montalvo escribió:
Y pone "sonido nuevo digitalmente remasterizado". EN GRANDE.
Por lo ambiguo de la frase, especialmente por lo de
nuevo, me ha dado por enterarme en qué consiste exactamente eso de la remasterización. Lo expongo sólo para los que, como yo, no lo tenían muy claro:
Según la wikipedia, se llama
master, en general, a lo que vulgarmente conocemos como
el original, es decir, aquella entidad inicial de la que se obtendrán posteriormente las copias, pero con el añadido de que el proceso de masterización consta de varios pasos, de los que se obtienen diversos niveles de master: se llama master a la grabación en varias pistas, pero también a la que ha pasado por ecualizaciones y otras etapas de procesado.
Remasterizar (re-masterizar) consiste, por significado directo, en conseguir otro master del que se harán las nuevas copias, lo cual tiende a significar que se hace una copia en un formato nuevo, ya que copiar, por ejemplo, de una cinta a otra cinta no parece reportar demasiados beneficios. Con la aparición del formato digital, todo el material de cassette y vinilo ha sido traspasado a CD. Aunque no se haya hecho ningún tipo de retoque al material, técnicamente esto es lo que sería una
remasterización digital. En este proceso se pierde algo de información (generalmente mínima) respecto a la versión analógica, dependiendo del número de bits utilizados o de los algoritmos que se usen.
La remasterización en la era CD dio a las discográficas la excusa que necesitaban para volver a vender todo lo que ya habían vendido, pero "remasterizado". Aparecieron los
cofres y colecciones monográficas que se vendían solas. Incluso se venden remasterizaciones de albums que ya estaban en formato CD, pero añadiendo un par de temas.
Con los avances en materia de sonido, se suele partir de las pistas originales para retocar, mejorar y remezclar el sonido, consiguiendo una mejor calidad. Lo malo es que eso no es algo que se haga siempre, y muchas veces venden lo mismo con unos mínimos retoques. En el caso de las películas se tiende a remezclar las pistas de audio para adaptarlas al 5.1, aunque a menudo lo único que se hace es poner los diálogos en el centro, la música en los dos altavoces delanteros y algunos efectos (explosiones, etc.) en los traseros. Para hacer un buen trabajo de audio que utilice toda la potencia del 5.1 hay que hacerlo pensando en ello desde el principio, y actualmente son muy pocas las películas (sólo algunas grandes producciones modernas) que lo consiguen.
Conclusión: aunque en principio lo de la remasterización digital no debería cambiar para nada el doblaje original, me sigue pareciendo sospechosa la palabra "nuevo", y más teniendo en cuenta la política habitual de la Warner. Así que,
montalvo, tú decides si te lo compras o no. Como decía James Bond: "En el riesgo está el placer".
Un saludo!
