Se supone que estoy estudiando un examen que tengo mañana, de Narrativa Radiofónica, y me ha divertido encontrarme una relación de "tipos de voces radiofónicas" a memorizar y que inevitablemente me ha llevado a escribir al lado de cada una el nombre de un actor de doblaje, lo cual desde luego me ayudará a recordarlas rápidamente. De todas formas, como el debate sobre la categorización de las voces es habitual en este foro, casi que puede ser interesante de por sí:
Estentórea o de trueno: Voz grave, que se asemeja con el personaje malvado de la historia. (Aquí puse al escalofriante José María Alarcón)
De campana: Voces fuertes pero majestuosas, cargadas de positividad, enérgicas, se trata de la voz del héroe. (En lo que a mí respecta, nadie como Gustems se adapta a esta descripción)
Argentada: Personajes jóvenes, alegres, melosas. Muy habitual en el héroe o heroína. (Dani García)
Cálida: Melodiosa, seductora, armoniosa. Clásico galán de telenovela. (No falla: es decir la palabra mágica, galán, y pensar automáticamente en Manolo Cano)
Dulce: Suave, tenue, que denota ingenuidad, timidez, bondad. Personajes más pausados. (Cristina Yuste, cuya voz me transmite una pureza difícil de describir)
Cascada: Temblorosa e insegura de ancianos. (Vicens Manuel Domenech, que me suena no viejo, sino a centenario directamente.)
Aguardentosa: Voz ronca con poca armonía. (Adrià Frías, lo que no significa que no me encante, porque lo cierto es que me-en-can-ta)
Atiplada: Chillona, estridente, desagradable. Relacionado con el personaje cotilla o para las niñas. Es una voz muy aguda. (Ana María Simón... La de ahora, Josef, la de ahora.

)
Blanca: Infantil o femenina. Voz clara y aguda. (Graciela, en sus maravillosos años noventa)
Bien mirado, estos trucos nemotécnicos con actores de doblaje que me he sacado de la manga me parecen una frikada como la copa de un pino...
