Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Jue May 01, 2025 10:11 am

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 10 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: REFLEXIONES II
MensajePublicado: Jue Abr 06, 2006 9:33 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Algunos indican como referencia del buen doblaje desde los años 50 a los 90; a mi entender deberiamos diseccionar esos años en :

-años 40, 50 al 56 Epoca dorada del doblaje
-años 57 al 74 2ª generación de voces de doblaje
- a partir de 1975 Incorporación de nuevas voces para el doblaje.

Aqui también trataria de distinguir estos apartados :
- voces
- Dicción-vocalización
- Interpretación-imitación
-Sincronización

Como se ha comentado en diversas ocasiones por diversos compañeros del foro, las voces de los 50 fueron irrepetibles. Digo voces, no actores y actrices. Las que lograron que en un momento de nuestra vida una parte de nuestra aficción al séptimo arte, "el doblaje" y consecuentemente las voces que salian de la pantalla despertaran en nuestros oidos una imaginación sin lí­mite, un sentimiento imborrable, una magia, un gozo infinito.

La voz entiendo, es un don de la naturaleza. Para la interpretación o imitación se requieren una facilidad natural además de la formación adecuada y la experiencia que se adquiere en el ejercicio de la profesión.

La siguiente generación tenia un gran reto. suplir esas voces tan bellas y peculiares , algunas privilegiadas- además de intérpretes excepcionales- por otras voces "distintas" quizás más normales, pero eso sí­, con otra tesitura y registros.

Como decia, a esa segunda generación hay que otorgarle igualmente una gran consideración pues supieron transmitirnos en general, esa credibilidad y simbiosis antes conseguida.

De esa segunda generación, sin duda, la voz de Manuel Cano marcó una época en los estudios barceloneses. su tesitura natural- con razón se le denominó la voz de seda-lejos de aquellas voces inolvidables pero sin la cadenciosa manera de vocalizar, interpretar e imitiar. Durante años en dichos estudios faltaba una voz como la suya de galán joven. Fué un verdadero hallazgo.

Otros, que han dado grandes muestras de ser excelenes actores/actrices, con voces muy interesantes pero lejos de la tesitura y manera de decir de aquellas, se podria decir que la ley natural de la vida hizo que heredaran a esos actores o actrices de imagen supervivientes la mayor parte de Hollywood, prestándoles su voz.

Repito, en muchos casos supieron imprimir su propia personalidad, su registgro personal, pero aunque en general se merecen pasar a la historia del doblaje, personalmente he llegado a la conclusión de que no podremos olvidar que esos "mitos" anteriormente hablaban con otra voz.

asimilar la sustitución de las voces que nos hicieron soñar y gozar por otras "más normales" no ha sido nada fácil para el aficionado, amante o estudiosos del doblaje.
Otra cosa es "enjuiciar" si los doblajes de las diferentes épocas eran mejores o peores, pues para ello se requiere poseer unos elementos técnicos que en general no tenemos, Por tanto no se trata de generalizar o extrapolar épocas sino analizar las voces irrepetiblesw de antes; normales, después ym las actuales que como suele decirse en este Foro "suenan todosw iguales".

en lo que si creo que tenemos capacidad es para considerar si es creible la asignación de tal o cual voz para tal o cual actor o actriz de imagen y asimismo si esas voces asignadas han conseguido la suficiente o total simbiosis en el doblaje realizado.

En esas dos épocas no todas las voces servian para el doblaje y los que se consideraban aptosw, debian reunir unos requisitos fundamentales : voz, dicción interpretación.

Una buena parte de las voces de los años 40, 50 y 60 procedian de la Escuela de Radio y Doblaje, donde se habian formado adecuada y debidamente.

Por tanto, salvo excepciones, los altamente cualificados- porque reunian las condiciones reseñadas- eran los elegidos, unos para la radio por su voz eminente-mente radiofónica y otros en base a la calidad de su voz eran escogidos para el arte del doblaje.
Debo recordar comentarios de profesionales en el sentiido de considerar que cuanto mejor actor de radio se era, menos capacidad de imitación tenia para el doblaje.
Por ello incido en que una cosa es poseer una buena voz radiofónica pero lejos de ser adecuada para el doblaje.

Evidentemente y como muy bien dice Pepe Mediavilla, cada época es diferente y no extrapolable a otra. Las formas, contenidos, actores de imagen, sonido, etc. Es todo tan diferente que seria aplicable "imaginar" cómo quedaria uhn actor de imagen actual con una voz de antaño.

Lo que si es indudable es que en las épocas de los 40,50, 60 y 70 existieron una serie de "factores" que a mi entender la han hecho inolvidable.
Desde films musicales a policiacos, del oeste, comedias, dramas, humor etc, generan-do unos intérpretes acordes con esos contenidos con directores tan relevantes que consiguieron obras maestras interpretadas por actores y actrices elevados- algunos- a la categoria de mitos.
Estos actores/actgrices de imagen lograron un plus de relevancia hablando con aquellas voces excepcionales que entonces existian.

El cine actual en nada tiene que ver con el de antes. Las nuevas generaciones en todosw los ámbitos artisticos han modificado sus gustos y preferencias. Todo ello muy respetable, por eso probablemente no les suscite ningún interés el cine de antes comparándolo con el actual.; más dinámico, agresivo, con un sonido distinto, unos intérpretes que en lo fisico poco o nada tienen que ver con los de entonces, etc.

Quisiera subrayar el apartado SONIDO. Desde luego este si es totalmente distinto. antes la acción quedaba subrayada por una música y un sonido ambiental donde permitia que sobresalieran las voces de doblaje y lo que decí­an.

ahora se da más relieve a un exceso de decibelios en el sonido, tanto que en muchas ocasiones no permiten escuchar lo que se dice. Si se continua de esa forma, nos tendrán que proveer a la entrada de cualquier cine de unos auriculares yel corres-pondiente mando para ir subiendo y bajando en la medida de no perjudicar en próximo futuro nuestros oidos.

Anunque me he salido del tema principal, pero siempre deseo aprovechar cualquier coyuntuta para denunciar a quien corresponda, el esxcesivo volumen existente en las salas cinematográficas y concretamente en los denominados "avances" de films a estrenar. He sido testigo innumerables veces de las protestas de los asistentes, pero por lo visto no tienen ningún eco.
¿tienen algo que decir los Distribuidores, exhibidores, técnicos de sala, directores de doblaje?

Proseguiré dada la hora y tener que ausentarme.


Arriba
   
 Asunto: REFLEXIONES II
MensajePublicado: Vie Abr 07, 2006 8:20 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
continuación....

DICCION-VOCALIZACION

Solemos criticar el sonido directo de los films españoles en los que salvo excepciones los actores no saben vocalizar y por tanto apenas se les entiende en muchas secuencias lo que dicen.
Y encima se les contrata para doblar como si fueran profesionales y por ende hasta se les da publicidad en los Telediarios.
Y por supuesto la gran mayoria están contra el doblaje.

Pero y los profesionales.Pues se podria aplicar también la famosa frase de con faldas y a lo loco cuando Ulloa le dice a J. diaz "Nadie es perfecto".
En cada época han existido alguna que otra voz digamos "equivoca", pero anomalia quedaba subsanada por la calidad de intérprete que poseia, imitando a la perfección el personaje asignado y consiguiendo una perfecta simbiosis que aunque al inicio del film "sonaba raro" a medida de su visión lograba acostumbrarnos y no la considerábamos como una voz "superpuesta".
¿ocurre de la misma manera en la actualidad? Podria inicar varios ejemplos de naturalidad en el decir, tipo Antolin Garcia, Rafael Navarro, dos voces de otra época y de tonos totalmente diferentes.
Pero a lo que me refiero concretamente es los diferentes ticks de actores actuales, defectos de vocalización, afectación en el final de la frase , palabra de un take.
Pero lo que más me sorprende es que se suele criticar con demasia el mal doblaje actual- yo no lo veo asi- y en cambio nadie a efectuado ningún comentario a una serie de anomalias que en mi percepción ni son corregidas , ni tampoco varian aunque el personaje asignado a doblar tenga unas caracteristicas totalmente dstintas de su registro habitual.

Normalmente nos hemos ido habituando a una serie de voces que salian de la pantalla prestadas a unos actores de imagen que algunos se convirtieron en nuestros í­dolos.
Si alguna de esas voces eran de nuestro agrado y considerábamos que existia una gran simbiosis, rechazábamos en el futuro que ese actor o actriz de imagen tuviera en otros films, otra voz.
Eso era lo normal. No obstante, antes, el amplioabanico de voces de calidad hacia que no existiese ese rechazo sino que dependia del personaje que representaba en el film para aceptarlo con una u otra voz.
Seria tan numeroso los ejemplos a contemplar que por estar en la mente de todos los estudiosos del doblaje dejo de enumerarlos.


Cada época, cada generación ha vivido y convivido con diferentes expresiones y manifestaciones del arte: cine, música, etc. Pero especialmente en lo relativo al doblaje es lógico y admisible que las nuevas generaciones que no hayan visto o no yahan tenido la psibilidad de tener en su poder y por tanto visionar al mismo tiempo que oir los doblajes iniciales de los años 40 y 50-si seguimos así­, próximamente habrá que incluir los años 60,70 etc- y que hayan iniciado su afición al doblaje oyendo a actores miticos de esos años con las voces de la sdegunda época 57 al 70, los M. Garcia, Sansalvador, Corsellas, Hernandez, solans, Solá, Guiñón, Cuesta, Mediavilla, aura, etc, sean sus voces favoritas, sus í­dolos.

Pero al mismo tiempo deberian admitir y comprender que a las anteriores generacio-nes nos cueste entender que un mismo film que nos dejó un recuerdo imborrable, imperecedero, NO nos suene de la misma forma, no nos desprenda la misma magia, en definitiva no nos parezca el mismo film y los mismos actores o actrices de imagen.

citaré algunos films con un doblaje inicial inolvidable, a los que al mismo tiempo se ha realizado una segunda versión irreprochable, pero repito DISTINTA :

YO CONFIESO

Irreprochables rogelio y angelat. Pero inolvidables Soriano, Casals y un genial Ibañez doblando al actor aleman OE Hasse. Añádase las restantes voces que por entonces doblaban en voz de España.

RAICES PROFUNDAS
Valdria el mismo comentario, pero cuanto me gustaria que , reitero las nuevas generaciones vieran este film con las voces de Soriano y Peña en su plenitud.

EL MANANTIAL
Espléndido film donde un Peña con su mejor voz (1952-56) y una deliciosa Maribel Casals consiguieron elevar si cabe la magní­fica y poderosa presencia e interpretación de esos monstruos G. Cooper y P.Neal. Inolvidable.
sin embargo no dejo de reconocer el excelente trabajo de ML solá y el extraordinario J. Nieto que con su ductilidad y especial manera de decir "se apodera" del personaje de cooper, pero nos da otra versión del enigmático y duro Cooper. Curioso ¿no?

DE AQUI A LA ETERNIDAD
Id. de lo mismo. Magnifico Sansalvador y el resto. Pero si hubieran visto el doblaje inicial con Soriano y Peña. ¿Que diremos más adelante, cuando más que probable, "nos obsequien con otro nuevo doblaje?

QUO VADIS
El extraordinario doblaje que realizó J. diaz a P. Ustinov en su segunda versión no podrá hacer olvidar jamás al que suscribe, el genial, portentoso, inolvidable doblaje de Ovies a Ustinov. Imperdonable esa desaparición por sus responsable. a ello habria de añadirse un Navarro insustituible como voz de r. Taylor.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA

El extraordinario doblaje del recien desaparecido Sansalvador a Ch. Heston en su segunda versión, tampoco podrá hacerme olvidar su doblaje inicial con el para mi esxcelso Arenzana-para mi su mejor voz-. Llegó a coseguir tal simbiosis que su voz cuadraba a la perfeción con el personaje atormentado que representaba y requeria Heston.

UN TRANVIA LLAMADO DESEO

Recordando en un post al gran Baltanás, reconoci que en su dia me llevé una desilusión porque por causas de distribución dicho film se dobló en los antiguos estudios Oro donde el citado Baltanás era su primer actgor. Al principio tuve la reación lógica de que me habian robado la voz habitual de Brando, después en el transcurso del film y visiones posteriores, tuve no solo que admitir la simbiosis conseguida sino el descubrimiento del que fué un verdadero genio del doblaje.
La versión que se exhibe actualmente con elsa y rogelio, esos admirables actores y sin el sonido inicial no logran salvar el recuerdo de su doblaje inicial.

Cuestiones personales me impiden seguir. Mis excusas.


Arriba
   
 Asunto: REFLEXIONES II
MensajePublicado: Vie Abr 07, 2006 8:55 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
CONTINUACIÓN....

La gran mayoria de actores de doblaje de la segunda generación que "por herencia" sustituyeron a las voces de los años 40 y 50 se hallan a dios gracias en activo, aunque la transformación de la tesitura natural de su voz haya dado paso a su vez a otras voces actuales que son las que venimos oyendo habitualmente en las salas cinematográficas. esa es otra referencia a la comparación en el buen sentido de la palabra de calidad de voz, dicción, arte de interpretación-imitación etc.

Reitero, las voces de la segunda generación han dejado igualmente sus señas de identidad pero sobre toto cuando prestaron sus voces a actores de su misma generación.

Otra cosa es que "herencia" tuvieran que realizar segundas versiones, para TvE o redoblajes a actores que no eran de su época y claro igualar o superar a monstruos de la talla de los Navarro, soriano, Peña, durá, Ovies, Baltanás, acaso, Morando, etc era tarea más que imposible.

Ello, repito no va en detrimento de mi gran consideración a determinadas voces y actores o actgrices como los garcia, Hernandez, sansalvador, Mediavilla, aura, J. Ferrer, solans, etc que en su plenitud de tonos y registros realizaron espléndidos doblajes, tan relevantes que igualmente asociaremos en el futuro "esas voces" a los astros a los que prestaron y dieron realce conm sus voces.

finalmente, en un post mio dedicado a Voces Secundarias Mayores, hacia referencia a esas enormes voces de antes. Gracias a Dios seguimos deleitándonos con el extraordinario Pepe Mediavilla. Porque hasta en este apartado, podriamos preguntarnos: ¿Que voces de la categoria del citado Mediavilla, han surgido en el firmamento del doblaje y existen actualmente?

O asi me lo parece.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Jun 26, 2006 8:09 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Con bastante retraso, me permito ahora sacar este tema brillantemente iniciado por Dobaldor. Más vale tarde que nunca...aunque es dificil, francamente, sintetizar una respuesta.

Dobaldor, menciona una segunda generación de actores y yo creo que habrí­a que matizar que esa denominada "segunda generación" surgió, o por lo menos se afianzó en distintos momentos, en Barcelona y en Madrid. Porque los actores madrileños incluidos por Dobaldor en "su" primera generación pertenecen en realidad a una segunda hornada. Y es importante el matiz, ya que el cambio de timbres y el motivo del cambio, son importantes.

Mientras que en Barcelona, la segunda generación se afianzó en los 60, en Madrid, la segunda generación se hizo un hueco ya en los 50. Los Baltanás, Guardiola, Saizar,Herranz, Simón Ramí­rez, Bañó, Nieto, Antolí­n, Honrubia, Del Puy, etc. Y junto con algunos de los que ya vení­an de los 40, los Sánchez, Acaso, Arenzana, Mireya, Morando, De Luna, Irene Guerrero, Córdoba, Téofilo, Gorostegui, Calvo, Cervantes, etc...formaron un abanico de actores extraordinarios.
Pero hubo tres actores estrella en los 40, Orallo, Gómez y Pelayo, que se diluyeron ya en los 50. Pasaron de doblar al actor protagonista, al héroe de la pelí­cula, al mito...a doblar papeles pequeños, de carácter...
En unos casos por petición propia o por cansancio, en otros simplemente porque los gustos habí­an cambiado. Las voces "cantarinas" ya no tení­an tanta aceptación. Se requerí­an voces más normales, interpretaciones más naturalistas, menos teatrales.
Y repasando el elenco arriba mencionado, se puede comprobar por qué no habí­a sitio para voces del pasado.
Analicemos un caso concreto: El pistolero, doblada en 1952, en los estudios Sevilla Films-Hugo Donarelli. Hoy nos sorprende que Paco Sánchez doblase a Peck, ya que era una voz demasiado mayor para él, y es que Sánchez, incluso de joven, tení­a voz de viejo. Pero es que si nos fijamos en el reparto, tiene su lógica. Aunque Orallo habí­a doblado a Peck con anterioridad, su voz suave y cantarina, que tan bien le habí­a ido años atrás en papeles inocentes, ya no le iba en esta cinta, al ser un Peck distinto, más duro y entero. Y entre todo el reparto, el propio Sánchez era el que solí­a doblar ese tipo de papeles en aquella época. Galanes duros. Pero en este doblaje se empieza a vislumbrar la necesidad de un cambio: se necesitaban nuevas voces jóvenes que pudieran llevar el peso de un protagonista y que se adaptaran a los nuevos gustos. Sólo con que se hubiese doblado 3 años más tarde, en ese mismo cuadro de actores, a Peck le habrí­a doblado Baltanás.
Por tanto, en Madrid, esta segunda generación, también se hizo con la herencia de actores que años atrás habí­an hablado en España con otra voz. Recordemos: Peck pasó habí­an hablado en Madrid con voz de Orallo y Gómez. Cooper con voz de Sánchez y Gómez. Ray Milland con Orallo. Tyrone Power con Pelayo. Lo que pasa es que como Dobaldor empezó a ir al cine en los 50, para él, ésa era la primera generación. Y eso demuestra que todo es una cuestión de perspectiva. A los que empezamos a oí­r pelí­culas en los años 70 no nos choca oí­r a Sansalvador como voz de Bogart o a Simón Ramí­rez como voz de Peck en algunos redoblajes, por citar sólo dos ejemplos. Porque la memoria afectiva juega un papel determinante en la credibilidad de un doblaje. Y para la mayorí­a, dichos redoblajes son lo más parecido que tendremos nunca a un doblaje original.

Por lo que respecta a Barcelona, el relevo generacional se produjo a raí­z del cierre de la Metro. La retirada de Navarro, Soriano, Casals, Lombarte y la temprana muerte de Ovies e Ibáñez, dejaron un hueco dificil de rellenar. Las distribuidoras y los directores recurrieron a sus "alumnos", aquellos que habí­an tenido la gran fortuna de trabajar con ellos durante unos años y aprender todo lo que se podí­a aprender.Alguno de ellos, ya habí­a actuado como protagonista en presencia de sus maestros, como Cano o Corsellas o incluso el recién llegado de Madrid, Rogelio. Pero de repente, tanto ellos como Dí­az o Sansalvador, se vieron en la necesidad no sólo de doblar a actores de su misma generación, sino que tuvieron que enfrentarse al reto de hacer olvidar lo inolvidable. Corsellas fue el primero que heredó el trono de Soriano y de Navarro, unas veces con desacierto (Douglas,Holden,Ford, Grant), otras con acierto (Hudson, Burton). Sansalvador y luego Corsellas hicieron lo imposible por sustituir a Navarro en Charlton Heston, etc...Pero puesto que afortunadamente aún nos quedan bastantes doblajes de los 50, a muchos nos sigue chocando el cambio de voces que se produjo en los 60. Porque después de haber oí­do a Douglas con voz de Soriano en Espartaco, no es fácil digerirlo con voz de Corsellas o siquiera de Sansalvador. Tras haber vibrado con el Navarro de Con la muerte en los talones, no es lo mismo escuchar a Corsellas. Porque como bien dice Dobaldor, pertenecen a generaciones distintas.

A modo de conclusión: un actor de doblaje siempre resultará más adecuado para un actor de su propia generación que para un actor de una, dos o cinco generaciones anteriores. Excepciones, por supuesto, las hay: ahí­ tenemos a Luis Carrillo, que nunca estuvo mejor que doblando a Spencer Tracy, a quien empezó a doblar habiendo ya fallecido éste.

A ver si alguien se anima a dar su opinión...




[/quote]

_________________
montalvo


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Lun Jun 26, 2006 11:00 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Feb 03, 2006 4:36 pm
Mensajes: 229
Impresionantes reflexiones, dobaldor y montalvo, enhorabuena, de veras, impresionante vuestra cultura en doblaje y capacidad asombrosa de expresarlo.
saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Mar Jun 27, 2006 12:59 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas noches.

Perfecta argumentación de ambos. Poco hay que añadir a vuestras palabras, pero voy a dar mi opinión.

Naturalmente, coincido con vosotros a los elogios de la profesión durante el perí­odo clásico, tanto por la calidad artí­stica como por lo que considero imprescindible : la emoción y el sentimiento. Todos tenemos asociados determinados recuerdos a ciertas pelí­culas, y en eso se basa fundamentalmente la protesta casi unánime a los redoblajes (sin olvidar, claro está, el respeto a los profesionales de la época). Pero, como no es el tema que se trata aquí­, pasemos página.

Antes de saber nada sobre el doblaje, con sólo escuchar las voces podí­a identificar la fecha (década) de la pelí­cula. Algo similar a lo que sucede con las imágenes (sin actores, claro, que, si no, es trampa). Y desde luego, era una bendición sentarse a ver pelí­culas de una idí­lica Edad Media surgida de la Metro Goldwyn Mayer o de la Warner, contemplando en pantalla lo más trufado en belleza e interpretación y escuchando en nuestro propio idioma voces que traspasaban la pantalla, por dicción, belleza y simbiosis con los actores originales.

Bien es cierto que en los 60 el concepto cinematográfico cambió, y en lo referente al doblaje también aprecimos este hecho. En mi opinión, lo más impactante de esta etapa fue la desaparición de grandes figuras como Martori, Ovies y, por retiro o semiabandono, Navarro y Soriano (y perdón si me dejo algún nombre). No obstante, la nueva generación es sumamente brillante, y, personalmente, no tengo objeciones que hacer a actores como Corsellas o Sansalvador. Ciertamente, sus timbres no alcanzan el grado de divinidad de Navarro o Soriano (los dos últimos tení­an condiciones más cercanas al Olimpo), pero su naturalidad, o mejor dicho, su "posibilidad", es mayor que la de sus predecesores. Reconozco que Cary Grant nunca estuvo mejor que con Navarro (además, esto lo digo con un punto a mi favor: la primera pelí­cula del actor que vi en mi vida fue "Con la muerte en los talones"), pero en "Charada", su duelo particular con el resto de fabulosas voces del reparto, desde su posición de formalidad, me hace aplaudir a Corsellas. Y aquí­ entra en juego otro de mis argumentos principales : no es tan importante la continuidad como el resultado final. Mencionas, Montalvo, a Gregory Peck. Pues bien, te diré que nunca me importó la amplitud de su abanico de voces. Veí­a con entusiasmo "Los cañones de Navarone" y "Arabesco", sin la sensación de haber visto a dos personas distintas (y Ángel Marí­a Baltanás poco tiene que ver con Rafael Luis Calvo).

En otras ocasiones, la magnificencia de ciertos trabajos sí­ me condicionaba, y aún lo sigue haciendo. Lamento profundamente la brevedad de asociación de dos pilares imprescindibles de la Historia del Cine. Me refiero a Kirk Douglas y Charlton Heston con sus voces más épicas y famosas, Soriano y Navarro, respectivamente. Son dos de mis actores favoritos, y, aunque he visto y tolerado otras voces, nunca me han sonado tan creí­bles. Se habla mucho de Arenzana, pero Kirk se merece un timbre mucho más resonante e inconfundible. Lo mismo digo de Heston con Corsellas, el propio Arenzana o Sansalvador. Recuerdo lo mucho que me molestó escuchar a Navarro en "El señor de la guerra" fuera de Charlton Heston.

Y naturalmente, no deseo concluir sin hablar antes de las grandes voces de Madrid de los años 50 y 60. Muchas veces he pensado cómo serí­a una pelí­cula si la distribuidora la hubiese ubicado en Barcelona en vez de en Madrid y viceversa. He compuesto hipotéticos repartos, y sólo saco una conclusión : sin duda serí­an "otras" pelí­culas. Esto deja patente la maravillosa calidad de voces que pueblan las dos ciudades principales en el doblaje español. Y las alabanzas van dirigidas también (junto a los Calvo, Peña, Ovies, Fábregas, Sansalvador, Solá, Mediavilla, Hernández, Guiñón y un larguí­simo etcétera) a actores como Baltanás, Acaso, Mireya, Guerrero de Luna, Ramí­rez, Nieto, Saizar, Sánchez, Del Puy y un no menos amplio etcétera. Gracias a todos. Me han enseñado a amar el cine.

Una última cosa : ¿serí­a una osadí­a sugerir capí­tulos en la serie " Grandes genios del doblaje" a dos actrices fabulosas como Irene Guerrero de Luna y Marí­a Del Puy?. Con los conocimientos de Dobaldor y Montalvo, sin duda serí­a un bonito homenaje.

Un saludo.


Última edición por QUIQUE el Dom Abr 08, 2007 4:39 pm, editado 2 veces en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 8:21 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
Deswearia lo primero agradecer a los que han tenido la ateción de leer mis comentarios plasmados en este tema y en particular y como satisfación personal a los que han intervenido vertiendo sus opiniones. Gracias, de verdad, al parecer aun quedan algunos amantes del doblaje de otra época que siguen interesándose por cuantos nos iniciaron a amar este arte.

Sobre dichos comentarios quisiera hacer algunas matizaciones o aclaraciones por si no han sido bien explicadas o expuestas.

En mis Reflexiones I, citaba una serie de actores y atrices que consideraba relevantes y paralelamente indicaba la voz que en mi opinión resultaba más idónea en general .

No pretendia hacer ninguna distinción entre primeras o segundas generaciones.

Eso si, una gran parte de los actores de doblaje que mencionaba pertenecian a la primera generación de actores tanto de Madrid como de barcelona.

Algunos por muy diversas circunstancias, no tuvieron un largo recorrido en el doblaje, otros se dedicaron a otros menesteres, etc. etc.

Y el resto continuaron bien porque su voz con el tiempo no se deformó en demasia, porque era su profesión, o porque supieron asumir que esa transformación de su voz inicial ya no les permitia asumir papeles de protagonistas y declinaron esa primacia en las voces nuevas y frescas de la siguiente generación.

Mención aparte , y a la hora de hacer "algún reproche" casi todos los que "alargaron" su carrera en el doblaje CONSINTIERON doblar nuevamente films miticos y de relevan-cia, amén de ceder el protagonismo a otros actores de nueva generación. Y en cuanto a los redoblajes también aceptaron lo que solemos denominar como ultraje.

Querido Montalvo: dado tu permanente interés tanto en la aportación de datos a la Base de Datos, labor impagable, como tu continuo afán de "investigar" todo lo referente a esa época gloriosa te detallo una serie de actores y actrices de doblaje que se iniciaron por los años 1933, 1940 y principio de los 50 :

...........sigue


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 8:43 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
ESTUDIOS DE MADRID
-Francisco sanchez
-victor Orallo
-Mercedes Mireya
-Irene guerrero de Luna
-Enrique Pelayo
-Manuel Gómez
-Manuel de Juan
-Paz robles
-Ana diaz Plana-
-Juan Leon cordova
-Julio gorostegui
-Manuel guitian
-Jacinto san Emeterio
-salvador Arias
-Eduardo calvo
-Teofilo Martinez
-teofilo Palou
-Josefina de Luna- proc. de barna
-rafael de Penagos- id.
-Julio Alyman-id.
-Jose Casin- id.
-Felix acaslo
-Fco,. Arenzana
-dolores Cervantes
-Maria angeles Herranz


ESTUDIOS DE BARCELONA

=Ramon Martori
=Rafael Navarro
=Juan de dios Muñiz
=rafael L. Calvo
=Rafael Calvo Gutierrez
=Elsa F=abregas
=Miguel angel valdivieso
=alejandro Ulloa
=Ferando Ulloa
=Maribel Casals
=alfonso santigosa
=Maria Victoria durí§a
=Carmen Robles
=Margarita Robles
=Leonor Fí§abregas
=Esperanza del Barrero
=Emilio Fí§abregas
=Jose Sanchis
=Celedonio Merino
=Emilio sancho
=Miguel alonso
=Jesus Menendez
=Jesus Puche=Julio Gallego alonso
=Carmen Morando= despuí§es marcho a Madrid
=Rafael de Penagos= id.
=Emilio ruiz=Id.
=Josefina de Luna= id=
Julio alyman= id.
=Jose casin= id.


Espero no dejarme algí§un nombre . Han existido otros actores que si bien hicieron sus "pinitos en el doblaje" se dedicaron a otros menesteres entre ellos el de actor o actriz de imagen como :
=Jose Maria Lado= Rafael Durán= eduardo Fajardo= Ferní§an gomez, Carolina Jimenez, etc. etc.

Pero no debo olvidarme del gran Fernando Rey, que en aquellos tiempos "era propietario" de poner su excelente voz a extraordinario Laurenc Olivier.

O asi me lo parece


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Vie Jul 14, 2006 2:30 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Cuestión apasionante, amigos, ésta de las generaciones dentro del doblaje clásico. Yo dí­a a dí­a aprendo más y más sobre el tema gracias a esta web, a las colaboraciones de entendidos como dobaldor o montalvo y a sacar provecho de la base de datos, que cada vez es mayor y que consulto una y otra vez. Y estoy de acuerdo con Montalvo y con Quique: la memoria sentimental es la que nos dicta a cada una cuáles son las voces ideales para cada actor; para mí­ Bogart no es imaginable con la voz de Navarro (claro, nunca escuché esta asociación) sino Sansalvador.

Recuerdo que, cuando empecé a interesarme por este fascinante mundo, más o menos con quince añitos, inicialmente tuve la ingenuidad de creer que cada pelí­cula sólo tení­a un doblaje y que además el estreno español coincidí­a, más o menos, con el estreno original del tí­tulo en cuestión. Empecé a despertar a la realidad al advertir un buen dí­a que la voz del Gary Cooper de varias pelí­culas de los 30 (“Las aventuras de Marco Polo”, “La jungla en armas”) o de Tarzán/Weissmuller, de la misma época… era la misma de James Brolin, el director de “Hotel”, de mediados de los 80.

Poco después, y a raí­z de acceder de golpe a un buen montón de pelí­culas clásicas de la Metro (editadas para los primeros videos), llegué a la conclusión de que la “generación dorada” del doblaje habí­a sido aquella, la que se repetí­a de pelí­cula en pelí­cula de este estudio. A fuerza de enviar cartas a distintas revistas (por ejemplo a Fotogramas), empecé a conocer nombres: José Marí­a Ovies (yo la llamaba la “voz de genio de la Metro”: para mí­ siempre ha sido un poco la quintaesencia de las voces de antaño), Elvira Jofre, Rafael Navarro, Ví­ctor Ramí­rez, Rafael Luis Calvo, Ramón Martori (cuántas veces se me saltaron las lágrimas con el parlamento de Lionel Barrymore en “Duelo al sol” cuando se muere su esposa Lillian Gish: “Yo te amaba, Laura Belle…”) o Marí­a Victoria Durá. Y aparte estaba Juan Manuel Soriano, que no doblaba en la Metro, pero que era el único que podí­a disputarle a Ovies esa condición de paradigma. Me pasa igual ahora: escuchar a Soriano es entrar en el túnel del tiempo mucho más que con otros de la misma época, quizá porque se retiró en plena gloria y dejó un hueco insustituible, quizá porque su forma de interpretar, ya a principios de los 60, por estilo, frente a Corsellas o Sansalvador, claramente era de otro mundo, de otro tiempo que empezaba a quedar atrás. Cuando volvió en los 80, doblando secundarios, me pasó algo curioso, y que nadie lo interprete mal: casi no podí­a aguantarlo, era un espectro del pasado que volví­a, manteniendo una dicción que ya nadie usaba, como si los técnicos de sonido hubieran sabido reproducir su voz de los gloriosos 50 para adornar el inicio del declive del doblaje y disimularlo un poco…

Los Corsellas, Sansalvador, Guiñón, Solá… también eran clásicos, pero como no habí­an doblado para la Metro eran un poco menos clásicos… Luego los fui ascendiendo, conforme empecé a ver más pelí­culas de los 60: entronicé a Sansalvador después de redescubrir “El tiempo en sus manos” como el más grande de esa década. Y siempre, siempre, Manuel Cano, fue la voz más bonita: en “El tiempo en sus manos” tení­a sólo un par de diálogos, pero eran inolvidables: los anillos parlantes que le revelaban a Rod Taylor el fin de la humanidad.

En los últimos años he descubierto que en Madrid, en la misma época, habí­a otra generación extraordinaria, a la que he escuchado (hemos escuchado) mucho menos porque de ellos quedan menos pelí­culas (¿por qué sobreviven casi todos los doblajes clásicos de la Metro y no los de otros estudios?). Y sobre todo, hasta que apareció esta página no conocí­a el nombre de casi ningún clásico. De Madrid, la voz que veneraba era la de Simón Ramí­rez, ya lo he dicho, el héroe puro e inmaculado de tanto redoblaje de los 70: Cooper, Peck, Fonda, Weissmuller… pero también la voz de muchos bufones que me hací­an partir de risa de pequeño (Bob Hope, Danny Kaye). Un dí­a, gracias a la web, descubrí­ que el James Stewart “raro” de mi pelí­cula favorita de este actor, “Vértigo”, se llamaba Félix Acaso, y que lo habí­a escuchado con muchos otros actores (de hecho, con casi todas las estrellas de los 50) y siempre me habí­a pasado desapercibido, es decir, siempre lo habí­a hecho bien: Robert Mitchum, Gregory Peck o Gary Cooper hablaban en español. Y se sumaron más nombres inolvidables: Ángel Marí­a Baltanás (el inolvidable James Cagney de “Uno, dos, tres”: la interpretación más vertiginosa de la historia), Ana Marí­a Saizar (esa sensualidad desgarrada…), Francisco Arenzana (¡la voz del maestro de Karate Kid habí­a sido joven!), José Guardiola (esa voz que yo habí­a odiado en los redoblajes de Bogart, por el tono cansado que aportaba al actor, habí­a sido una vez vibrante y viril como ninguna), Mari Ángeles Herranz (¿alguna mujer ha tenido una voz más pura, más inocente, que ella?), Antolí­n Garcí­a, Jesús Nieto, Carmen Morando, esos eternos “viejos” que fueron Francisco Sánchez y Teófilo Martí­nez (a los que yo confundí­a al principio), Marí­a del Puy y ese tono de firmeza desamparada tan genial, por ejemplo, en la Ingrid Bergman de “Recuerda”…

Para mí­, por tanto, hay una generación inicial, la de los actores que trabajaron en los 50 y los 60, que es para mí­ la irrepetible. No he podido escuchar apenas cosas de los 40, y quizá por ello a veces me chocó el estilo interpretativo de alguno de los actores estrellas de los primeros tiempos del doblaje. Por ejemplo, la primera vez que escuché a Ví­ctor Orallo en un papel protagonista no lo soporte: el James Stewart de “La última bala”. De nada me valió conocer después que, sin embargo, fue su primera voz madrileña. En cambio, el otro dí­a vi “Ladrón de bicicletas” y me encantó. Tal ves es que Stewart ya no puede ser para mí­ Orallo, aunque para otros, que lo escucharon antes, los que no puedan ser tal vez son Jesús Puente o Acaso. Después de esta generación llegó otra, la del relevo en los papeles jóvenes que aparece entre finales de los 60 y principios de los 70, también excelente (Solans, M. Garcí­a, C. Garcí­a, S. Vidal, J. Dotú…), pero a los que ya asocio con otras pelí­culas, que para mí­ son menos interesantes, y eso, inevitablemente también cuenta. El siguiente relevo joven ya tuvo lugar a mediados de los 80 y, con sus lógicas excepciones, creo que ya no tiene comparación. El siguiente relevo ya ha sido más bien avalancha, por la enorme demanda de trabajo de los últimos años, y aquí­ ya sí­ es para llorar: desapareció el criterio de que para doblar habí­a que tener una voz personal y saber interpretar, y se sustituyó por saber sincronizar y hacerlo rápido. Es decir, la muerte del doblaje, por lo menos para los que nos educamos con otras formas.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: Vie Jul 14, 2006 2:34 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Puff... repasando este post mí­o veo que me he enrollado como una persiana y que encima en varios momentos me he puesto cursi y nostálgico.

Supongo que es por el mono de hablar de doblaje clásico, que lo echaba de menos :D


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 10 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España