FerozElMejor escribió:
Por cierto, ahora que habeis sacado el tema de nuevo.
Con Coco no recuerdo ningun problema al verla en mexicano, siento que quedo todo muy natural al estar ambientado alli en Mexico con su cultura y tal.
Pero con Encanto, que era de Colombia, no se, el doblaje estaba bien, pero las canciones no me cuajaban, siento que debieron doblar las canciones al castellano, no recuerdo si era por el acento o por la letra, pero recuerdo que la pelicula no termino de funcionar conmigo por eso.
Que realmente, ambas se podrian haber doblado al castellano, habria quedado curioso ver a actores españoles imitandoles y tal, pero habria ayudado a adaptar vocabulario y a hacerlas mas faciles de oir (no en el sentido de que hagan daño, si no en el sentido de que para un Español es mas facil oir un acento de aqui, que uno de latinoamerica).
Pero bueno, Disney se ahorra un doblaje, lo que ahora me pregunto, ¿tendran esas peliculas doblaje catalan por ejemplo? Lo estoy preguntando, pero nada mas envie el mensaje me voy a poner a buscarlo.

Edito:
Por lo que veo cancelaron su doblaje, que lastima, entiendo que si cancelaron el castellano decidieran cancelar el resto de idiomas nacionales por el mismo motivo, que todos entendemos el latino.
A mí lo de Coco me pareció la decisión lógica y perfecta. Si no recuerdo mal, el problema con Encanto es que no se dobló con actores colombianos, pero que alguien me corrija si me equivoco, porque no seguí muy de cerca el asunto. Respecto a lo otro que comentas, un doblaje catalán tendría el mismo sentido que en cualquier otra película doblada al catalán para la que, sin duda, también existirá un doblaje en castellano. Me parece lógico que se doble, pues se trata de otro idioma y así debe ser tratado. Creo, en cualquier caso, que esto retrata en líneas generales el nivel de aceptación con absoluta naturalidad que puede tener en España un doblaje latinoamericano y, cuando la cosa es al revés, el rechazo supremo con que se recibe allí un doblaje español. Al punto de que doblan película españolas. No me sirve el "no se entienden los localismos", pues tampoco se entienden, a priori, los de "Nueve reinas", pero siempre será mejor consultar un diccionario un par de veces que cargarte la versión original porque hablen en porteño. Sería ridículo.
No voy a entrar en terrenos pantanosos, que luego rápidamente se le acusa a uno de racista, xenófobo y mil atrocidades, pero creo que la clave está, precisamente, en eso que digo de "consultar el diccionario" y en la alergia generalizada que se pueda tener a ello o no.
Recuerdo con satisfacción cómo los propios espectadores españoles le pintaron la cara a Netflix con los subtítulos "localizados" de Roma, que eran una aberración. Y lo que pasó ahí creo que dice bastante de la asimetría de la cuestión y de por dónde andamos unos y otros.
Saludos