Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Vie May 16, 2025 1:41 am

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 16 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: Dom Ene 20, 2013 10:39 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 25, 2011 6:37 am
Mensajes: 1217
En el hilo de Les Misérables (2012) había un fragmento, la primera parte, de una entrevista a Quico Rovira-Beleta, traductor de centenares y centenares y centenares de películas (su currículum es IMPRESIONANTE) y uno de los responsables de lo que escuchamos en las películas dobladas. Es una entrevista hecha por Iris C. Permuy, licenciada en traducción; y aunque trate sobre este tema también se habla de doblaje y es muy interesante. Además explica unas cuantas anécdotas bastante jugosas (sobre todo para los fans de STAR WARS). Y sí, él también ha tenido que sufrir a los 'simpáticos' señores clientes y sus imágenes negras. Gracias a él he descubierto cómo se llama esa práctica TAN lamentable: rotoscope.

http://traducarte.wordpress.com/2012/12 ... ra-beleta/
http://traducarte.wordpress.com/2012/12 ... beleta-ii/
http://traducarte.wordpress.com/2013/01 ... eleta-iii/


- ¿Cómo empezaste en el mundo del doblaje?

- Yo estudié biología, me especialicé en arañas. Estuve tres años dedicado a las arañas y al mismo tiempo buscando trabajo, y era imposible. Como biólogo, sobre todo en mi época había muy pocas salidas, y como aracnólogo menos todavía. Entonces mi padre, que era director de cine, me dijo: “Yo llevo a doblar mis películas a Sonoblok. Tú que sabes idiomas, ¿por qué no vas y haces una prueba?” Y fui, hice una prueba con el señor Pallarés, que era el que se encargaba de las traducciones allí, y me cogieron. Y así empecé, por pura casualidad, porque la biología no me daba de comer y la traducción de doblaje sí.


- Y, ¿cómo aprendiste idiomas?

- Yo siempre he tenido pasión por los idiomas, siempre, desde pequeño. Estudiar, he estudiado inglés y un año de alemán. Pero el francés, el italiano y el holandés, que son los otros que hablo, los he aprendido a base de enrollarme con gente, sobre todo, y de viajar, menos a Holanda, que solo he estado un día.

Mira, esto lo has de saber tú también, para hablar idiomas hay que saber gramática, vale, pero sobre todo hay que tener morro. Con morro consigues cualquier cosa, porque, además, lo que descubres cuando hablas con extranjeros es que todo el mundo está dispuesto a ayudarte si le hablas en su idioma. Incluso nosotros: si ves un extranjero que te habla español, le ayudarás.


- ¿Traduces desde todos esos idiomas?

- No. Traducir, traduzco desde el inglés, he hecho alguna cosa del italiano y alguna del francés. Ajustar sí que ajusto desde cualquier idioma. Pero la ventaja de cuando me ha tocado ajustar de por ejemplo italiano, francés o alemán, es que, si el traductor ha puesto una solución y esa solución, por ajuste, no me cabe, el saber lo que están diciendo me ayuda a encontrar soluciones más rápido que cuando me ha tocado ajustar chino, por ejemplo, y, claro, yo no tengo ni idea de lo que están diciendo, con lo cual si no me cabe, cambio sobre la traducción, no sobre lo que están diciendo. Tener conocimientos de la lengua de origen permite jugar más cómodamente con la lengua meta.


- Después de trabajar para Sonoblok, ¿para quién más has trabajado?

- Yo entré a trabajar en el año 85 y estuve trabajando hasta el 88 u 89 solo para Sonoblok. Luego decidí abrirme a otros estudios. Trabajé para uno que se llamaba Videotake, que ya no existe, para Voz de España, que tampoco existe, y alguna otra cosa para otro estudio esporádicamente.

En el año 91 o 92, me llamaron del propio Sonoblok pidiéndome que volviera a trabajar con ellos, y ya me quedé allí hasta el año 96, que pasé de ser autónomo a que me contrataran y estuve contratado hasta el 2009, cuando por un ERE volví a ser autónomo.

Y ahora trabajo sobre todo para Sonoblok y para International Sound Studio, aunque he hecho alguna cosa para Deluxe 103, Soundub y para Tecnison de Madrid, entre otros. Y luego subtítulos para Laserfilm y Bandaparte.


- ¿Hay alguna distribuidora para la que trabajes directamente, o es siempre a través del estudio?

- La distribuidora puede que me llame y me diga, “Quiero que me hagas tú esta película”, pero siempre va a ser a través de un estudio. Hubo una época en la que los traductores cobraban directamente de las distribuidoras, pero prácticamente ha desaparecido, porque prefieren que tú factures al estudio y que el estudio les facture a ellas, junto con todos los demás trabajos.


- ¿Qué prefieres traducir, series o películas?

- Yo dejé de traducir series en el año noventa y poco, y desde entonces solo traduzco películas. Va un poco por categorías, digamos, por años de experiencia, por bagaje. A partir de cierto nivel, se suele considerar que un traductor solo de cine tiene más categoría que un traductor de series de televisión, lo cual es una tontería porque Maria José Aguirre, por ejemplo, traduce Los Simpson y es una súper traductora. Pero en mi caso, yo un día dejé de hacer televisión.

En su momento sí hice muchas series: Aquellos maravillosos años, Los problemas crecen, hice una para el Canal+ que se llamaba Búscate la vida que era divertidísima, luego de dibujos hice Los mapaches, El conde Duckula, que era como el Conde Drácula pero en pato. También hice una australiana que se llamaba Parada de postas, y la primera que hice fue Canción triste de Hill Street, una de policías antigua que tuvo mucha fama. He hecho un montón, pero a partir de cierto punto dejé de hacer televisión.

Y tampoco hago vídeo. A lo mejor hago alguna película para vídeo de vez en cuando, pero normalmente solo hago cine.


- De todas las películas que has traducido, ¿cuál es con la que más has disfrutado?

- Esa es una pregunta difícil. Que me haya dejado un recuerdo más grato, quizá porque fue de las primeras que hice, El nombre de la rosa. Fue una película que me llenó muchísimo, aunque esa fue ajustada, la tradujo Guillermo Ramos. Pero claro, fue de mis primeras películas grandes. Mi primera película fue Rocky IV, con Stallone, dificilísima (y me tocó traducir y ajustar, siendo lo primero que hacía en mi vida), pero El nombre de la rosa me dejó mucha huella.

Luego, cuando me dieron Star Trek, a partir del episodio VI, también me gustó porque la ciencia ficción me encanta. Después Star Wars, evidentemente, los episodios I, II y III. También me gustaron mucho Ocean’s, Algunos hombres buenos, Sentido y sensibilidad… hay muchos títulos que me han dejado huella.


- Y, ¿hay alguna de la que te sientas especialmente orgulloso, por cómo te quedó?

- Acabo de terminar una que creo que es de los trabajos más bonitos que he hecho, Los Miserables, que he tenido que hacer, aparte de los diálogos para la versión doblada, los subtítulos de todas las canciones, porque no se doblan pero las he tenido que subtitular rimadas y medidas para que el público, si quisiera, las pudiera cantar. Y me ha costado un montón, he estado muchísimo tiempo, pero estoy muy orgulloso. Ha sido un trabajo precioso, he disfrutado mucho.

Y luego otras cosas de las que he quedado orgulloso, Star Wars, por ejemplo, Algunos hombres buenos, la misma El nombre de la rosa también, que además era complicado porque había latín.

Hay varias de las que me siento muy orgulloso, pero no importa: no hay peli pequeña, incluso las películas que puedan parecer tontas. Hice American Pie II, o Colega, dónde está mi coche, que se hacen dos tatuajes en la espalda, en uno pone “sweet” y en el otro pone “dude”, y la gente se acuerda de eso: “¿Qué pone en el mío?” “Mola, ¿y en el mío?” “Tío”, y quedó muy divertida. Incluso en estas películas hay momentos que te dejan algún recuerdo, con lo cual de todas estoy un poquito orgulloso. Todo lo que son retos me gusta mucho.


—— o ——


- ¿Ha habido alguna película en la que se hayan metido mucho con tu traducción, en la que hayan estado muy presentes?

- Sobre todo cuando traduces películas de culto. Con Star Trek, por ejemplo, me invitaron a un congreso trekkie, y no les hizo mucha gracia que también hubiera traducido Star Wars, debido a la rivalidad entre los seguidores de una y otra saga.

Cuando traduces películas que sabes que son de culto y que hay mucha gente detrás, sabes que vas a encontrarte de todo. No sé si todavía estará, pero si buscabas en Google mi nombre salía el artículo de alguien que me criticaba porque había puesto “espada láser” en vez de “sable de luz” para Star Wars.

Y claro, esta gente lo que no sabe es todo lo que hay detrás, porque, en el caso de Star Wars concretamente, toda la nomenclatura está pactada con la productora, con Lucasfilm. Ellos te mandan una cosa que se llama matrix, que es una especie de plantilla gigantesca en Excel, donde te ponen todos los términos. Esto me lo dieron para el episodio I, y venían todos los términos que iban a salir en los tres episodios, que ya los tenían todos previstos. Entonces yo tenía que proponer, en una columna, si había salido en los episodios IV, V y VI, cómo había aparecido, en otra columna poner mi propuesta, y luego había otra columna su contrapropuesta, y una última columna para que el ajustador y yo decidiéramos la definitiva. Por ejemplo, en el caso de “light saber”, en algún episodio aparece como “espada láser”, y en otro como “sable de luz”. Yo puse ambas opciones y ellos respondieron: “La que más se ha dicho es la que nos interesa, espada láser”, y el ajustador y yo estuvimos de acuerdo en que entonces fuera “espada láser”. Con “Lado oscuro” o “reverso tenebroso” pasó lo mismo y ganó “lado oscuro”.

En el caso de “droides” y “androides” fue al revés, en las tres primeras, IV, V y VI, se habían llamado “androides”, y ellos insistieron en que se tenían que llamar “droides”. Yo en mi columna puse “androides” y ellos me tacharon el “an-”, porque en inglés era “droid”. “Android” en realidad quiere decir que es de aspecto humano, y de todos los droides, androide como tal solo es C-3PO.

Todo esto está muy trabajado, pero cuando te dedicas a películas de estas, sabes que va a haber gente para todo. He tenido críticas de todas clases, y gente que me ha puesto por las nubes también. Hace poco, en Twitter me felicitaron por respetar lo de “Hulk, aplasta” en Los vengadores .

Me acuerdo de que un chico que trabajaba en la radio me escribió diciendo que él no estaba de acuerdo con que hubiera puesto no sé qué en Star Wars, por lo que decidí llamarle y, a raíz de eso, nos hicimos amigos.

Cuando haces películas que llegan a mucha gente cuentas con ello, cuentas con que te vayan a criticar, y lo admites. Aunque a veces me pico y les contesto. No siempre merece la pena, pero a veces sí.


- Y, ¿algunos guionistas han criticado algunas de tus decisiones de traducción?

- No, o al menos no me he enterado. Pero sí que ha habido películas en las que no solo hay supervisores aquí, sino que encima la productora quiere que el director y el guionista de la película vean la traducción. En esos casos tengo que hacer la traducción inversa, o sea, toda la película entera otra vez en inglés, basándome esta vez en mi traducción, y ellos comentan si les ha gustado o no.

El caso más complicado que recuerdo, y esto es otra anécdota, fue con una película que se llamaba Hazme reír, de Adam Sandler. Cuando me dieron la traducción, vi que yo no podía darle toda la gracia, que, sin querer, perdía humor porque yo no soy cómico y no siempre es fácil salvar todos los momentos de humor. En esto, María José Aguirre que hace Los Simpson, es una experta en ese sentido. En mi caso, yo había resuelto muchas, muchas eran graciosas, pero siempre tienes la sensación de que estás perdiendo, y como yo tengo mucha manía con que si el nivel del original es un 7 tú no puedes bajar de un 6, les comenté a los de la distribuidora que quizá sería mejor que un cómico le echara un vistazo. Ellos ya lo habían pensado, y pasó por las manos de Santi Millán, que lo hizo de fábula.

El problema es que luego me tocó a mí hacer la traducción inversa y explicar qué significaban las bromas, cuando eran bromas que encima no había puesto yo. Recuerdo un momento en que llegaba y la habitación estaba hecha un asco, y yo había puesto “Tu habitación parece una leonera”, y él me lo cambió por “Tu habitación parece la habitación de Chewbacca”. Entonces yo les envié “Your room looks like Chewbacca’s room”, y me contestan diciendo: “Why Chewbacca is messy?”, por qué Chewbacca es desordenado. Y entonces les tuve que decir que en español, cuando una habitación está muy desordenada, decimos que parece una leonera, y Chewbacca parece un león muy grande, por eso da esa idea… y al final lo aceptaron, pero realmente te ponen en compromisos a veces.


- Si se puede desvelar, ¿en qué película estás trabajando ahora?

- Acabo de terminar Los miserables , y estoy haciendo Django desencadenado, la última de Tarantino. Tengo otras previstas de las que no puedo hablar todavía.


- Háblame un poco sobre eso, sobre la confidencialidad de las grandes producciones.

- Hay películas que vienen con muchas protecciones. La mayoría de veces trabajamos con un título de trabajo, que no es el título real de la película. Aparte de eso, sí que ha habido casos en los que me han hecho firmar acuerdos de confidencialidad para que no pueda ni hablar de la película. Con Los vengadores, por ejemplo, tuve que firmar todos los acuerdos del mundo. Esto tiene su lógica, porque hay que evitar la piratería como sea.

En casos como Los vengadores o Iron Man 2 o, recientemente, Los miserables, tuve que trabajar en el estudio porque el material se tenía que quedar allí.

Estás acostumbrado. Al principio te puede parecer como que no se fían de ti, pero en realidad nunca se sabe, porque a lo mejor lo comentas un día en una cena, y alguien que está contigo en la cena que en realidad es absolutamente inofensivo resulta que tiene un primo que es periodista y su cuñado trabaja para Fotogramas. Y, sin querer, has contado cosas que no se pueden saber. Si firmas el acuerdo de confidencialidad, no hablas de la peli y se acabó.


- He oído que, incluso, a veces solo te dejan ver los labios para traducir una película. ¿Te lo has encontrado alguna vez?

- Eso se llama rotoscope. Es todo negro, y solo está abierto un círculo donde ves la cara, o a veces solo la boca, que teóricamente es lo único que hace falta para ajustar. Pero no es verdad, porque la mirada es muy importante para el ajuste, y los gestos te ayudan.

A mí me ha pasado muchas veces encontrarme con aquello de “Look at that”, y “that” está tapado, con lo cual no sabes si es masculino o femenino. En inglés no tienen problemas de género, nosotros sí. Me acuerdo, cuando estábamos en Los Ángeles con Misión Imposible 2, disparaba un “device”, un dispositivo, y decía: “Device attached”. Veías al tío que apuntaba con algo, de repente se ponía todo negro, oías el motor de un coche, y de repente volvía a salir Tom Cruise diciendo: “Device attached”, o sea, dispositivo enganchado. Y exigimos que nos dejaran ver la película aunque fuera de una sola vez, entera, sin tapas, y ahí descubrimos que era un rastreador que enganchaban en la parte de atrás de un coche.

Ellos no se dan cuenta de que nosotros tenemos masculinos y femeninos, y que hay cosas que si no las ves no sabes si es él, ella o lo que sea.


- ¿Alguna otra anécdota que quieras compartir con TraducArte?

- Hay muchas, hay muchas. Siempre cuento una de las típicas que es de cuando estuve en el rancho de George Lucas para Star Wars. Fui a supervisar la mezcla de sonido. No tenía que ir yo, tenía que ir Gonzalo Abril, ajustador y director de doblaje al que ya conoces, pero no pudo y entonces fui yo. Fue impresionante.

Era un rancho inmenso, fíjate si era grande que dentro había un campo de béisbol, un parque de bomberos, y tú entrabas en recepción y (aparte de pasar veinte mil controles) a un lado estaba recepción y al otro la zona donde nos alojábamos, que eran como casitas en las que tú tenías una planta entera para ti, una planta que era un solo apartamento enorme. El mío era el de Roberto Rossellini, porque cada una tenía el nombre de un director, y te asomabas al balcón y había ciervos por ahí, paseando. Una pasada.

Para ir al laboratorio donde se trabajaba, que estaba dentro del mismo rancho, cogías una bici, y con la bici se tardaban 20 minutos más o menos, así que imagínate la distancia de un sitio al otro. Entonces tú llegabas y dejabas la bici ahí, y ya la cogía otro, y luego tú para volver te buscabas la vida buscando alguna bici. Estaban los laboratorios, un gimnasio, una piscina, la tienda de merchandising, estaba todo allí. Y la verdad es que lo pasé de maravilla.

Y una de las anécdotas más curiosas que tengo es que yo estaba trabajando con un técnico americano, de origen italiano, por cierto, y era muy bueno. Yo le decía: “No, esto ha quedado un poco corto, alarga un poco más la vocal”, y entonces él tocaba no sé qué controles y alargaba la vocal para que encajara mejor en la boca. Más tarde descubrí que ese técnico había ganado siete Óscar y, claro, estar dando órdenes a alguien que ha ganado siete Óscar te impresiona. Ese es un momento muy especial.

Recuerdo más momentos. Estábamos en Los Ángeles haciendo Misión imposible 3, y el edificio de al lado del hotel donde estábamos era la torre de la película La jungla de cristal de Bruce Willis. Nosotros trabajábamos en los laboratorios de la Fox, que también eran una virguería, con todos los setos de distintas formas, . Y allí tuve otra anécdota curiosa: cuando estábamos trabajando en el laboratorio, salíamos a fumar (en aquella época yo fumaba) y un día, delante de la puerta, en una de las plazas de aparcamiento ponen un cartel “Sir Ridley Scott”. Estaba Gonzalo también y Lluis Comes, traductor de catalán, y lo comentábamos: “Hala, va a venir Ridley Scott”, y al día siguiente había un coche aparcado allí, y empezamos a buscarle por todo el laboratorio como niños, y no lo encontramos por ningún lado. Total, que yo me voy al lavabo y estaba él ahí, y entonces me puse al lado. “Hola”. “Hola”. A partir de ese momento, Lluis Comes me bautizó como “The man who pissed with Ridley Scott”.


—— o ——


- Generalmente, una película se traduce en un plazo de una semana a diez días. Con estos tiempos tan ajustados, si te estancas en un juego de palabras, ¿qué haces?

- No puedes estancarte. Lo que haces normalmente, si no encuentras una solución idónea, es consultar con colegas, con otras personas, saltártelo y consultarlo con la almohada, etc., hasta dar con dos o tres soluciones aceptables. Entonces, pones una nota diciendo “Esto es lo que se me ha ocurrido”, y como dos cabezas piensan más que una, el ajustador, con lo que tú has puesto, encontrará la solución ideal.

Por lo general, con una semana o diez días sueles tener bastante. Aunque no hay película fácil y no siempre consigues cumplir a rajatabla esos plazos.


- ¿Qué prefieres, la traducción para el doblaje, el ajuste o la subtitulación?

- Qué difícil. Por lo general, lo que me da más trabajo es ajustar, y me encanta. De todos modos, traducir es mi gran pasión, siempre me ha gustado. Tú eres el primer responsable de la película, y eso es algo maravilloso, tú vas a hacer que la gente entienda esa película en tu idioma. Te sientes creador, juegas, buscas, solucionas juegos de palabras… Aunque debes ser consciente de que no eres la última persona que va a tocar ese diálogo: después de ti viene un ajustador que sabes que va a tocar tu texto. Y hay que admitirlo, un traductor lo primero que tiene que ser es humilde, porque debe aceptar que le toquen su trabajo.

El ajuste también tiene sus pros y sus contras. Uno de los pros es que tu resultado es lo que al final va a ver todo el mundo, tú eres el autor final de la obra. Por otra parte, con el ajuste a veces te ves obligado alejarte del original más de lo que quisieras, por lo que tienes que tener más dominio de los sinónimos.

Los subtítulos, por otra parte, tienen la principal ventaja de que no tocas el texto original, las voces originales están ahí y todo el mundo las puede oír, no modificas la película. Pero los subtítulos, en realidad, solo traducen aproximadamente un 70% de la película, el resto se pierde. Los subtítulos tienen la limitación de espacio, que es un handicap enorme. Y luego tienes el problema de la literalidad: si hay una broma sobre “los cerditos no sé qué”, que en castellano resulta que, para que tenga el mismo efecto, dices “los gatitos no sé qué”, siempre habrá que diga: “Yo he oído pigs y ahí pone gatos. Qué mal traducido está”, y es justo lo contrario, a veces el haber encontrado un buen juego de palabras es una muy buena traducción.


- Aparte de traductor de doblaje, subtitulador y ajustador, también eres profesor del módulo de doblaje del METAV. ¿Qué es lo que más te gusta de dar clase en el máster?

- El chat. Lo que más me gusta es comunicarme con vosotros, lo más bonito es el contacto con los alumnos.

El máster está muy bien porque todos son casos que nos han pasado a Gonzalo Abril, Josep Llurba y a mí, de modo que es muy fácil hablar de ellos porque los dominas, y al alumno le gusta porque realmente entiende que son casos que se puede encontrar, que no es solo teoría, se trata de casos reales: “En tal película me pasó tal cosa”. Y lo mejor son los chats porque, a pesar de ser a través de un ordenador, es el contacto más cercano con los alumnos, y me encanta.

El máster en general me gusta mucho. Ahora ya llevamos once años, y estoy encantado.


- Y, ¿cómo empezaste en él?

- La entonces directora del máster, Pilar Orero, habló con Gonzalo Abril y le dijo: “Quiero hacer un máster donde los profesores sean profesionales. Búscame gente”. Y Gonzalo nos llamó a Josep Llurba y a mí.

Gonzalo hace tres unidades del módulo, y Josep y yo hacemos todas las demás juntos porque es mucho más cómodo, y además hemos descubierto que los chats con dos profesores son más divertidos que con uno solo. Josep y yo nos complementamos bien porque yo soy más charlatán y él es más callado, pero cuando dice las cosas es como el dardo en la palabra. La verdad es que disfruto mucho dando el curso con él.

Todo lo que hago me encanta, tanto cuando traduzco, como cuando ajusto, hago subtítulos, doy cursillos o el máster.


- Y, ¿qué es lo que menos te gusta de dar clase en el máster?

- Lo que menos me gusta es el tiempo que te roba tener que corregir ejercicios cuando nosotros, como profesionales, estamos trabajando, no dejamos de trabajar en ningún momento. Cuando de repente estás con una peli que te corre prisa y tienes que parar y corregir ejercicios… no es fácil. Has de robar tiempo de los fines de semana, sobre todo.

Pero merece la pena. Merece la pena como profesor, y merece la pena también como alumno. Tú que lo has hecho, puedes corroborar que en diez unidades, en diez semanas, se aprende un montón. Y yo creo que se aprende, sobre todo, porque os estamos contando lo que vivimos todos los días, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.


- Ya sabemos que la traducción es una de las profesiones más solidarias y colaborativas que hay, pero ser profesor de este máster, ¿no es un poco como criar a tu futura competencia?

- Sí, pero a mí eso no me importa. Nosotros no somos eternos, y lo más importante es que en realidad hay trabajo para todos. La ventaja es que estamos tocando el más universal de los temas: la comunicación. Como la gente está condenada a entenderse, traductores va a haber toda la vida. Nunca va a haber una lengua común que haga que todas las demás desaparezcan. Eso sería una barbaridad, no se pueden matar las lenguas. Y, aunque el inglés sea la lengua “universal”, el serbocroata se va a conservar, el catalán se va a conservar, etc. Cuando te encuentras idiomas como el sumerio o el sánscrito y ves que ya no los habla nadie, da mucha pena. Es decir, la tendencia a un idioma universal como eje de entendimiento me parece bien, pero como única lengua me parece un crimen aberrante. Por tanto, la traducción tiene que existir toda la vida, y trabajo para traducir va a haber siempre, y va a haber mucho.

Cuando yo empecé a traducir no existía la carrera de traducción, traducías porque sabías idiomas, nada más. Ahora os enseñan una serie de pautas para trabajar, para afrontar el mundo de la traducción, que me parecen súper útiles, y claro, ahora salís muchos más traductores. Pero es igual, de una cosa o de otra siempre acabas encontrando trabajo, aunque empieces haciendo poquitas cosas, pero siempre hay trabajo, siempre.

En el caso del mundo audiovisual, la misma accesibilidad, por ejemplo, acaba de abrir un campo inmenso. El rehablado en España está muy poco extendido, pero se irá extendiendo poco a poco; la subtitulación para sordos y la audiodescripción van a ser obligatorias dentro de muy poco, o sea que todo da pie a que haya trabajo.

Es decir, es verdad que yo creo competidores, pero lo que hay que entender es que la experiencia, la antigüedad, es un grado. Ningún traductor recién salido de la facultad espera que su primer trabajo sea Star Wars, evidentemente. Para mí, un alumno que acaba de salir con muy buena nota, no es competencia, es un enorme orgullo.

Y con los compañeros ocurre lo mismo. Josep Llurba, por ejemplo, es competencia máxima mía, las películas que no le dan a él me las dan a mí y viceversa. En cambio, somos muy buenos amigos, aunque no dejamos de tenernos cierta envidia sana. Además, también hemos hecho juntos varias, como el caso de Ocean’s Thirteen.

La competencia existe, y si uno quiere se puede enfadar con todo el mundo, pero cuando eres traductor aprendes a ser humilde, y una de las cosas a las que te lleva la humildad es a aceptar que el de al lado tenga trabajo.


- Teniendo en cuenta todo lo que hemos hablado, ¿cuál es, según tú, el perfil de un traductor para doblaje?

- Un traductor para doblaje tiene que ser una persona que, aparte de dominar los dos idiomas como cualquier traductor, tenga bastante interés por estar al día del lenguaje coloquial, porque el lenguaje coloquial es algo básico en la traducción audiovisual, más que en la traducción literaria, y no digamos en la científico-técnica o la jurídica. La traducción audiovisual es una traducción viva. Lo básico es que los personajes hablen, que hablen como se hablaría en la calle, o sea, lenguaje absolutamente vivo. De modo que una de las cosas básicas para un traductor audiovisual es estar al día del idioma.

Otra de las cosas básicas es no tener miedo a trasladar a tu idioma, a la idiosincrasia de tu idioma, lo que dicen en el original. O sea, huir de la literalidad en el sentido estricto, de la literalidad en el sentido de “esto no es español, es inglés traducido”.

Esto es lo principal para un traductor audiovisual: saber ambos idiomas, saber ser coloquial, y sobre todo huir de la rigidez del idioma original. Tienes que ser fiel al original, pero que las cosas se vean en tu idioma, se sientan en tu idioma.


- ¿Algún consejo para los que, como yo, aspiran a ser traductores para doblaje?

- Hay dos consejos básicos. El primero: no os desesperéis nunca. El mundo de la traducción audiovisual es un mundo más cerrado que el de otros tipos de traducción. Es el de más difícil acceso, pero la ventaja es que la traducción audiovisual no solo es el doblaje. Hoy en día, lo que sí es verdad, es que por la enorme cantidad de traductores que hay, es muy difícil dedicarse solo a traducir películas. Yo lo hago porque llevo muchos años y no necesito trabajar en nada más, pero la mayoría de gente no solo traduce películas, hace otras traducciones también. La mayoría de traductores que conozco traducen audiovisual y técnica, o audiovisual y jurídica, o lo que sea. Yo no, yo solo hago audiovisual, solo hago cine. Lo que hay que hacer es no desesperarse. A veces tarda en llegar el trabajo, pero llega.

Y, sobre todo, hay que confiar mucho en uno mismo. Una de las cosas de las que pecamos todos los traductores audiovisuales es de inseguridad: siempre creemos que nuestra traducción se puede mejorar, y cuando la revisamos siempre la retocamos y es el cuento de nunca acabar. Hay que estar convencido de que lo que has puesto es la mejor opción y, para eso, en vez de pensar “Jo, ¿cómo no se me ha ocurrido tal cosa?”, uno tiene que pensar “¿A cuánta gente se le habría ocurrido esta buena solución?”, y verás que a muy poca. Aun así, momentos de inseguridad tenemos todos, incluido yo mismo.

Resumiendo, que trabajo hay. Evidentemente, la traducción para doblaje es la más restringida, pero hay muchísimos canales de televisión, y la mayoría del producto que ofrecen es doblado. De modo que no hay que desesperar; uno no puede pretender empezar con Star Wars, sino que hay que empezar por televisión, a lo mejor documentales, lo que se tercie. Pero insisto: no desesperéis.

_________________
"NO PIENSE MAL DE MÍ, SEÑORITA. MI INTERÉS POR USTED ES PURAMENTE SEXUAL" Groucho Marx


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 12:04 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 25, 2011 6:37 am
Mensajes: 1217
Eso es porque él sólo tradujo la trilogía nueva. Yo siempre he preferido 'jedi': suena cojonuda en castellano.

_________________
"NO PIENSE MAL DE MÍ, SEÑORITA. MI INTERÉS POR USTED ES PURAMENTE SEXUAL" Groucho Marx


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 12:41 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Dic 26, 2005 5:10 pm
Mensajes: 2377
Ubicación: wawa
Muy interesante, muchas gracias. A veces pasamos por alto el trabajo de estos profesionales y siempre es curioso e interesante conocer su labor en este mundo del doblaje.
Muy curioso lo de el excel de Star Wars, siempre me pregunté cómo se decidían esos términos. Imagino que preferirá doblar películas por que en las series pueden ocurrir más fallos de continuidad, por ejemplo un nombre de un personaje que aparece en la primera temporada y lo mencionan "Damon" y en otra temporada lo mencioenan "Deimon". Suele pasar varías veces, en cambio en el cine, como suelen ser una sola película hay menos margen de fallo. Aunque cuando hay secuelas se les suele pillar... Nick Fury y El Escudo en Iron Man y Nick Furia y SHIELD en Iron Man 2 o Los Vengadores.

No debe ser nada fácil su trabajo.

_________________
Nos vemos en otra vida, colega.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 3:11 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Vie Feb 26, 2010 5:08 pm
Mensajes: 1108
Ubicación: España
Me lo he leído y está muy interesante, gracias por postearla aquí.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 10:19 am 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 03, 2006 9:40 pm
Mensajes: 12868
Ubicación: El planeta Houston
Esta entrevista la recuerdo yo, se publicó en uno de los suplementos especiales sobre la Guerra de las Galaxias que publicó la Cinemania a lo largo de la primera mitad de 2005. Me gustó.

_________________
Miguel Roselló

Si te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 10:44 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Vie Sep 03, 2004 7:33 pm
Mensajes: 3321
Ubicación: Barcelona
RosePurpuraDelCairo escribió:
Esta entrevista la recuerdo yo, se publicó en uno de los suplementos especiales sobre la Guerra de las Galaxias que publicó la Cinemania a lo largo de la primera mitad de 2005. Me gustó.

Teniendo en cuenta que habla de Los Miserables, Los Vengadores, Iron Man 2 y Django Desencadenado, dudo que sea la misma entrevista.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 10:56 am 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 03, 2006 9:40 pm
Mensajes: 12868
Ubicación: El planeta Houston
Coño. He leído la mitad sólo, y es exactamente lo mismo que decía en aquella... Nada, corramos un estúpido velo.

_________________
Miguel Roselló

Si te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 2:47 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Lun Dic 26, 2005 5:10 pm
Mensajes: 2377
Ubicación: wawa
Citar:
Coño. He leído la mitad sólo, y es exactamente lo mismo que decía en aquella... Nada, corramos un estúpido velo.

Estos profesionales, directores, traductores, actores de doblaje, siempre suelen decir lo mismo, basicamente por que somos tan originales que siempre preguntamos lo mismo. Mejor trabajo, comienzos, trabajo más difícil... :D

_________________
Nos vemos en otra vida, colega.


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 3:51 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 25, 2011 6:37 am
Mensajes: 1217
Celebro que os haya gustado. Está bien saber cosas sobre el proceso de doblaje porque a veces tendemos a dar unos palos tremendos tanto a traductores como actores como directores bien por puro desconocimiento del tema o por cosas que no dependen de ellos siendo éstos unos simples mandaos.


kikesupermix2 escribió:
Una cosa curiosa que él que se dedica a esto dice que con el sutitulado se pierde un 30% aproximadamente del original.

Creo que Hitchcock dijo algo parecido también. Y es que es de cajón. Pero claro díselo a la cantidad de chachi-piruli-snobs que se piensan que el subtitulado es mucho mejor que el doblaje: JA!

_________________
"NO PIENSE MAL DE MÍ, SEÑORITA. MI INTERÉS POR USTED ES PURAMENTE SEXUAL" Groucho Marx


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 8:26 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Vie Abr 20, 2012 12:57 am
Mensajes: 80
Muy interesante entrevista, ¡gracias por ponerla!


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Ene 21, 2013 11:18 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 25, 2011 6:37 am
Mensajes: 1217
He buscado en la red la entrevista de 2005 en Cinemanía y... voilà! No es vía la revista pero entiendo que es la que se publicó en su día. Es cierto que repite cosas pero aporta más curiosidades referentes a Star Wars (y aquí sí habla sobre lo que comentaba kike de 'yedi' VS 'yedai'. Por cierto, el señor Rovira no es de los míos: él prefiere 'yedai') y al estreno por aquella época de LA VENGANZA DE LOS SITH. Ahí va otra ración:

http://blogs.nebrija.es/dla/2010/04/26/ ... ice-yedai/

Citar:
Me encantaría empezar preguntándote sobre el diálogo entre Anakin y Obi-Wan durante su enfrentamiento pero sé que tendré que contenerme. Háblanos de tu vinculación con La guerra de las galaxias ¿Qué edad tenías cuando se estrenó?

De La venganza de los Sith no puedo contarte nada. Lo siento. Veamos. En el 77 tenía… 17 años. En aquella época me encantaba el cine de ciencia-ficción y Star Wars no podía ser menos. Unos años antes había visto 2001: una odisea en el espacio y no había entendido prácticamente nada. Con La guerra de las galaxias también hubo cosas que se me escaparon –los chavales de 17 años de entonces no éramos como los de ahora-. Pero me gustó muchísimo. Sobre todo Chewbacca.


¿Te consideras un seguidor de los auténticos?

Al menos no me he perdido ningún episodio.


¿Imaginabas que algún día llegarías a ser el traductor de la nueva trilogía?

¡Qué va! Ni por asomo. Nadie imaginaba que Lucas tuviera pensado volver para hacer más episodios. Ya saber, el hecho de que La guerra de las galaxias fuese el Episodio IV lo descubrimos todos mucho después.


¿Cómo llega a ti La amenaza fantasma?

Trabajo en Sonoblok, soy parte de la plantilla. La película llegó al estudio a través de 20th Century Fox con una condición. Había que designar a un único traductor y a un único ajustador para las tres películas nuevas. No querían que volviese a pasar lo que ocurrió con los episodios IV, V y VI, que fueron traducidos por tres personas distintas dando pie a contradicciones. Los de Lucasfilm me pusieron, digamos, a prueba. Me hicieron llegar lo que ellos llaman la matriz, la matrix, con toda la nomenclatura que iba a aparecer en estos nuevos episodios. Yo iba proponiendo traducciones y ellos me iban contestando con correcciones. Así hasta que llegamos al acuerdo inamovible de cómo se deben pronunciar los nombres propios, los planetas, las ciudades, las naves… todo.


Tu principal aportación a la saga es que has unificado el lenguaje de Star Wars ¿no?

Exacto. Por ejemplo, yo soy pro-lado oscuro en vez de reverso tenebroso (que aparece varias veces en las películas antiguas), aunque supongo que habrá gente que lo preferirá. Discutiéndolo con los de Lucasfilm caímos en la cuenta de teníamos un problema, porque reverso tenebroso es muy largo para hacerlo coincidir con dark side. Mi trabajo no se limita a que la comprensión sea lo más fácil posible. Tengo que intentar que mi traducción le facilite en lo posible el trabajo al ajustador, para que luego le encaje perfectamente el actor de doblaje.


Las contradicciones de la trilogía clásica ¿duelen?

Claro. Contradicciones y cambios de nomenclatura. Como el “yedai” por “yedi” del Episodio VI. Me duele cada vez que oigo El retorno del “yedi”.


¿Trabajar con Lucasfilm es más difícil que trabajar con cualquier otra productora americana?

Hoy día ya no. Cuando llegó La amenaza fantasma no estábamos acostumbrados a que existiese un control tan exhaustivo desde EEUU. Funcionábamos con un supervisor local para los controles habituales de calidad y diálogos. La modalidad de supervisar el guión palabra por palabra no se llevaba hasta que llegó el Episodio I. Ahora Disney, por las canciones, y DreamWorks también suelen estar bastante encima. Pero de una forma tan exhaustiva como la gente de Lucas, nadie.


Y las condiciones de confidencialidad ¿qué tal?

Cuando una película es importante tienes que olvidarte de todos aquellos derechos de autor que te corresponden por la traducción, salvo de aquellos que se consideran irrenunciables. Por ejemplo, si una frase mía de La venganza de los Sith aparece en una caja de cereales yo no puedo exigir nada. Es así. En películas de tanto calibre hay muchísimo control por miedo a la piratería. Están muy encima. Cuando empiezo a traducir una película de La guerra de las galaxias no puedo decir absolutamente nada ni del momento de la traducción en el que me encuentro ni, por supuesto, de qué va o deja de ir la historia. Además, se firman un montón de acuerdos, algunos un poco incómodos, como el que obliga al traductor y al ajustador a trabajar con la película en el estudio, lo cual, aunque es un fastidio, también es una responsabilidad menos.


Por cierto ¿Por qué no coinciden los subtítulos en castellano del DVD con tu diálogo?

El subtitulado del DVD va por otros caminos. Aunque, normalmente, en las películas importantes suele encargarse a la misma persona, o le piden al traductor de dichos subtítulos que se base en los de la versión para cine.


¿Tu traducción llega a toda Hispanoamérica?

En el caso de Star Wars hay dos versiones: la hispano-castellana y la hispano-latinoamericana, en la que yo no tengo nada que ver.


¿La traducción del Episodio III es tuya?

No. Es cosa de ellos. Yo, como mucho, sugiero.


¿Somos muchos los que pensamos que debería haberse traducido como La venganza del Sith?

La decisión final es de Lucasfilm. Si han decidido que el título sea en plural, por algo será.


¿De cuánto tiempo dispones para una película de estas características?

De bastante, la verdad. Lo normal es que traduzcas un guión en una semana. Pero aquí, al ir trabajando con guiones preliminares, puedo estar traduciendo mientras ellos están montando la película. Si añaden algo, me lo mandan. Acabas el guión y, de repente, te mandan otro nuevo. Con una de las anteriores llegué a hacer hasta siete versiones del guión. Sobre todo: hay que tener mucha paciencia.


Y en la parte final del proceso ¿viajas hasta el rancho Skywalker, en San Francisco?

En el caso de La amenaza fantasma fui al rancho de Lucas para supervisar las mezclas finales. No te puedes imaginar cómo es aquello. Dio la casualidad de que Lucas estaba en España justo cuando yo fui a San Francisco. Trabajé con Jamie Forester, la encargada de todas las versiones extranjeras de la película. Tienen las máquinas más increíbles. Si una palabra quedaba corta, no pasa nada, le alargan la “a” y ni te enteras.


¿Quién toma las decisiones finales sobre la mezcla?

Es algo impresionante. El técnico de mezclas, que había ganado siete Oscar, allí, y yo diciéndole si sí o si no. Es la primera vez que me ocurre algo así en la vida, y lo más probable, la última. No son técnicos normales. Son auténticos genios.


¿Supongo que tu principal desafío pasó por inventarte el idioma de Jar Jar, no?

Sí, de hecho tengo el borrador de un Diccionario Gungan-Español Español-Gungan. Estoy esperando a terminar la traducción del Episodio III para publicarlo. Es muy divertido.: suena a italiano, a portugués, a español… la raíz es siempre latina.


En un momento dado, ¿te gustaría retraducir la trilogía clásica para doblarla sin contradicciones?

Y a quién no. Aunque sería una lástima cargarse las voces a las que ya estamos tan acostumbrados, algunas de las cuales pertenecen a actores de doblaje que ya no están con nosotros. Pero me apetecería muchísimo retraducirla. Cada vez que oigo “yedi” en el Episodio VI se me revuelven las tripas.


En El ataque de los clones hay momentos que suenan muy artificiales, a pura retórica. ¿Culpable?

El tono de los diálogos viene claramente marcado de EEUU. No todo es cosa mía. Yo sólo soy el autor de los diálogos básicos, pero luego el texto pasa por un ajustador (en este caso Gonzalo Abril) que puede retocar algunas cosillas.


¿Cuál es el momento más esperado por Quico de la inminente La venganza de los Sith?

Me apetece muchísimo el momento en el que Anakin se aleja de la Fuerza y se pasa al lado oscuro. Tiene que ser impresionante.


Existe un hilo, ya cerrado, sobre dicha entrevista en el foro: http://www.foroseldoblaje.com/forosanti ... php?t=8456

_________________
"NO PIENSE MAL DE MÍ, SEÑORITA. MI INTERÉS POR USTED ES PURAMENTE SEXUAL" Groucho Marx


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 22, 2013 3:49 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Jul 07, 2006 9:24 pm
Mensajes: 3033
Ubicación: No Bristol
Recuerdo perfectamente aquellos suplementos dedicados a cada una de las películas que culminaron en el estreno del Episodio III. De hecho entré en la sala (la primera vez) con la Cinemanía bajo el brazo. Otros de este foro creo que hicieron una aparición más espectacular...

_________________
Se alquila espacio para firma.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Ene 22, 2013 4:17 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 03, 2006 9:40 pm
Mensajes: 12868
Ubicación: El planeta Houston
No me hagas sacar las fotos...

_________________
Miguel Roselló

Si te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Feb 06, 2013 11:49 am 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Mié Feb 06, 2013 11:43 am
Mensajes: 1
Buenos días.

Soy la que está detrás del blog TraducArte, donde se publicó esta entrevista. En las estadísticas de las visitas me aparecía un link a este hilo, y quería decirle a >ponotro que muchísimas gracias por la difusión. Me alegro de que os haya parecido interesante.

Un saludo,

Iris C. Permuy.


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Feb 06, 2013 3:35 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Lo de yedi o yédai supongo que es análogo a lo de espiderman o espaiderman, donde se inclinaron por rechazar la pronunciación en favor de su lectura en castellano por estar ya el nombre incrustado en nuestras mentes debido a los tebeos de hace muchas décadas, cuando el idioma inglés era casi un total desconocido en nuestro país.
Con 'La Guerra de las Galaxias' ha habido un antes y un después, y ese después ha ocurrido en unos años en los que el desconocido idioma inglés ya no lo era tanto, pudiéndose oír la versión original y percibir que decían yédai.

No obstante, aún cometen nuestros medios de comunicación (que deberían tener muy en cuenta su labor docente) aberraciones imperdonables en la pronunciación del inglés.
El oír ladidí o a veces leididí refiriéndose a Lady Di sonroja bastante. Como también lo hace eso de Demi Mur, Royer Mur o Maikel Mur para referirse a los actores y al documentalista.
Y últimamente, el mundo de las finanzas también se ve atacado por una cierta agencia de clasificación a la que denominan Estandar en Pur… Del todo increíble pero cierto…

También querría decir que no estoy de acuerdo con lo que Rovira-Veleta dice sobre los subtítulos comiéndose un 30% de los diálogos.
Yo no sé si en el caso de sus traducciones así él lo hace, ya que casi no veo cine con subtítulos en español, pero puedo dar fe de que, generalmente, nunca ese es el caso.
Quizás en momentos en los que varias personas hablan al mismo tiempo y por exceso de texto haya que dar preferencia a la esencia de esos diálogos en detracción del total, puede que ocurra, pero ello no es muy frecuente y, por lo general, en la gran mayoría de las películas subtituladas los textos que aparecen son suficiente para que el espectador se pierda (muy) poco o, más bien, nada.

Me doy cuenta de que la traducción en español de un texto inglés va casi siempre a resultar algo más larga que el original, haciendo con ello más difícil el poder incrustar el texto en el espacio disponible. Pero ello ocurrirá sólo en ciertos pasajes en los que la pericia idiomática del traductor se encargará de que el espectador no pierda el hilo. De ahí que un traductor de películas deba ser alguien con conocimientos específicos para poder dar batalla a tales inconvenientes cuando estos se presenten.

Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Mié Feb 06, 2013 9:45 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 25, 2011 6:37 am
Mensajes: 1217
IrisCPermuy escribió:
Buenos días.

Soy la que está detrás del blog TraducArte, donde se publicó esta entrevista. En las estadísticas de las visitas me aparecía un link a este hilo, y quería decirle a >ponotro que muchísimas gracias por la difusión. Me alegro de que os haya parecido interesante.

Un saludo,

Iris C. Permuy.

No por favor, GRACIAS a ti! La lástima es que no fuera aún más larga porque creo que más de un@ la hemos encontrado MUY interesante y entretenida. Si es que ese hombre ha traducido la mayoría de las películas con las que uno ha crecido. Así es fácil engancharse. :grin:

_________________
"NO PIENSE MAL DE MÍ, SEÑORITA. MI INTERÉS POR USTED ES PURAMENTE SEXUAL" Groucho Marx


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 16 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España