes de su carrera. Ahí muestra no solo su capacidad interpretativa/imitación sino que da rienda suelta a toda una gama de tonos y matices que pocos podrian igualarle.

No quisiera finalizar mi intervención sin hacer una referencia a una entrevista que el excelente comunicador Carlos Herrera realizó a Javier Dotú, compañero de Rogelio, con motivo de su fallecimiento y de la cual desearia contraponer ciertas matizaciones:

“Gracias a personajes como Rogelio el doblaje se hizo más humano y más creible”.
En principio no creo que Rogelio sea ningún personaje ni doblador como se dice en la entrevista.
En todo caso diria que fue un genial actor de doblaje.

“Con Rogelio, Corsellas, Cano, Sansalvador, Baltanás se ROMPE una manera de hacer doblaje. Antes era anquilosada y campanuda”.
El Sr. que no tenia una voz fantástica y maravillosa no podia doblar.
En cambio las voces agradabilisimas y cotidianas de la nueva generación eran mas “asequibles y cercanas”.

“Estaria Rogelio a la altura de Rafael Luis Calvo”

Que es lo que nos quiere dar a entender el Sr. Dotú ¿? Que el doblaje que se realizaba antes de Baltanás y Rogelio NO tenia credibilidad.?

Permíteme Javier y siento discrepar contigo Conoces mi amor por vuestra profesión y te he hecho participe de mis concocimientos y pensamientos sobre doblaje asi como mi agradecimiento por tus atenciones.
Si, ya sé que el simpático Herrera que una vez más demostró no poseer grandes conocimientos e inquietudes sobre doblaje, no te dio mucho “chance” en la entrevista. Pero a mi entender una persona de tu “entidad” no utilizó las palabras adecuadas para diferenciar las dos épocas del doblaje.

Lo que nunca ha tenido credibilidad es utilizar voces y tonos de los años 60 y 70 en los redoblajes a estrellas de los 40 y 50 y que antes habian hablado con voces fantásticas y maravillosas…… aunque campanudas.

El Sr. Dotú, sabe perfectamente que ha habido figuras de Radio con voces que no eran “adaptables” al doblaje. Por tanto , esa época ha marcado y marcará un antes y después en lo que se refiere a VOCES.

En cuanto a la comparación de si estaria a la altura Rogelio de Rafael Luis Calvo, francamente me pareció fuera de lugar.
Ni son comparables la tesitura de sus voces ni su concepción de la interpretación/imita-ción.

El Papa ha sido reconocido y pasará a la historia como una voz privilegiada y con una personalidad tal que se apoderaba de cualquier estrella a la que doblaba.

Y Rogelio, poseia otras cualidades más en consonancia con el que según palabras de él, fue su maestro: Angel Maria Baltanás.

Sin ellos, realmente el doblaje NO será lo mismo.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 12, 2012 1:43 am 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Sab Sep 26, 2009 8:55 am
Mensajes: 121
Mandrake1 escribió:
montalvo escribió:
Me parece muy buena idea el seguir en un post distinto del del fallecimiento de Rogelio, todas nuestras apasionantes disquisiciones sobre él y demás.


Pues a mí el mover un comentario de un hilo a otro, que para mí no molestaba, no, qué quieres que te diga. Más que nada porque después de que nos dijeran (algunos administradores o cercanos a los mismos) que dejáramos esos debates, (todo empezó por un comentario de otro usuario que mencionaba un doblaje distinto de una escena de "Cortina Rasgada") yo por mi parte zanjé la cuestión y no hablé más de eso. Seguí la conversación y dije algún que otro comentario también.
Todo lo que ha pasado (esto de cambiar comentarios de un hilo a otro) ha sido porque mencioné que al fallecer Rogelio (y que en paz descanse) en "el periódico" habían publicado la muerte de este gran doblador...

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ ... io-1300747

...y se hablaba aunque muy de pasada de como se hace el doblaje ahora. Y para mí que mejor manera de homenajear a este grande que comparando su gran trabajo con el que se hace a día de hoy. No hay nada de malo en lo que dije, solo pretendía hacer una crítica constructiva para mejorar el doblaje actual, y elogiar el doblaje que hacían personas como Rogelio aunque algunos lo llamaran "manchar" el hilo pero para mí venía muy a cuento: precisamente porque la muerte de una gran voz, venía asociada a otro modo de trabajo, no el que hay ahora y que eso debería hacernos reflexionar.
Otros hablaban de escenas que le gustaban de Rogelio en el hilo de su muerte: yo hablé de la mía de "la invasión de los ultracuerpos" que ya tampoco puede leerse allí, pero aquí sí. ¿por qué?.
En fin, de verdad que me gustaría entender lo que pasa aquí a veces.
Seguro que si en ese comentario que hice comparando el doblaje que hacía Rogelio con el doblaje actual ambos salieran bien parados, ese hilo no sé yo si lo moverían de ahí.



Pues a mi me parece perfecto porque se estaba desmadrando mucho el hilo hablando hasta de Manuel Cano y otros, y no eran comentarios de una linea sino ya muy extensos y ya no tenía nada que ver con el fallecimiento de Rogelio, a mí particularmente me molestaba y supongo que a otros también.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 12, 2012 10:20 am 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Jue Oct 18, 2007 3:37 am
Mensajes: 262
Adagio escribió:
Pues a mi me parece perfecto porque se estaba desmadrando mucho el hilo hablando hasta de Manuel Cano y otros, y no eran comentarios de una linea sino ya muy extensos y ya no tenía nada que ver con el fallecimiento de Rogelio, a mí particularmente me molestaba y supongo que a otros también.


Yo desde luego no hablaba de Manuel Cano.
Por la parte que me toca, mi primer comentario que se desvió aquí sí que creo que estaba realmente fuera de lugar, visto ahora friamente, pero no el otro que hablaba de algo dicho por "el periódico" hablando de la defunción de este gran doblador, diciendo este medio como era el doblaje moderno. Yo tan solo me permití una reflexión sobre la vuelta al trabajo antiguo, ya que si tanto alabamos el doblaje clásico, quizás sus métodos no sean tan malos después de todo y más cuando Rogelio trabajó con ellos.
Sea como fuere, si ha molestado algo de lo que he dicho, pido disculpas, desde luego no lo he hecho con mala intención, ni hacer daño a nadie, eso sí que lo puedo asegurar.

Sobre doblajes buenos de Rogelio Hernández yo destacaría, si bien es muy conocido "el jovencito Frankenstein". cuando en un momento de ira dice Frankenstein a Igor con voz foribunda ¿¿me estás diciendo que hemos puesto un cerebro... A...NORMAL en un cuerpo de 20 de alto por 40 de ancho??. Y acto seguido estrangula a su subalterno xD.

_________________
Descartes dijo "Pienso, luego existo".

Yo digo: "No pienso, luego voy para ministro".

Un perro dijo: "Pienso, comida barata e insulsa".


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Ene 12, 2012 5:38 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
No, si tus preferencias ya las conozco, DOBALDOR. Igualito que tú conoces las mías. Y con ello, larga vida a ambas...

Es curioso que menciones a Arturo Fernández porque tras haber vuelto a ver en los últimos meses algunas de sus películas policiacas de últimos de los 50/comienzos de los 60, doblado casi siempre por Soriano, me venía a la mente su singular relación con el doblaje.

Sabemos que el motivo de que se le doblara era de desplazamiento. La distancia, tipo de transportes y estado de carreteras en aquella época entre Madrid y Barcelona y los costes que ello suponía eran para que el viajecito a la sala de doblaje fuera evitado en lo posible. Y como allí estaba Soriano, que se encargaba de vez en cuando de Conrado San Martín, pero sobre todo de astros como Douglas, Mitchum, Flynn o Ladd y además (a decir de algunos) 'mejorando el original', pues... mejor que mejor.

Sin embargo, a Arturo Fernández se le oía también en aquellos días en otras películas con voz propia sin que hiciera falta que nadie le doblara y sin desmerecer en absoluto por ello. Incluso, más tarde, quedaría claro que en la plétora de comedias que interpretó (también en teatro), su vis cómica no habría sido dotada de tan singular personalidad sin su propia voz.

Lo dicho es bastante similar al caso de Banderas/Aldeguer, donde también motivos de desplazamiento (en este caso intercontinentales) justifican que el andalúz sea habitualmente doblado, mientras que, curiosamente, la que obtiene éxito absoluto y a escala internacional es su voz, como en la reciente Gato con Botas.

No. Eso de que rasgos físicos y papel a interpretar (el fiscal... o el sargento...) determinen qué doblactor debe ser el elegido (lo cual confieso que me tragué sin chistar y con complacencia en mis años mozos) hace ya mucho tiempo que no me cuadra... No.

Cordiales saludos


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 31 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España