Buenas. Que no engañe mucho el título.
Quería hablar sobre los doblajes hechos en doblajes o más bien insertados en doblajes. Me explico.
Existen películas donde están los protagonistas en el cine, o viendo la televisión, ..., donde salen personajes o escenas famosas, que:
1º Han sido redobladas.
2º Se han dejado en versión original.
3º Se han insertado los doblajes originales.
No sé si me explico. Por ejemplo, en la película It (Eso) de Stephen King hay una escena en la que se observa a uno de los protagonistas viendo un episodio de la serie Primos lejanos.
El caso es que las voces efectivamente parece que sean las de Miguel Ayones y Luis Reina, sus actores de doblaje propios de dicha serie, pero desconozco si ellos volvieron a doblar esas escenas o bien se insertó esa parte del doblaje original en la película. De ser lo segundo, que es por lo que yo me inclino más, me parece un auténtico trabajo de chinos y me quito el sombrero, porque me parece lo mejor.
Hay otras en las que se deja en versión original.
La curiosidad es que hace tiempo, viendo una gran película: La Conversación, con un Vicente Bañó espléndido, se observa una escena en la que se tiene la televisión encendida, viéndose Los Picapiedra, pero para mi sorpresa poseía el doblaje original latino fantástico, si no me equivoco, de JORGE ARVIZU y JULIO LUCENA, Pedro y Pablo, respectivamente; mientras que en Versión original el doblaje era el inglés.
Sin duda me pareció muy acertada la forma de arreglar este "contratiempo" y queda fenomenal, ya que es el doblaje al que estamos acostumbrados.
La cuestión que me surge de ello (al margen de comentar otros casos) es: ¿Se debiera considerar estas voces de TV que salen en un doblaje español de España como tal, a pesar de ser actores mexicanos?
En caso afirmativo incluso ¿se podrían poner a estos actores mexicanos en la base de datos de esta web?
No sé si me he explicado adecuadamente con tamaña parrafada...
Saludos.