Rescatando del foro antiguo, por si a alguien (creo que sí) le interesa.
Manolo Cano escribió:
Citar:
Más de uno siempre ha pensado que gran culpa de esa huelga fueron los actores de doblaje gallegos, vascos, levantinos o andaluces, pero no fue así.
Cuando a inicios de los 80 comenzaron sus emisiones las televisiones gallega, vasca, andaluza, valenciana. Se encontraron con un problema: No contaban con estudios de doblaje para poder realizar las grabaciones en sus lenguas vernáculas.
Los empresarios, propietários de estudios de doblaje de Madrid abrieron otros en diferentes comunidades autónomas.
Madrid y Barcelona no tenían ese problema, pues se se realizaban los doblajes en los estudios de \"toda la vida\".
Cinearte fue de los pioneros, abrieron un estudio en La Coruña y otro en Sevilla, bajo el mismo sello del estudio, lo mismo hizo Sincronía (estudio hoy desapárecido) y Abaira en Galicia, pero esta vez con nombres distintos.
Los actores de allí no trabajaban cómo aquí, por CG, sino por contrato, cobrando menos, pues según se alegaba, eran lenguas \"minoritárias\", cuyas grabaciones núnca se llegarían a escuchar fuera de sus respectivas comunidades autónomas.
Los empresarios, muy sagazes, pensaron en ir llevando el producto de Madrid poco a poco a estos lugares para ser doblados al castellano (el cliente pagaba cierta cantidad y si el producto se hacía lo más barato posible dejaba la mayor ganancia a la empresa).
Obviamente todo esto se realizaba fuera del conocimiento de los actores madrileños y catalanes y los actores de las otras comunidades aún menos.
Estos estudios de doblaje mandaban a sus técnicos de sonido desde Madrid (por ejemplo a Galicia), dónde con su salario mensual sin pluses de ningún tipo, tendrían que buscarse la vida, alojamiento, manutención, etc.
El trabajo que se realizaba allí era el siguiente: sólo se grabaría los diálogos totalmente limpios, y una vez registrados se mandaban a los estudios propietários de Madrid para hacer las mezclas con el soundtrack a puerta cerrada, mientras los actores de estos estudios en Madrid reclamaban sus derechos, ignorando lo que ocurría en el interior de las salas de sonido.
Era curioso, porque a directores/as de doblaje, les quitaban productos con el doblaje por la mitad, alegando que el cliente lo mandaba a Galicia (cuando era el propio estudio el que lo hacía) y luego una vez doblados los diálogos se devolvía para realizar las mezclas, por supuesto a puerta cerrada, claro está que los directores tampoco sabían nada (pobrecillos/as).
También hubo esquiroles, por supuesto, entre los propios compañeros/as de Madrid, no muchos/as, fueron a Galicia dónde cogieron la dirección y se \"cogieron el prota\" para ellos, obteniendo por ello pingües beneficios. Hoy en día están casi \"recluidos\" por el resto de la profesión. Ahora, algunos, se dedican a dar clase de doblaje.
Los actores de Madrid (pobres ingénuos) fletaron autocares para protestar en las diferentes comunidades autónomas ante esta competencia desleal, pero por desgracia no era culpa de los otros actores de doblaje, sino del entramado entresijo qué había detrás por parte de las empresas.
Lamentablemente las cosas cada vez han ido de mal en peor y no se vén soluciones de ninguna clase, entre compañeros hay poco respeto, se piensa que los demás son competencia para el otro y se está convirtiendo en \"una merienda de negros\". Ya apenas se doblan en las otras comunidades, pues las empresas que invirtieron (los verdaderos esquiroles) han ido cerrando aquellos estudios de doblaje.
Estuve en doblaje (Madrid) y lo dejé, soy consciente que con todo lo que he escrito ya estoy en la \"lista negra\" de por vida, la gente tiene miedo y no habla. Tal vez me haya quedado corto y cómo se vé he preferido omitir nombres, pues no quiero perjudicar a nadie (y más a gente que aprecio). Pero espero que esto sea el inicio de algo bueno para que todo el mundo tome concienza e intenten arreglar todo esto un poco.