Malevolax, no hace falta que te pongas a la defensiva. No te estoy atacando a tí, ni a la serie, simplemente estoy dando mi opinión sobre cómo son las cosas en este país, y eso no quiere decir que esté de acuerdo con que sean así.
malevolax escribió:
Claro, porque este país aún está acostumbrado al doblaje, pero eso está desapareciendo cada vez más. Y por supuesto, las versiones dobladas aún tienen más espectadores que la original. Pero conozco mucha gente que se niega a ver series por TV porque precisamente no pueden cambiar a la VO.
Y de todas formas te he respondido a tu pregunta de "¿conoces a alguien más que "se trague" una serie en versión original, o que la ponga cuando la tiene en DVD, aparte de la mera anécdota de "ver qué voz tienen los actores en inglés"?"
Pero es que me parece que estás muy muy seguro de que son 4 gatos los que ven VO en este país.
Sí, estoy bastante seguro de que son "4 gatos". Es una forma de hablar. Lo que quiero decir en realidad es que la gente que la ve en versión original es una minoría muy pequeña en relación con el total de espectadores que siguen una serie en España. Si ya nos vamos a los que lo han visto primero en versión original y luego la vuelven a ver doblada, ese porcentaje se reduce aún más. ¿Que me dices que no es el 99% los que la han visto sólo doblada? Puede ser que sean el 95, o el 90%, pero no estoy de acuerdo con que el porcentaje sea más bajo que eso, y el 50% desde luego que no.
A mí me basta con mirar a mi alrededor. ¿Cuánta gente de la que conozco en persona (amigos, familiares, etc), siguen series en versión original? Pues tal vez 2 o 3 personas. Y de esas ¿cuántas ven una serie en V.O y luego la vuelven a ver doblada? Pues como decía aquel "una, o ninguna". Y si tomamos un campo de estudio más metido en el mundillo, en este mismo foro, antes de que hablara Vaughh sobre ello, ¿había alguien que hubiera visto la serie en versión original y también doblada?
Tal vez la serie que seguramente más haya sido seguida en España en V.O. sea "Perdidos", porque despertó mucha intriga y esa sí conozco personalmente a algunas personas que han ido siguiendo la segunda temporada en V.O. a través de Internet. Pero aún en esa serie, que seguramente sea la más seguida en estas condiciones, cuando la emitan en la televisión, en versión doblada, su número de espectadores hará que los que la han seguido en V.O. sean un porcentaje mínimo.
malevolax escribió:
O sea, una serie con tanta intriga como esta, que era la idea de su creador, y resulta que según tú, es un fallo bastante gordo el que no se pueda coger el hilo si ves capítulos sueltos. Ah qué bien, entonces el creador lo que debe hacer es pensar en hacer una serie sólo para aquellos vagos que pasan de seguirla desde un principio y que sólo quieren ver capítulos sueltos para ver "de qué va". Muy coherente. Nos pasamos por cierta parte las ideas originales de la gente sólo para nuestra comodidad.
Me parece cojonudo que la hayan hecho como la han hecho, quien no la quiera ver que no la vea, y a quien le guste ya verás como la ve desde el principio. Pero decir lo que has dicho

¿Ves como te pones a la defensiva? Eso de los vagos y no vagos me parece una salida de tono. No nos engañemos, la televisión está ahí para atrapar espectadores. Y no es que sea muy normal que un producto que se hace para la televisión implique tener que estar pegado a la pantalla día tras día sin perderte ni un capítulo, so pena de perder definitivamente el hilo y ya no enterarte de la historia. Además, por esa regla de tres la serie tendría su máximo de espectadores en el primer capítulo, y luego de ahí en adelante todo sería ir perdiendo gente por el camino, nunca ganaría adeptos, puesto que ya no podrían coger el hilo.
Yo creo que hay que diferenciar un producto cinematográfico de uno ideado para la televisión. En el primero el autor se puede permitir las licencias que quiera, está pensado para ser visto "del tirón", y seguir el hilo de principio a fín. En un producto para la televisión esto no es así. Claro, si ya nos vamos a que ese producto luego se saca en DVD, o se descarga de Internet, y se ven todos los capítulos seguidos, y sin interrupciones, pues lo estamos convirtiendo casi en una película (pero sinceramente, dudo que el autor concibiera la historia pensando que la gente luego se la iba a descargar de Internet y a ver todos los capítulos seguidos). Pero originalmente no es así, una serie de TV está llena de cortes, pausas, pérdidas de atención y de fragmentos por parte del espectador. Y en ese sentido yo considero que una obra que implica una atención tan continua no es un buen producto televisivo (que no quiere decir que no lo sea cinematográficamente hablando).
Hay varios estilos de series de televisión, Principal Skinner lo ha explicado muy bien. Y por supuesto que las series de televisión que tienen una cierta continuidad "enganchan" mucho más que las que se componen por capítulos independientes, pero el saber combinar eso con las condiciones que impone el medio televisivo (que ya he comentado antes) es lo que hace la diferencia entre "enganchar" a varios millones de espectadores o sólo a unos pocos.