Quizá no tan raro, teniendo en cuenta que la imagen del fan/otaku promedio parece hace tiempo el de alguien acostumbrado a la VOS y específicamente los fansubs (o eso parece), de modo que el doblaje sería algo secundario, incluso cuando se trata de ediciones físicas tipo DVD/Blu-Ray, ya que ahí lo importante es (o al menos para mí XD) tener la serie en un formato físico atractivo.
Jonu (y Selecta en su momento) lo que hacían era añadirle interés a las ediciones físicas con alfombrillas para el ratón, pósters, etc... Esas pijaditas, como al parecer también se hacen en ediciones especiales en Japón.
Ahí estaba el interés principal... al margen de la serie en sí, claro. Reconozco que en su momento (y hablo de hace 10 años) esos detalles me atraían más que el doblaje que pudiera tener.
Si este me gustaba, genial. Si no, con la VOS estaba como unas pascuas, ya que lo que me interesaba era tener una edición "físicamente guapa con sus extras y tal". Fue lo que me ocurrió con la edición de Jonu de "Yu Yu Hakusho", la verdad.
También reconozco que por un tiempo tuve esa fase de "ahora que puedo oír la pista en japonés gracias a los DVDs, puesto que me mola su forma de interpretar para los animes, que me resulta muy exótica, me lo veré directamente así y nada más". Que en realidad, es una estrechez de miras, sí, pero vaya... me parece algo muy extendido, especialmente entre los que se consideran muy fans. Como ser cinéfilo purista (aunque en realidad la pureza sea algo antinatural XD, que no está en la naturaleza), pero aplicado al manganime.
Y me da que con Netflix debe ocurrir algo parecido, muy especialmente con series que ya en su momento el otaku promedio conoció por fansubs, que en ocasiones ni se molestará en probar otros audios salvo por curiosidad morbosa o poder criticarlos:
¿o acaso "Bleach" no recibió quejas por no sonar "exactamente igual" a las voces japonesas (ya que ya la serie ya había captado fans que la habían visto por fansubs) a pesar de tener un nivel más que bueno? (Ahí sí que me alegré del doblaje cuando me la compré en DVD).
Es decir: que cuando se licencia un anime, no me extrañaría que realmente la mentalidad sea que "lo doblaremos por compromiso más que nada, porque los fans de esto tienden a ser más puristas que los que consumen pelis o series estadounidenses. ¿Para qué esforzarse si seguro que dará lo mismo que el doblaje esté mimado o no?".
De todas formas, difícilmente será Netflix la panacea para el doblaje de anime, si tienen tendencia también a simplificarse la vida...
Estuve en un curso de doblaje donde el director y actor de doblaje Javier Roldán (director del doblaje de "24", "Mad Men" y un larrrrgo etcétera) explicó en una clase magistral/masterclass que en Netflix no suelen dar vídeo o referencia visual ¡sino solo la pista de audio, para saber cuándo empieza o termina cada frase de un personaje!
Lo cual, claro, complica bastante la interpretación... Concretamente, Roldán mencionaba el caso de "una serie protagonizada por Gerard Depardieu" que dirigió para Netflix (era "Marseille":
http://www.eldoblaje.com/datos/FichaPel ... p?id=46330). Al ponerse en contacto con el actor de voz habitual de Depardieu, Camilo García, a este al principio no le hizo ninguna gracia enterarse que era para Netflix... porque ya se sabía como estaba ahí el percal. Pero aceptó cuando Roldán prometió que conseguiría que le pasaran el vídeo como referencia. Y debió lograrlo, ya que hicieron dos temporadas.
Imagino que con las series de anime, que tienen menos "caché" que las de imagen real y con estrellas consagradas, será algo aún más común esa situación (desconozco si hay excepciones). Y teniendo en cuenta que la forma de interpretar japonesa es demasiado distinta como para guiarse solo por el audio...
Mil rayos, no falla: mensaje que escribo, tocho que me sale. No sé si es por compensar los pocos mensajes que escribo, o si es escribo pocos mensajes porque me saldrán así igual
