El título completo, que no me deja poner, sería : "El Corte Inglés (superficie de venta), Llamentol (distribuidora) y Cinema International Media (editora) se están cargando el doblaje clásico".
Lejos quedaron los tiempos en que las mayors editaban sus propias películas en DVD en nuestro país, recurriendo a los doblajes que ellos mismos ya tenían en su poder. En aquellos tiempos la pregunta era si tendrían el buen criterio de recurrir al doblaje original o bien echarían mano de los redoblajes televisivos realizados por TVE en los 60-70-80, la mayoría de ellos dignos, al ser llevados a cabo por grandes profesionales (eso sí, con el inconveniente de la destrucción sin compasión de la banda sonora original, alterando la obra y dejando un sonido claramente "de estudio", amén de la menor adecuación de los estilos interpretativos por el desfase generacional). Hasta hace apenas cuatro años, el amante del cine y doblaje clásico podía esperar con ilusión la edición de películas de calidad con su doblaje de estreno. No era siempre el caso, pero la posibilidad era real. Ahí estaba Universal recuperando y editando doblajes que ya parecían perdidos, como el de "Piel roja" (que siempre se había visto con el redoblaje de TVE). Esta compañía fue sin duda la que más hizo por ofrecer un buen producto, aunque por supuesto también hacían de la suyas, como en el caso de "El signo de la cruz", donde ponía tanto en la carátula como en la propia película antes de comenzar algo así como "Contiene el doblaje original de la época, lo cual explica que haya algunos momentos censurados", cuando en realidad estábamos ante otro redoblaje de TVE realizado en los años 70, y que como "Un rostro de mujer", se había efectuado para seguir no siendo fieles a la V.O (la película tenía dos doblajes anteriores, el de estreno en los 30 y el de la reposición en los 40). Pero en líneas generales, Universal nos regalaba algunas sorpresas agradables. Incluso Warner Home Video, que no había tenido ningún reparo en redoblar para DVD la serie de Tarzán y la de "The thin man" (con la pareja William Powell-Myrna Loy), obró el milagro de recuperar en perfecto estado el doblaje original de "Quo Vadis", hecho que no se esperaba ni el más optimista del lugar. Fue sin duda uno de los momentos cumbres para muchos aficionados al doblaje clásico.
Por desgracia, las mayors, regidas inexorablemente por los beneficios obtenidos (siempre inferiores a los necesarios para llenar sus ya de por sí llenísimas arcas), decidieron desentenderse del mercado del DVD en nuestro país, unas porque desaparecieron, como Universal, otras porque prefirieron centrarse en el mercado Blu-Ray. Y eso dejó el camino libre a las distribuidoras nacionales, que de golpe y porrazo empezaron a salir de debajo de las piedras, como si de caracoles en días de lluvia se trataran. Lo que caracterizaba a estas casas solía ser la calidad justita de los másters de imagen y el uso de los redoblajes conocidos por todos y que circulaban por ahí. Y cuando digo "circulaban por ahí", no me refiero ya a por los canales televisivos, sino también por internet. Cada distribuidora tenía uno o varios topos, encargados de infiltrarse en las diversas páginas de cine en internet, para así extraer doblajes ya sincronizados y subtítulos en tropel. Bajo su punto de vista, lo que ellos hacían era correcto, habida cuenta que ese doblaje no le pertencía legalmente a quien lo había compartido en internet y ello les otorgaba carta blanca a la hora de obrar con total impunidad. Dado que hay mucha gente que, en su triste desconocimiento, aún se muestra recelosa en lo relativo a internet, y piensa que todas las descargas son ilegales, mencionaré que lo que caracteriza a los usuarios de esas webs es su amor por el cine, y algunos miembros (los menos), su amor por el doblaje clásico. La única intención de toda esa gente era y es disfrutar de su pasión y compartirla con sus amigos. Nada más. En ningún momento ha movido a esos internautas un interés económico o comercial, ni a gran ni a mediana escala. Esa gente, generosa y apasionada, ha invertido horas y más horas en localizar (pagando cuando era necesario), restaurar, sincronizar y subtitular películas enteras, sin esperar a cambio más que un simple "gracias". Y ese tiempo lo han sacado de su propio tiempo libre, sacrificando otras obligaciones. Pero llegaban estas casas sin escrúpulos y se aprovechaban de ese extenuante trabajo para ellos sí, sacar un rendimiento comercial al asunto. Nada que les hiciera multimillonarios, por supuesto, porque el cine clásico interesa a una minoría, pero para sacar algún tipo de beneficio al fin y al cabo. En ningún momento, pidieron permiso ni dieron las gracias. Como si de un restaurante self-service se tratara cogían lo que les interesaba y lo ponían a la venta, en tiempo récord, dicho sea de paso. Se ha podido comprobar que bastaba con que alguien publicase un doblaje perdido en uno de los foros de internet, para que apenas una semana más tarde, dicha película, con el mismo doblaje (cosa perfectamente detectable, pues coinciden al pie de la letra los cortes, el sonido, los silencios introducidos por el sincronizador, etc) en las estanterías de "El Corte Inglés". La lista de doblajes que esas casas han usurpado de internet sin pagar ni dar las gracias sería interminable, lo cual llevó a muchos generosos cinéfilos a dejar de publicar sus trabajos en internet y simplemente hacerlos para sí mismo y un par de amigos.
Pero eso no bastaba, no. Al fin y al cabo, había muchos títulos clásicos, deseados por los cinéfilos, para los cuales no había ningún doblaje (ni siquiera redoblaje) disponible. Cuando digo que no lo había disponible no quiero decir que no se doblasen en su día, digo que no habían vuelto a ser emitidos desde antes de la llegada del vídeo, con lo cual prácticamente nadie los tenía, con la excepción de la propia mayor y RTVE. Cualquier persona con un mínimo de sentido común pensaría que el paso lógico para la casa española sería el de ponerse en contacto con la mayor o con RTVE. No. Esas prácticas ya están consideradas como ante-diluvianas por los mandamases de estas casas. No olvidemos que ello supone un esfuerzo, un tiempo de espera, y en muchos casos un desembolso económico importante. Aquí entra también en juego, todo sea dicho, la avaricia desmedida de TVE, quien se cree en el derecho de poner precios desorbitados por un trabajo que pagaron ellos en su día, correcto, pero con el dinero de los contribuyentes. A los particulares (contribuyentes) ni les atienden. A las empresas, les malatienden. Porque todos sabemos que en TVE son muy dados a no saber dónde tienen las cosas (siempre han sido un caos, y además muchos títulos no coinciden, pues ellos mismos les cambiaron el título en su emisión). Por eso, han redoblado sus propios redoblajes, porque los perdían, y luego, años o décadas más tarde, los acababan encontrando. Así que las casas españolas se han dicho :" ¿Para qué molestarse siquiera en intentarlo?" Al fin y al cabo, se ha encontrado el método perfecto, la solución ideal. Llegar a un acuerdo con un estudio de doblaje de "menor categoría" y enviarles a ellos todas aquellas películas que interesaba sacar a la venta, y cuyos doblajes originales fueron emitidos por TVE en los 60-70, y que por tanto, obran en poder bien de TVE, bien de la mayor (Warner Home Video, Universal, etc).
Y así tenemos que ahora prácticamente todos los actores clásicos hablan con las mismas cuatro voces, las cuales participan en todos los doblajes. Y si ya resultaba increíble oír a estrellas del cine clásico con voces de estrellas del doblaje actual, por el desfase generacional y de estilo de voz e interpretativo, "imagínense ustedes" el resultado de oír a mitos del cine, que cambiaron una época e hicieron del cine el Séptimo Arte, con su carisma, su clase, su estilo, su talento, hablar con unas voces de mucha menor entidad (incluso en el terreno actual). El resultado es... os dejo el adjetivo calificativo a vuestra libre elección.
La conclusión es que ya no es ningún secreto: cualquier título perteneciente a la colección de "Los imprescindibles", denominada por los amantes del doblaje "Los (im)prescindibles", así como algunos de "Cine-Club", va a llevar un redoblaje realizado ayer por este grupo de actores, siempre los mismos (a no ser que ya circule un redoblaje por ahí). Actores, que si tenéis a bien estudiaros sus fichas, poca cosa han hecho aparte de redoblar a estas figuras del cine clásico. Los responsables, evidentemente, no son ellos, pues se limitan a hacer el trabajo que les mandan todo lo bien que pueden (dejo al criterio de cada uno si eso basta o no). Los responsables son la casa editora y por supuesto, el gran magnate de "El Corte Inglés", imperio que ya hace años dejó de ser lo que era, y donde cualquier "sinónimo de calidad" es pura coincidencia. Desde ir a preguntar por una película "Madame Curie" y tener que oír "¿Madame qué?" a que el vendedor te diga "oye, TÍO, que te olvidas la tarjeta" o si se les pregunta si tal modelo de ordenador que ellos mismos tienen en sus estanterías tiene tal prestación, te digan "míralo en San Google". Las nuevas pautas comerciales, basadas en el beneficio a cualquier precio, ignorando y machacando la calidad artística sin piedad, así como la cada vez menor preparación de sus trabajadores, no pueden ya sorprender a nadie.
Me gustaría, no obstante, romper una lanza en todo este asunto en favor de la casa "39 escalones", quienes sí se están preocupando en hacer lo que ya casi nadie hace: localizar el doblaje original, por muy perdido que parezca, y editarla con ese doblaje, incluso si no está perfecto de sonido (según los estándares actuales), cosa comprensible en un clásico. Lo fácil sería que ellos también hubieran entrado en el juego de no calentarse la cabeza y enviar la película a un estudio para que la redoblen, y sin embargo están demoestrando el buen criterio de luchar por defender el doblaje clásico. Desde aquí, mi aplauso y agradecimiento hacia esta casa. Ojalá que otras siguieran la estela de ésta, cuyo nombre sí se está convirtiendo en sinónimo de calidad.
Aquí os dejo una lista de películas sacadas a la venta por "El Corte Inglés" en la colección de "Los imprescindibles" y que han sido redobladas para la edición, a pesar de contar con uno o dos doblajes anteriores, pudriéndose en la estanterías de TVE o de la mayor en cuestión.
Colección "Los imprescindibles":La barrera invisible (1947)-Llamentol septiembre 2011
Senda prohibida (1941)-Llamentol enero 2012
Cimarrón (1931)-Llamentol octubre 2012
Una vida robada (1946)-Llamentol noviembre 2012
La vida de Emile Zola (1937)-Llamentol noviembre 2012
La exótica (1945)-Llamentol diciembre 2012
Alma en la sombra (1941)-Llamentol diciembre 2012
Puente de mando (1949)-Llamentol mayo 2013
Adónde fue el amor (1964)-Llamentol mayo 2013
El trigo está verde (1945)-LLamentol mayo 2013
La ninfa constante (1943)-Llamentol junio 2013
La señora Parkington (1944)-Llamentol julio 2013
Mi mula Francis (1950)-Llamentol julio 2013
Dos en el cielo (1943)-Llamentol diciembre 2013
Vigilancia en el Rhin (1943)-Llamentol enero 2014 (editada como "Alarma en el Rhin")
Colección Cine Club:El capitán Jones (1959)-Llamentol junio 2013
La mujer soñada (1953)-JRB Producción septiembre 2013
Un gramo de locura (1954)-Llamentol enero 2014
Evidentemente, esto no es más que un extracto, pues hay más. Iré actualizando la lista según vaya obteniendo más información.
Y las que se nos avecinan...
http://ocio.elcorteingles.es/cine/revis ... y-cineclubQuien se espere un doblaje antiguo para éstas creo que tiene más opciones de jugar a la primitiva y acertar 6+2.
Saludos.