Citar:
Me parece a mí que el hecho de que aquí solo haya fichas en castellano no tiene absolutamente nada que ver con la discriminación lingüística,
Para que no se malinterprete, indicar que uso la palabra discriminación, en su primera acepción, no en la segunda.
Ver conjugación discriminar.
(Del lat. discriminare).
1. tr. Seleccionar excluyendo.
2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.Citar:
Me parece un error insinuar que en esta página se discrimina al castellano, máxime cuando, si la memoria no me falla, Alex es catalán
Argumento peregrimo. El nacer no hace que uno este a favor de ciertos temas.
Citar:
Además, creo que el hecho de meter fichas de doblajes en otras lenguas poco ayudaría, porque lo suyo es que hubiera un sitio web de doblaje para cada una de las lenguas en las que se dobla en este país. Ya bastante trabajo tendrán Alex y los moderadores de esta página como para que se les meta más aún. No sé mi explico..
Creo que creceria la gente que colaboraria, permitiendo mas moderadores, en la proporción que crecerian los problemas. Ademas, actualmente ya hay todo un trabajo ya finalizado, que deberia de liberar recursos.
Todo es querer organizarse. No veo el problema.
Citar:
eldoblaje.com agrupa fichas y recursos sobre el doblaje en castellano de España por un tema de "verticalidad" del portal.
En un momento dado se tomo una decision. No veo problemas para replantearse si esa decisión continua teniendo validez hoy en dia, o si debe tomarse una decisión diferente. Pero es mas facil decir esto es asi, que realizar una discusión (1. tr. Dicho de dos o más personas: Examinar atenta y particularmente una materia.).
Citar:
También se podría plantear incluir fichas de los doblajes de Sudamérica, pero no creo que a nuestro público le interese demasiado al igual que la mayoría de sudamericanos no soportan nuestro doblaje.
Pues mira, a mi que me gusta mas STEP9 o Patoaventuras en su doblaje neutro que el español. Y bueno, el cine español no lo termino de aguantar, mas cuando palidece ante algunas joyas argentinas, mejicanas...
Quizas si hubiera mas intercambio, mas conocer lo de los demas, quizas no existirian tantos perjuicios infundados, y no nos distanciariamos mas. Cuanto menos queramos conocer lo de los demas, menos conoceremos. El interes, puede crearse. Aquello que no conocemos que existe, dificilmente nos podra interesar. Cuanto mas dificultemos su acceso, menos interesara, y mas nos empobrecera.
Y creo que en sudamerica, ha existido una epoca dorada de doblaje tal, que doblajes o posteriores doblajes españoles no le han podido hacer sombra. Una epoca, que me resulta mas que de interes.
Citar:
En cuanto al resto de idiomas de España (básicamente doblaje Gallego, Vasco, Catalán y Valenciano) siempre he animado a gente a crear una plataforma similar a eldoblaje.com e incluso he colaborado en lo que ha hecho falta.
Divide y venceras. Unidos seran una fuerza. Lo dicho respecto a la cultura del doblaje sudamericano sirve aqui. Ademas, empieza de 0, en vez de usar una estructura existente para que te sea mas dificil, al tener que asumir mas funciones, incluso teniendo que pelear con problemas que otros ya han resuelto anteriormente, eso es un apoyo interesante.
Realmente me interesaria poder comprobar, los dobladores catalanes, en que % doblan en un idioma o otro, cuantas veces repiten casting de un idioma a otro. ¿Existe un cuidado a la hora de tratar de mantener la asignación de voces cuando es factible? Es imposible valorarlo con bases de datos separadas, aunque es una realidad que una gran cantidad de actores españoles, esa dicotomia entre dos realidades linguisticas es su realidad de doblaje.
Yo creo en la integración, pero aqui se incita a la segregación. Y estamos en el siglo XXI.
Lo tengo muy claro, dos no discuten si uno no quiere discutir. He lanzado una reflexión y guste o no, es una reflexión y una opinión personal. Al que no le guste, quizas deba de analizar que ha podido hacer para que alguien pueda tener esa opinión.