Extraído de la sección
EL PROCESO (punto 3)
de esta misma web:
B/ Proceso de pautado
– El pautado consiste en distribuir el diálogo, siguiendo unas normas establecidas, en pequeñas fracciones llamadas
TAKES (o TOMAS. Siempre se utiliza el vocablo inglés) a las que se les va aplicando un número de identificación. Después, la Sección de Producción, basándose en estos números identificables, podrá preparar los gráficos, que servirán para saber los actores que intervienen en los distintos takes que componen la película y proceder a convocarlos para la grabación de los diálogos en sala. Para realizar la labor de pautado, el montador (o editor) utiliza la copia de trabajo de la película y el guión.
Con el transcurso del tiempo este proceso ha ido sufriendo alteraciones. Hasta 1990 aproximadamente, el montador cargaba en una moviola la copia de trabajo (rollo a rollo) y siguiéndola con el guión original realizaba el pautado, marcaba en el guión original el diálogo comprendido en cada uno de los takes y le ponía un número de identificación, marcando también, a su vez, en la copia de la película (siempre con lápiz graso para poder borrarlo una vez finalizado el doblaje) el lugar exacto de principio y fin del take, poniéndole el mismo número identificable que había puesto en el guión para que todo cuadrara
Después, la copia de trabajo se troceaba en el número de takes marcados, y los dos extremos de cada take ya cortado se unían por medio de una cola de arrastre ("leader") y se formaba un anillo ("loop" o "ring") que, después de cargarlo en el proyector, corría indefinidamente hasta que el operador lo retiraba de la máquina, una vez grabado el diálogo.
Finalizada la grabación de las voces, procedían a remontar la copia, quitando todas las colas de arrastre de los distintos takes y uniéndolos para que la copia de trabajo recuperara su estado primitivo y así poder continuar con el proceso del doblaje. Desde hace unos años no es necesario todo este procedimiento, el rollo de película va sin trocear, el take aparece en pantalla automáticamente cuando se selecciona pulsando un botón.
Actualmente, el pautado se hace digitalmente en la mayoría de los casos, pero no siempre, y no se utiliza el guión original, como se hacía antes, sino una traducción literal o un libro de diálogos ya adaptados en el idioma del doblaje. Mientras el montador va pautando, comprueba los insertos. Si los considera importantes, advierte con una nota en el guión. Si el inserto es importante y no hay fondos ("backgrounds") neutros o limpios para poder preparar el texto en el laboratorio, se puede solucionar con subtítulos, una voz superpuesta (o en off) o bien la lectura por parte de uno de los personajes, siempre que todo ello sea factible.
Por todo lo expuesto, es aconsejable que la adaptación de diálogos tenga lugar después de que Montaje haya efectuado el pautado.
Cuando existía Censura, Montaje se ocupaba de realizar los cortes establecidos. Se marcaban en la copia de trabajo, indicando su metraje, lógicamente no se doblaban y, en el momento de la mezcla, se dejaban mudos esos espacios que pasaban a ser baches de silencio cuando se confeccionaba el negativo de sonido (paso siguiente a la mezcla). Por lógica, los mismos baches de silencio aparecían en las copias positivas de la versión doblada. Después se cortaban y se retiraban estos baches de silencio de cada una de las copias positivas con el fin de evitar, de este modo, los saltos en el sonido. Lógicamente, este sistema sólo lo seguían aquellos Estudios donde tenían buenos profesionales. De todos modos, esto ya es historia y se convierte por lo tanto en una mera curiosidad.
_________________

Si el cerebro humano fuese tan sencillo que lo pudiésemos entender, entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos.