Hola, Aullido. Encantado de volver a responderte.
Aullido escribió:
Sumatra escribió:
> En negrita pongo la forma correcta.
Por curiosidad: ¿la forma correcta, o la forma que quieres?, porque, bueno, tengo la manía de que me encanta aprender, así que si sabes cuál es la correcta y porqué: soy todo oídos.
Obviamente, pongo lo que es correcto... para mí. Es decir, lo que quiero.
Aullido escribió:
Bueno, tengo la duda de cómo es proceso de animación 3D... pero creo que eso ya es salirse una barbaridad del tema.

Naturalmente, es un proceso largo y difícil de explicar en unas líneas. A grosso modo, hay 3 fases; preproducción, producción y postproducción. Me alegra que te interese el tema, por lo que te haré una descripción del proceso.
Preproducción:
Se empieza por lo más fácil;
imaginar la historia que quieres contar.
Tratas de ser muy crítico manteniendo el equilibrio entre lo que puede gustarle al público y que a tí no te vuelva loco a la hora de hacerlo. Cuando se empieza en el 3D (y me imagino que también ocurre con la animación tradicional), se tiende a ser muy pretencioso. Te pones a imaginar cosas que a la hora de hacerlas ves que es imposible, y te llevas muchos porrazos. Con el tiempo aprendes a no soltar tanto la imaginación para que tu proyecto pueda ver una fecha de estreno.
Cuando ya tienes una historia, se escribe un
guión técnico donde especificas todos los aspectos del corto (si es de día o de noche, si estamos en un interior o exterior, también se da una descripción de lo que está viendo la cámara y lo que hace el personaje, etc).
Luego viene el
guión en sí, que en el caso de mi corto, el guión vendría a ser el texto que he publicado y que el narrador leerá.
Después viene el
diseño de personajes. Tratas de buscar el aspecto que tendrá tu personaje, y al hacerlo en 3D, buscas un diseño que dé pocos problemas a la hora de construirlo. En este proceso también se incluiría el diseño de los principales elementos que aparecen en escena (trineo, renos, casa, árboles, etc), así como el estudio de color (planificar los colores principales y la estética general que tendrá tu corto)
Cuando tienes todo esto hecho, creas lo que se llama un
Storyboard. Consiste en describir en imágenes lo que ocurre en el corto. Tiene un aspecto parecido a un cómic, pero no lo es. Digamos que dispones de "viñetas" donde dibujas (son dibujos orientativos; no hace falta hacer obras de arte), lo que está captando la cámara en ese momento, hacia dónde se mueve, o qué están haciendo los personajes u objetos que aparecen en ese plano. Básicamente se trata de tener una orientación visual representativa de cada plano.
Tras todo esto, llega por fin la hora de encender el ordenador.
Cada vez más, se está generalizando hacer uso de las
animáticas. Una animática es
hacer el corto, pero con personajes y elementos esquemáticos. De esta manera, te haces una idea de la duración, del ritmo, de lo que funciona y lo que no, y especialmente, de los principales problemas que te saldrán durante el proceso de producción.
Producción:
Coges los bocetos de tu personaje y los usas como referencia para esculpirlo en tres dimensiones. Haces lo mismo con cada objeto que aparecerá en escena. A este proceso se le da el nombre de
Modelado. El ordenador por defecto te "pinta" todo en gris. Si quieres que tu personaje tenga un aspecto realista o artístico, deberás currarte unas buenas texturas, que haga que la geometría de la que está hecha tu personaje, se recubra de una cara, una ropa, etc. Con mi corto, no me he querido complicar demasiado. Mi personaje tendrá un aspecto de monigote, así que lejos de crear texturas sotisficadas, me limitaré a cambiar su color, de gris a negro azulado. En este corto me interesa tener una buena animación; no que lo que aparece en él sea de aspecto llamativo o realista. Para eso ya tengo imágenes subidas a mi web como Gollum, o un pirata, así que para este corto no me ataré mucho en el proceso de
Texturizado. Ahora llega el momento de preparar a tu personaje para animarlo. Has de construir un esqueleto que será lo que usarás para animar. La geometría (lo que el público ve), "simplemente" obedecerá a las deformaciones que dictamine el esqueleto que has animado. Cuando digo esqueleto, no me refiero a hacer una calavera, con su cráneo, sus fémures y sus costillas. Llamamos esqueleto a unas herramientas especiales que se dibujan de acuerdo a la anatomía y morfología del personaje. Luego se jerarquizan, se automatizan y se simplifican para ayudarte a que el proceso de animación te sea más fácil. A esto le llamamos
Rigging Por supuesto, que la geometría se deforme de acuerdo a los huesos, no te lo hace el ordenador. Tú has de especificar qué zonas del cuerpo quieres que se vean influenciadas (y en qué grado), por cada hueso. Es un aburrido y complicado proceso que llamamos
Enveloping, comúnmente conocido por
pesar al personaje. Por fín llega la
animación en sí. No se trata de limitarte a mover los huesos de tu personaje; se trata de hacerlo actuar. La idea es que el espectador reconozca una falsa sensación de "vida" en tu personaje. Que actúa dotado de inteligencia e indepedencia, como un ser vivo cualquiera. Además, siempre has de tener en cuenta el llamado timming, peso, y las leyes de la animación, que no voy a explicar por que esto se alargaría demasiado.
Ahora toca
Iluminar. En el mundo del 3D, existen luces que imitan a las reales. No es lo mismo una iluminación del Sol, que la de una bombilla. Ni las sombras, ni el rebote de los fotones se comportan igual en ambos casos. Has de tratar de encontrar la manera de imitar una iluminación real a base de combinar las diferentes luces, sus propiedades o bien, las diferentes técnicas de iluminación global que hoy en día tienes a tu disposición.
A partir de aquí, según cada caso vendrían varios procesos más como simulación de ropa, de pelo, de fuerzas físicas dinámicas... Todo ello no va a aparecer en mi corto, por que como digo, tendrá un estilo simplista (y realizable).
Cuando ya has terminado de iluminar, tiras el
Render. Los ordenadores son matemáticas pura y dura. Por muy bonita que sea el hada élfica que has creado, para el ordenador sólo es un escalofriante conglomerado de fórmulas geométricas, trigonométricas, físicas y fotométricas. La manera de representar tanto cálculo en una bonita imagen se llama Render.
En el caso de una animación, cada imagen equivale a un fotograma. Al pasar X número de imágenes a cierta velocidad (24 por segundo), el ojo sufre una ilusión óptica que se llama persistencia retiniana, y el cerebro empieza a entrelazarlas de manera que se consigue la sensación de animación.
Si por ejemplo mi corto llegara a durar 7 minutos, estaría compuesto de 10.080 imágenes.
Postproducción:
Todo lo que sea retocar colores, corregir imperfecciones, eliminar lo que no te guste o editar lo que ya tienes, forma parte del proceso de postproducción.
Cuando tienes por fin la parte visual concluida, llega el momento de
sonorizar. Es aquí donde irá a parar el texto narrado que espero, uno de vosotros lea.
Además, añadiré efectos de sonido que se escucharán en segundo plano respecto a la narración. Explosiones, pasos, o quizás una pequeña banda sonora para rellenar.
Por último, llega la
edición. Se trata de unir todos los planos y encadenarlos para que formen un todo. Además, se sincroniza con el audio y finalmente se lanza la película final.
Es entonces cuando tras meses de trabajo y tras infinidad de problemas, reconoces que ha valido la pena.
Me resulta muy difícil explicar en palabras la satisfacción que da poder enseñar algo que has hecho tú;
que ha salido de tí y de tu imaginación.
Has dado vida a un personaje. Has creado algo que provoca sensaciones en el público (sensaciones buenas o malas, depende de lo que hayas hecho y cómo te haya quedado), pero has comunicado una historia y en definitiva, ahora tienes algo que te identifica; te representa y que cuando eres tú quien lo ve, te satisface. Por eso me metí en este mundillo y no saldré nunca.
En fín, bastante me he alargado ya, pero espero haber respondido a tu curiosidad y te felicito por que hayas llegado a leer hasta aquí. Sigamos con el resto de cuestiones.
Aullido escribió:
Espera. Un momento. A ver, bueno, cómo decirlo... he de aclarar que, en fin... creo que hay un pequeño malentendido. Vuelve a leer los mensajes. confieso que ahora mismo no recuerdo haber dicho, todavía, que yo esté grabando la narración.
Cierto.
Y yo tampoco he dicho que lo estés haciendo. Lo que dije a Juan Francisco es que eras el único que dejaba entrever interés por el tema y que parecía, (parecía), que estabas trabajando en esto. No pasa nada por que no estés grabando, pero no permitiré que digas que eres peor que yo doblando. Yo soy más que malo, te lo aseguro.
Sin embargo, contestar a tus preguntas fue muy útil ya que puede haber gente interesada y con las mismas dudas, por lo que ahora sólo tiene que limitarse a leer.
¿Malentendido? Ninguno.
Aullido escribió:
PD: Me alegro de que ya te hayan empezado a mandar muestras: pero también lo siento y te doy el más sentido pésame ¡porque va a costarte el elegir!

No lo dudo en absoluto.
En fín, creo que no me dejo nada más por contestar. Aunque no seas tú quien lea el texto, me gustará que sigas el hilo. Te mando un saludo.