Ante todo, unirme a la bienvenida que se le otorga a Pablo, que ha escrito un post de lo más acertado.
En líneas generales, coincido con vosotros: a partir del año 1963, se iniciaron una serie de redoblajes que en buena proporción tenían una calidad extraordinaria.
Algunos de esos redoblajes están por derecho propio en el olimpo de los mejores DOBLAJES de la historia: Qué bello es vivir (1963), Vacaciones en Roma (1964), Recuerda (1965), De aquí a la eternidad (1967), Un lugar en el sol (1968), Gilda (70s), Mogambo (1973), Eva al desnudo (1973), amén de los redoblajes de Sansalvador a Bogart y Mitchum, de Luis Carrillo a Spencer Tracy y de Celia Hornubia a Katharine Hepburn.
¿Por qué esos redoblajes tenían tanta calidad?
1) Los actores que participaban en ellos se habían formado ni más ni menos que con los mejores actores de doblaje que han existido en la historia de nuestro país: Ovies, Navarro, Peña, Soriano, Orallo, etc. Actores que además habían doblado a las estrellas cinematográficas en las primeras versiones en cuestión.
2) Muchos de estos actores, eran además la voz habitual en esa época de los actores a quienes redoblaban: Ulloa de Stewart, Sansalvador de Mitchum y Lancaster, Corsellas de Peck o Lancaster, Puente de Stewart en Madrid. Es decir, que los actores a quienes redoblaban no les eran desconocidos ni en estilo ni en gestualidad. Es más, existía una afinidad evidente.
3) Porque los soundtracks aún seguían estando en condiciones de ser utilizados de manera que la versión doblada no se convirtiera en un insulto aberrante hacia la V.O como el tercer doblaje de Casablanca.
Por tanto, yo no puedo decir nada negativo en cuanto al resultado artístico de aquellos magníficos redoblajes. Pero:
1) Ni yo ni el 90% de nosotros hemos crecido con los doblajes originales sino con los redoblajes. El que fue al cine con las primeras versiones y desde sus reposiciones televisivas ha de conformarse con redoblajes, por muy cuidados que éstos fuesen, si aún vive para contarlo, pues no puede ser tan generoso en su opinión como nosotros. De ahí que Dobaldor prefiera el doblaje Peña de De aquí a la eternidad al de Sansalvador, o el doblaje Baltanás de Un tranvía llamado deseo al de Rogelio. Por tanto, es una cuestión de perspectiva. Es como dice Danvers. Si a todos los que hemos crecido con los doblajes de Langa a Willis, dentro de unos años nos tenemos que resignar a oírle con una voz de moda del año 2020...pues nos cagaremos en todo, con perdón. Y Langa, el primero. Con la diferencia monumental de que entonces se emitían las películas en cine y ese doblaje, de no resistir a los pases televisivos, se perdía, sin haber sido realmente explotados.
2) Desde el momento en que un redoblaje signifique la pérdida del trabajo original, me parece un CRIMEN ARTÍSTICO, un insulto al esfuerzo y a la memoria de gente que se ha dejado la piel e incluso una lamentable demostración de egoismo y escasez de compañerismo por parte de los actores de doblaje que en ellos intervienen, porque en la creencia de que están defendiendo sus intereses ( hay que comer para sobrevivir ) no se dan cuenta de que están cavando su propia fosa, ya que tarde o temprano les tocará a ellos. \"Pan para hoy, hambre para mañana\". Hay cosas que no se deben hacer, sea cual sea la razón.¿O el fin justifica los medios?
Y si no respeta el trabajo de los demás, no se puede pretender que respeten el de uno mismo. Es de cajón. Tendrían que firmar un convenio en el cual aceptaran participar en redoblajes siempre y cuando la casa distribuidora les prometiera conservar también el original. Pero para eso hacen falta respeto, compañerismo y unión, que no abundan en esta profesión, como ha quedado demostrado cientos de veces.
El caso mencionado del doblaje Guardiola de Casablanca es de juzgado de guardia. Insultante. No es que me encante Corsellas en el segundo, pero por lo menos están todos los actores en plenitud y el soundtrack es el de Casablanca. El tercer doblaje tiene un soundtrack digno de feria de variedades, penoso, una alteración bochornosa de la obra original, con la excusa de rectificar tres frases. Es increíble que la Warner se preste a tal aberración. Y salvo Penagos, el reparto está triste y apagado, con un Guardiola a años luz de su nivel de antaño, haciendo uno de los peores trabajos que le recuerdo ( que por cierto, casi todos han sido- en mi opinión- doblando a Bogart ).
El Guardiola de los años 50, lo habría bordado.
De cualquier modo, estamos en una situación en la que no deberíamos estar. Deberíamos estar hablando del magnífico trabajo de Navarro doblando a Bogart, De Luna a Bergman, etc. Porque los doblajes Acústica de los años 40, injustamente sepultados, tenían- basándome en los que he visto- una inmensa calidad. Y estoy convencido de que en ese doblaje dieron todos lo mejor de sí mismos. Que se haya perdido ese doblaje es otro crimen artístico. Como si hubieran perdido las voces originales en inglés.
Como inadmisible es que no podamos gozar del primer doblaje de Gilda (aunque el redoblaje sea soberbio), porque Rafael Navarro fue la voz habitual de Glenn Ford. O el primero de Qué bello es vivir, donde un Orallo en plenitud hizo según cuentan el mejor doblaje de su carrera, lógico, para estar a la altura de una de las mejores interpretaciones de todos los tiempos. Víctor Orallo, magnífico actor, cuyos mejores trabajos han quedado en el olvido. Sus doblajes a James Stewart, de quien fue voz habitual, Vive como quieras, Yo creo en ti, Caballero sin espada, todos sepultados. Y ahora lo intentan con La última bala. Un auténtico \"atentado\".
¿Y el primer doblaje de Quo Vadis? ¿Y el de Mogambo? Anda, que por cuatro frases, en las que se llaman \"hermano\" en vez de \"cariño\", ´¿había que redoblar toda la pelicula?
¿Y los doblajes del joven Ulloa? Historias de Fildadelfia, El bazar de las sorpresas, Winchester 73, Horizontes lejanos, Música y lágrimas, La ventana indiscreta, Tierras lejanas. Se dice rápido, pero todos estos doblajes, desaparecidos.
¿Podemos imaginarnos Con la muerte en los talones, El golpe, Regreso al futuro o La jungla de cristal con otros doblajes? Pues id imaginándolos, porque con la escasez de solidaridad demostrada en el post para salvar los doblajes originales, más tarde o más temprano llegará el caso. Las distribuidoras operan a sus anchas. Y lo saben. Y la culpa de quién. ¿De quién no entiende? O sea ¿de ellos? ¿O de los que de una u otra manera pertenecemos al mundillo del doblaje y nos \"callamos como putas\"? Si a nosotros no nos importa una mierda, ¿a quién le va a importar? Pues eso, a nadie.
REDOBLAJES SÍ, SIEMPRE Y CUANDO DOBLAJES ORIGINALES TAMBIÉN.
REDOBLAJES NO, MIENTRAS SEPULTEN EL ESFUERZO DE OTROS.
_________________ montalvo
|