Desde hacía algún tiempo, una pregunta rondaba mi cabeza: “Quién es mejor actor de doblaje? El que imita lo mejor posible al actor de imagen? O el que con su voz “poderosa” le infunda una personalidad a dicho actor, de la que a lo mejor carece en su idioma original?
Nuestro doblaje ha estado, desde siempre, lleno de grandísimos profesionales: unos dotados de lo que podría denominarse “VOCES PRIVILEGIADAS” ( Véase el post dedicado a ellas ), otros sin una voz tan especial en apariencia pero con una excelsa capacidad para ceñirse al actor de la pantalla. Son los “IMITADORES”. ( Véase también el post dedicado a ellos ).
Algunos pocos, han conseguido aunar ambas características: tener una voz privilegiada y ser grandes imitadores. En teoría, si algún día nos propusiésemos crear el actor de doblaje ideal, al más puro estilo creación de “La mujer de rojo”, no cabe duda de que intentaríamos dar vida a éste último tipo de actor.
Aún cabe un tercer grupo de actores destacables, que son las “VOCES CARACTERÍSTICAS”, es decir, actores dotados de una voz muy peculiar, que dentro de un rango determinado rozan la maestría, pero que al salirse de dicho rango, despojan de toda credibilidad al actor al que prestan su voz ( Paco Sánchez, magistral con Charles Laughton, imposible con Cary Grant ).
Qué es mejor? Díficil cuestión, he de admitir...
Gran importancia tiene en este hecho la calidad de la expresión oral del actor de imagen. Como en una ocasión dijo RAFAEL NAVARRO – perteneciente a ese grupo tan reducido de grandes imitadores dotados de una voz priveligada-, “considero fáciles de doblar a los actores que tienen una dicción reposada, sincera, meditada, modélica. A estos no se les puede enmendar la plana, sino todo lo contrario: hay que esforzarse en imitarles.” Sabias palabras.
Si el actor de imagen lo expresa todo con la voz, no hay nada que crear, con imitar y trasladar a nuestro idioma lo dicho en el idioma original, ya nos podemos dar con un canto en los dientes. El resultado será entonces, no sólo creíble para el amante del cine doblado sino también para aquel que a su vez, ame la versión original. Este es el caso más coherente de todos. El ideal.
Desafortunadamente, debido a la propia idiosincrasia del medio cinematográfico, existen otros actores que han basado su éxito en otros méritos ajenos a su voz ( expresión corporal, rostro cinematográfico, presencia capaz de llenar una pantalla sin necesidad de abrir la boca y un largo etcéra ). A estos actores, como bien decía Navarro, hay que enmendarles la plana. No es de recibo, y aquí entra mi juicio personal, que porque el actor de imagen no sepa interpretar con la voz o no vocalice bien, el actor de doblaje tenga que trasladar eso al español.
Salvo que el personaje requiera una mala dicción ( drogadicto, persona de escasa educación ) o una voz desagradable intencionada ( caso de Jean Hagen en Cantando bajo la lluvia ), creo que si se tiene la oprtunidad de mejorar, se debe hacer. Eso sí, sin desvirtuar la intención del personaje original, cosa más difícil de lo que aparenta.
Ojo, eso no quiere decir que a un actor original con voz “poco fonogénica”, haya que dotarle necesariamente de una voz privilegiada. Puede que salga bien la jugada ( Salvador Vidal-Don Johnson, Ramón Langa-Bruce Willis, Constantino Romero-Clint Eastwood, antes ) o puede que no ( Salvador Vidal-Willem Dafoe, Constantino Romero-Clint Eastwood, ahora ). Aquí es donde entran las voces características, como Paco Sánchez, Francisco Arenzana, Eduardo Calvo, Miguel Ángel Valdivieso, Fernando Ulloa, Joan Pera, Mario Gas...Voces “desagradrables” o no muy llamativas, pero que en determinados actores, conseguían una admirable fusión entre expresiones faciales y bucales. El caso más claro que me viene a la memoria es Francisco Arenzana doblando a Marlon Brando en La ley del silencio. Brando, genial actor donde los haya, si tenía un punto débil era la voz, mejor dicho, la dicción. Una voz adecuada para él era una voz “caraterística”, no bonita, pero sí que tuviese una dicción limpia. Ése era Arenzana...
_________________ montalvo
|