Alicuche escribió:
Hablando con un amigo entendido de cine sobre este tema, me suelta que las películas españolas no se sonorizaban, que eso sólo lo hacía Garci; que si se sonorizaban, sólo se hacían parcialmente en las escenas que había mucho ruido. Yo defendía que las películas españolas estaban totalmente sonorizadas y que raramente se escuchaba una película española entre los 40 y 70 no sonorizada. No hay más que ver las de Berlanga: Luis Ciges está dobladísimo en Vivan los novios, o Manuel Alexandre en Calabuch, o Alfredo Landa en Los jueves, milagro. O la perceptible desincronía que hay entre diálogos y boca, y ni que decir tiene el "tono" doblaje que tiene las películas españolas.
En resumen, el caso es que mi amigo sabe muchísimo de cine, y me ha dejado con las dudas. Y hoy viendo Balarrasa, no he podido evitar soltar un: está sonorizadísimo, como el resto de películas de la época. Sinceramente, me fío más de mi criterio, ¿alguien puede confirmarlo?
Por mi parte requeteconfirmadísimo. Hasta finales de los 70 yo diría que está todo absolutamente sonorizado. Y hasta bien entrados los 80 todavía bastante. No hace falta rebuscar mucho. Te coges cualquier de Pajares y Esteso de los 80, o 'La vaquilla', que es del 85, y se nota a 100 kilómetros que están grabadas enteritas en estudio. El sonido directo empezó a utilizarse masivamente a mediados de los 80 y hasta nuestros días, donde, ahora sí, se sonorizan aquello donde el sonido directo no sirva (principalmente exteriores, ruidos de fondo, etc).
Como bien dices, en innumerables ocasiones, actores perfectamente conocidos cuentan con otras voces en esas películas. Pero si en la mitad de las películas de los 60/70 el protagonista es Simón Ramírez y Sélica Torcal o Claudio Rodríguez nunca andan muy lejos. En fin, que tu amigo sabrá mucho de cine, pero debería afinar un poco el oido.
Saludos