Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Vie May 02, 2025 8:14 am

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 20 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: Sab Dic 08, 2012 9:48 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Por petición de algunas personas, me he decidido a compartir con vosotros el artículo correspondiente a Mari Ángeles Herranz, escrito por mí a principios de octubre de este año, como parte del libro que estoy escribiendo sobre el doblaje en España y que confío tener listo en 2013. Se trata de un borrador, pero creo que merece la pena recordar su trayectoria en estos momentos en que parece tan injustamente olvidada.

"Mari Ángeles Herranz poseía una de las voces más bonitas y refinadas del doblaje de Madrid. A diferencia de Barcelona, donde se le daba una gran importancia a la belleza y armonía de los timbres, en Madrid se le otorgaba más peso a la personalidad y ductibilidad de la voz, no siendo tan importante si era “convencionalmente bonita”. La de Mari Ángeles lo era, no cabe duda. Tenía una voz muy agradable de oír, una especie de Simón Ramírez pero en versión femenina. Si tenía un defecto (nadie está libre de ellos) era que podía llegar a sonar algo empalagosa, si se recreaba demasiado en su propia belleza. Pero desde luego aptitudes como actriz no le faltaban, las tenía y muchas. Por eso no se limitó a doblar a las bellas protagonistas, comparsas del galán de turno, sino que realizó grandes trabajos doblando a actrices de carácter y eso, partiendo de un timbre de voz, en principio, menos apropiado para ellas. Cuentan que una de sus mejores cualidades era su facilidad para la sincronía, su rapidez de reflejos. Era una de esas personas que desde el principio tuvieron un don natural para el doblaje. Si a eso le sumamos que tuvo la suerte de que su timbre de voz aguantara estupendamente el paso de los años, comprenderemos por qué dobló a prácticamente todas las principales estrellas y primeras actrices de todas las nacionalidades durante cuatro décadas. Joan Collins, Bette Davis, Sophia Loren, Ginger Rogers, Deborah Kerr, Elke Sommer, Rita Hayworth, Marlene Dietrich, Claudette Colbert, Ursula Andress, Joan Bennett, etc.

Mari Ángeles Herranz empezó en doblaje hacia 1948, haciendo papelitos en Fono España, como la Janis Carter de "La estrella de variedades". En 1951, con una voz jovencísima y casi irreconocible ya pasó a doblar protagonistas en Sevilla Films. Hugo Donarelli y Francisco Sánchez fueron los que más confiaron en ella. Fue elegida para doblar a Marlene Dietrich en “En las rayas de la mano”. Era sin duda una misión dificilísima, ya que el público español estaba acostumbrado a oírla con la voz madura y dura de Irene Guerrero de Luna. Como quiera que ésta estaba contratada en Fono España, no era posible recurrir a ella. La gran incógnita está en saber si ya la había doblado un año antes en “Berlín Occidente” o había sido otra su voz (Saizar o Cervantes). En cualquier caso, en “En las rayas de la mano” hace lo que puede por no dejar en mal lugar a la actriz alemana, quien en esta película hace un papel de gitana, algo más frágil y enamoradiza que los papeles que solía interpretar de “femme fatale”. De ese mismo año son otros dos doblajes destacados: la Merle Oberon de “La pimpinela escarlata” y la Celeste Holm de “Eva al desnudo”. En un principio, sorprende que fuera ella y no Mireya la voz de Oberon, ya que ésta la había doblado en sus grandes éxitos de los cuarenta, como “Cumbres borrascosas”, “Como te quise, te quiero”, “Jack, el destripador”, etc. La razón es que Merle Oberon estaba muy jovencita en esta película, ya que se trataba de un redoblaje de una película de 1934. La voz de Herranz era pues más apropiada que la de Mireya, quien dobla a un personaje más maduro.
Como Celeste Holm en “Eva al desnudo” estaba muy acertada. No es que fuera el personaje con mayores exigencias interpretativas de todo el reparto, pero era importante que su voz, como su personaje, transmitiera inocencia y bondad, y eso era algo que Herranz podía hacer sin tener que esforzarse demasiado. Curiosamente, treinta años más tarde doblaba a Bette Davis, mientras que su papel lo doblaba, con igual acierto, Angelina Gatell, buena voz muy desaprovechada.

A mediados de 1952 se marchó con Hugo Donarelli a Exa, pero Elsa Fábregas y Lola Cervantes la eclipsaron casi por completo. Dobló a Terry Moore en “Los fugitivos del terror rojo”, a Ava Gardner en “Las nieves del Kilimanjaro” y a Anne Baxter en “Cuatro páginas de una vida”. En esta última, Baxter interpreta a una enferma que se pasa el día en la cama, sin fuerzas para ponerse en pie. La voz frágil de Herranz fue una muy buena elección, ya que Lola Cervantes (su voz en “Eva al desnudo”) habría sido demasiada voz para ese personaje. En cualquier caso, ella era la tercera en discordia en los repartos, por lo que la marcha de Lola a Oriens Films en 1954 la benefició. Y más aún la de Elsa en 1955 a los Servicios Españoles de Sonido, ya que se quedó al frente de los repartos en Chamartín. Ése fue el año de su confirmación, ya que encadenó un papel importante detrás de otro, y no sólo en Chamartín, sino en SES y en Oro Films. Debra Paget en “El príncipe valiente”, Yvonne de Carlo en “Ésta es la noche”, Dorothy Lamour en “Camino a Bali” e Ingrid Bergman en “Te querré siempre”, en Chamartín, Silvana Mangano en “Ulises”, Katharine Hepburn en “Locuras de amor”, Deborah Kerr en “La mujer soñada”, Valentina Cortese en “La condesa descalza”, Gloria Grahame en “No serás un extraño” y Betty Garrett en “Mi hermana Elena” en los Servicios Españoles de Sonido en Fono España y Sophia Loren en “La ladrona, su padre y el taxista” y “El signo de Venus”, ambas en Oro Films. Sin olvidar a Joan Crafword en “Johnny Guitar”, también en Oro Films. Se trata éste de un doblaje que despierta pasiones y rechazo a partes iguales. A algunas personas les parece que su voz no tiene la dureza que requiere una actriz como Joan Crafword, tal vez porque durante muchos años el doblaje que corría de esta película era el redoblaje de 1971, con Matilde Conesa. Cuando se recuperó el original, a mucha gente le chocó. Sin embargo, tanto a mí como a otros amantes del doblaje, nos parece uno de sus doblajes más logrados. Si en “En las rayas de la mano” se la nota un tanto verde, aquí ya había alcanzado la madurez, con apenas 30 años. Su voz suena dura y considero que se ajusta perfectamente a todas las inflexiones y matices de Joan Crafword, quien por otra parte hace un papelón a la altura de esa indiscutible obra maestra.
Tampoco sus doblajes a Sophia Loren en aquella época son muy apreciados, alegando que debería haber sido Ana María Saizar. No cabe duda de que Herranz no logró la misma simbiosis que Saizar con esta actriz, pero lo hace bien y los personajes de la italiana en estas dos películas son más inseguros que en títulos posteriores, con lo cual es lógico que pensaran en ella antes que en Saizar.

Que había alcanzado su madurez como actriz era evidente, pues se le otorgaban con frecuencia actrices mayores que ella o en cualquier caso de señoras maduras. Algunas veces estaba brillante, otras simplemente bien (que no es poco). Como Deborah Kerr en “La mujer soñada” está impecable, serena, elegante y madura. Como Magda Schneider en “Sissi” y “Sissi, emperatriz” está correcta, pero resulta un poco paradójico que doble a la madre de Sissi, doblada por Josefina de Luna, quien le sacaba lo menos diez años a ella. Más apropiada resulta Marivi Durá en “El destino de Sissi”. Como Rosalind Russell en “Picnic”, pues tiene que forzar la voz para sonar como una cuarentona solterona. El reparto está, en mi opinión, invertido. Herranz, joven y dulce, tenía que haber doblado a Kim Novak, como años más tarde haría y de manera sobresaliente, mientras que Josefina de Luna, algo mayor, habría sido ideal para doblar a Rosalind Russell, a quien ya había doblado años antes en Acústica, en “La dama se rinde”, concretamente.

Entre 1956 y 1960, Mari Ángeles estuvo contratada en Fono España, y sólo aparece en doblajes de esos estudios, con excepción de películas españolas o coproducciones, en las que los contratos no tenían validez y podía doblar donde la llamaran. Siguió alternando actrices jóvenes con otras maduras, teniendo que cambiar de chip continuamente. Entre las maduras destaca Katharine Hepburn en “Faldas de acero”, en 1956, doblaje de gran complejidad, según me contó ella misma, debido al acento ruso con que debía hablar, para lo cual contó con un supervisor en dicho idioma. No podemos disfrutar de ese trabajo, que ha sido ninguneado por culpa del redoblaje de los años ochenta. Otras madura a quien tuvo que adaptarse fue Myrna Loy en “La hija del embajador” (1957). Más a gusto se la notaba con actrices de su edad, como Sophia Loren, a quien fue doblando mejor con el tiempo: “Hombre o demonio” (1956), “La bella campesina” (1958) (doblaje perdido) y “Orgullo y pasión” (1958). Fue una lástima que no fuera ella su voz en “Arenas de muerte”, en 1959. Algo debió de pasar, porque no aparece en la mayoría de doblajes Fono España estrenados a principios de ese año. Afortunadamente, a mediados de año retomó su actividad con la Kim Novak de “Vértigo”. Fue un gran acierto elegir su voz para doblar a la fría e inexpresiva actriz. La química con Félix Acaso fue excelente. Tal fue así que repitieron en el doblaje perdido de “Me enamoré de una bruja”. Acaso fue también el responsable de la mítica asociación con Joan Collins, pues fue quien se la confió en “Un marido en apuros” (1959) y “El vengador sin piedad” (1960), no así en “El favorito de la reina”, donde, al doblarse en Chamartín, tuvo que tirar de Delia Luna, que estaba contratada allí. Ya en esos doblajes se percibía la perfecta fusión entre la voz de Herranz y el rostro de la actriz inglesa. 20 años más tarde, ambas habían evolucionado en la misma dirección, lo cual explica su extraordinaria labor como Alexis Carrington, la malvada ex-esposa de John Forsythe en “Dinastía”. En ese período del sello Acaso en Fono España (en los créditos ponía “Es un doblaje Acaso”), fue sin duda su preferida: Dana Wynter en “Amor y guerra”, Maria Schell en “Noches blancas”, Barbara Rush en “Harry Black y el tigre”, etc.

A finales de 1960, Herranz rompió su binomio con Acaso y fichó por los recién creados estudios de Sago en Exa. Con excepción de una cortísima intervención en el kilométrico reparto de “Gigante”, en 1959, hacía cinco años que Herranz no doblaba con el equipo de Francisco Sánchez. En realidad, ya no se trataba del mismo equipo, ya que Arias se había llevado a Fono España a Cordero, Eduardo Calvo, Morando, Mireya, Orallo y Córdoba, con quienes había fundado Oro Films y ahora fundaba Audio Films. Herranz pasó a formar parte del grupeto de contratados que conformaban Sánchez, Nieto, Simón Ramírez, Irene Guerrero, Pilar Calvo, Calvo Revilla y Saizar. Y ahí seguiría doblando en exclusiva durante toda la década de los sesenta, convirtiéndose en la número uno femenina de esos estudios, en detrimento de un mayor equilibrio entre ella y Saizar.

Mari Ángeles se hizo cargo de casi todas las actrices a quienes hasta entonces habían doblado Mercedes Mireya y Carmen Morando: Susan Hayward, Rita Hayworth, Barbara Stanwyck, Ava Gardner, Jennifer Jones, Audrey Hepburn, Deborah Kerr, Maureen O’Hara, Natalie Wood, Capucine, Olivia de Havilland, Lana Turner, etc. Y ahí radicaba el problema. Demasiadas actrices para una sola voz. Tenían que haber ido a parar unas a ella, otras a Saizar e incluso a la no contratada Celia Honrubia. Que ella tenía la suficiente calidad como para dejarlas bien a todas, estaba fuera de toda duda, pero Sago adoleció de la variedad que sí tuvo Oro Films, donde los repartos estaban más equilibrados entre Mireya, Morando y Saizar. A Susan Hayward la dobló en “El desfiladero de la muerte” (1961), “Horas robadas” (1964), “Mujeres en Venecia” (1967) y “Las nieves del Kilimanjaro” (1973). A Rita Hayworth en “Sangre en primera página” (1961) y “Último chantaje” (1963). A Jennifer Jones en “Suave es la noche” (1962). A Natalie Wood en “Colinas ardientes” (1962) y “La pícara soltera”. A Audrey Hepburn en “Los que no perdonan” (1962). A Maureen O’Hara en “Fiebre en la sangre” (1964) y “El gran McLintock” (1964). A Capucine en “El león” (1962) y “El séptimo amanecer” (1964). A Olivia de Havilland en “Luz en la ciudad”. A Lana Turner en “Mil caras tiene el amor” (1966). A Ava Gardner en “55 días en Pekín” (1963) y “Mogambo” (1970). Gran doblaje este último, dándole a la Gardner ese toque chabacano de su personaje, el cual tenía las frases más ingeniosas del guión. Una muestra más de que Herranz era muy versátil y que no se limitaba a doblar a tontitas o bellezas de cartón, como la actriz berlinesa Elke Sommer (de quien fue su mejor voz).

Sin duda uno de sus papeles más recordados en esa década es el de Piper Laurie, la chica solitaria y problemática de quien se enamora Eddie Felson en “El buscavidas”, tal vez por la componente trágica del mismo. Otro de ellos sería el de Barbara Stanwyck en “Perdición”, encarnando al máximo exponente de la mujer fatal. Tanto ella, como Baltanás, como Sánchez, como el resto del reparto realizaron un trabajo sensacional, logrando en conjunto uno de los mejores redoblajes que se hayan realizado. Pero, ¿cómo sería el doblaje original con la sublime Mercedes Mireya, conocida por su habilidad para otorgarle una componente mística a muchos de sus personajes? ¿Y si por lo menos se hubiera redoblado en Audio Films, con el propio Baltanás, Mireya y Teófilo como voz de Robinson? ¿Habría sido un mejor redoblaje? Nunca lo sabremos.

La década de los sesenta no presentó ningún descanso, pues aparte de las mencionas, dobló a más actrices relevantes: Doris Day en “Doris Day en el oeste” (1965), Gianna Maria Canale en “El puente de los suspiros” (1965), Jean Seberg en “Momento a momento” (1966), “Eva Marie Saint en “¡Que vienen los rusos!” (1966), Lizabeth Scott en “La esclava del pecado” (1966), Janet Leigh en “Kid Rodelo” (1966) y “Esclavos del pecado” (1967), Deborah Kerr en “Divorcio a la americana” (1966), Julia Adams en “Horizontes del oeste” (1967), Rachel Welch en “Raquel y sus bribones” (1968), Jean Simmons en “El fuego y la palabra” (1968), Vera Miles en “20 docenas de hijos” (1968), Celeste Holm en “El crimen como meta” (1968), Yvonne de Carlo en “El poder”, Claudette Colbert en el redoblaje de “Sucedió una noche” (1968), Angie Dickinson en “Sam Whiskey” (1969) y un larguísimo etcétera.

También empezó a doblar a Ginger Rogers, con motivo de la reposición de “Un sombrero de copa”, en 1964. Un año más tarde, repitió en la reposición de “La alegre divorciada”. En los setenta sería su voz en todos los redoblajes realizados para el ciclo Rogers-Astaire en TVE. “Amanda” (1971), “Ritmo loco” (1971), “Volando hacia Río de Janeiro” y “En alas de la danza” (1973). Mi opinión particular es que no logró la misma simbiosis que Ana María Saizar en “El mayor y la menor”, pero no es menos cierto que todas éstas eran películas de principios de los años treinta, con una Rogers más joven y además coincidieron con una época en la que la voz de Saizar había madurado más que la de Herranz. Por tanto, fue probablemente la mejor elección, dadas las circunstancias.

En 1970, Mari Ángeles se encargó de redoblar a Bette Davis en “Eva al desnudo”. Cuando yo hablé con ella no tenía el doblaje original de esa película e ignoraba el reparto del mismo. Anhelaba saberlo. Así que se lo pregunté, pues si de algo estaba seguro es de que se había doblado en Sevilla Films y que ella había participado en dicho doblaje. Ella no lo recordaba. Sólo recordaba haber doblado a Bette Davis. Yo le tuve que decir que ése no era el doblaje de cines, sino el realizado para TVE en 1970. Cuando milagrosamente conseguí recuperar ese gran doblaje, quedó corroborada mi teoría sobre su participación. Doblaba a la dulce y afable Celeste Holm. Cambio radical de registro en el de 1970, ya que el papel de Margo Channing era muy exigente, con continuos cambios de humor. Algunos expertos abominan ese doblaje suyo, yo, sin embargo, lo defiendo, pues estando de acuerdo de que no fue la mejor voz que tuvo Bette Davis, sí sacó el doblaje adelante con gran credibilidad. Matilde Conesa, la mejor voz de la Davis, no doblaba en Sago, y además, nunca la había doblado en aquel entonces. Doña Irene Guerrero tenía ya la voz demasiado mayor y habría sido una elección muy desafortunada, como lo fue doblando a Marlene Dietrich en “Pánico en la escena”. Comparando con el doblaje de Mercedes Mireya en 1951, yo creo que ambas realizaron un trabajo a la altura de las circunstancias, pero sin lograr esa simbiosis que sólo consiguieron Conesa y la joven Irene Guerrero.

Ése fue el año del redoblaje de Mogambo, donde a mí particularmente me encanta como Ava Gardner, sin perjuicio de que preferiría el doblaje original de la Metro, con la excelsa Marivi Durá. Me pregunto si supo darle ese toque cínico y algo callejero que le dio Herranz en el redoblaje, y es que Durá tenía una voz de dama elegante, en principio menos indicada para este papel concreto de la Gardner, alejado de “Los caballeros del rey Arturo”, por ejemplo.

Dado que en Sago se efectuaban muchos doblajes televisivos, y que ella seguía manteniendo su estátus intacto dentro del equipo de Francisco Sánchez, acumuló más doblajes protagonistas importantes: Greer Garson en “Aventura”, Rosalind Russell en “Luna nueva” (1971), el ciclo Ginger Rogers, Ann Sheridan en “La novia era él”, Dorothy McGuire en “La barrera invisible” (1972), Myrna Loy en “Los Blandings ya tienen casa”, June Allyson en “Mujercitas” (1972), Gene Tierney en “El castillo de Dragonwyck” (1973), Eleanor Parker en “Un rey para cuatro reinas” (1973), Susan Hayward en “Las nieves del Kilimanjaro” (1973), Joan Bennett en “Secreto tras la puerta” (1973) y “Almas desnudas” (1973), Deborah Kerr en “Una página en blanco” (1974), Ginger Rogers en “Seis destinos” (1975), Jane Wyman en “Pánico en la escena”, Irene Dunne en “Serenata nostálgica” (1975), etc.

En 1972 había co-dirigido el legendario doblaje de “El padrino”, junto a Luis García Berlanga. En dicho doblaje se asignó –con acierto- a Diane Keaton. El resto del reparto fue cuidadosamente escogido y todos encajaron a la perfección en sus roles. Javier Dotú se convirtió en el mejor Pacino joven y Paco Sánchez ha pasado a la historia por ese doblaje y su manera de hablar susurrando, imitada hasta la saciedad. Mari Ángeles empezó a dirigir con asiduidad, aunque por desgracia no podemos saber qué títulos y series dirigió, que seguramente fueron muchos más de los pocos que figuran en la base de datos de eldoblaje.com. En 1975, repitó con Diane Keaton en la segunda y sobrevalorada parte de “El padrino”.

A partir de la segunda mitad de la década, se liberó de su contrato en Sago-Exa y pasó a doblar en otros estudios de la capital, como Exa (a secas), Tecnison, Cineson, Cinearte, etc. En Exa dobló a Joanne Woodward en “Con el agua al cuello” (1975), Sophia Loren en “Objetivo: Patton” (1979) y Claudia Cardinale en “Evasión en Atenea” (1979), en Tecnison a Jean Simmons en el redoblaje de “Pasos en la niebla” (1975), en Cineson a Patricia Neal en “La casa de la pradera”, en Cinearte a Martha Raye en “El comisario McMillan” (1977) y Barbara Stanwyck en “Stella Dallas” (1978). Eso sí, siguió doblando en Sago, donde por ejemplo dobló a Liz Taylor en “Victoria en Entebbe” (1976), Merle Oberon en “El ángel de las tinieblas” (1978), Ingrid Bergman en “Por quién doblan las campanas?”, Angela Lansbury en “Muerte en el Nilo” (1979), Deborah Kerr en “El rey y yo” (1979) y Bette Davis en “Juárez” (1979).

La década de los ochenta nos presentó a una Herranz que seguía en plena forma, doblando en todos los estudios y dirigiendo. El papel por el que más se la recuerda es el que mencionábamos de Joan Collins en “Dinastía”. Esto es debido a que el personaje de Alexis Carrington se convirtió desde su entrada en la serie en el más popular de la misma. Y en España nadie habría podido doblarla mejor que ella: sofisticada, retorcida, encantadora, temible. Fue un auténtico recital, que hizo de la serie una de las más populares de la década. Tenía más química con el primer Blake, Francisco Sánchez, que con el segundo, Julio Núñez, lo cual es lógico, no sólo por la mayor calidad actoral de Sánchez, sino porque llevaba dos décadas trabajando juntos sin interrupción.

Destacó también su doblaje de Anjelica Huston en “El honor de los Prizzi”, en Tecnison, formando pareja con Manuel Cano (Jack Nicholson). Sin olvidar el drama carcelario “Sin remisión” en el que tuvo ocasión de lucirse doblando a la gran Eleanor Parker, en un papel bastante exigente y que ella superó con un sobrasaliente. Además, ella misma dirigió el doblaje.

Durante esa década intervino en bastantes doblajes en Cinearte, tanto en redoblajes como en series. Redobló, por ejemplo, a Bette Davis en “Como ella sola” (1983). Intervino en “Arriba y abajo” y en “Falcon Crest”, donde doblaba a Lana Turner, la famosa Jacqueline Perrault, madre de Chase y enemiga acérrima de Angela Channing en las dos primeras temporadas. Más adelante, volvería a la serie en la séptima temporada, doblando a Ursula Andress, la malvada colaboradora de los temible “Trece”, Madame Malec.

En los noventa, su agenda siguió estando muy apretada, apareciendo en redoblajes (como Rhonda Fleming en “Mientras Nueva York duerme” y Deborah Kerr en “Días sin vida”), películas contemporáneas y en series tan conocidas como MacGyver, Colombo (doblando a Janet Leigh en “La dama olvidada”), “El príncipe de Bel Air” o“Urgencias”.

Y los años 2000 los empezó también con fuerza, saliendo en conocidas series como “Las chicas Gilmore”, “Caso abierto” y recuperando a Joan Collins en “Will y Grace” y el telefilme “Esas chicas fabulosas”. Su último doblaje importante fue la Shirley MacLaine de “Dicen por ahí…”, en el año 2006.

Por desgracia, por una de esas injusticas de la vida, Mari Ángeles tuvo que apartarse del doblaje, primero por un drama familiar y a continuación por un cáncer de pulmón, a pesar de no haber fumado en la vida. Sin embargo, las más de cuatro décadas que pasó encerrada en salas oscuras, rodeada de compañeros en su mayoría fumadores empedernidos y con directores que lo permitían (salvo Hugo Donarelli y algún otro que ahora no recuerdo) acabaron pasándole factura. Cuando yo tuve el honor de hablar con ella en agosto de 2008, me encontré a una persona amable y entrañable, deseosa de compartir sus experiencias y sus recuerdos. Después de una charla de más de hora y media, en la que intercambiamos impresiones y datos sobre la época dorada del doblaje español, Mari Ángeles me calificó como “su amigo Montalvo” y se mostró abierta a dialogar conmigo siempre que su salud lo permitiera. Desde entonces no he vuelto a hablar con ella, unas veces porque no la localizaba, otras por temor a resultar inoportuno, habida cuenta del delicado trance por el que está pasando. Pero mi recuerdo de ella siempre irá ligado al agradecimiento y al cariño que su excelente trato hacia mí (y más en comparación con el de otros compañeros suyos) justifican más que de sobra. Mari Ángeles Herranz, una voz muy bonita, una actriz muy versátil y ante todo, una dama. “Montalvo, ante todo, sé una buena persona, es lo más importante en esta vida”. Con estas palabras, de obligado cumplimiento para mí, la recordaré siempre."

Ésta es la inmensa actriz que hoy tan pocos recuerdan, ni siquiera sus propios compañeros.

Saludos.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Sab Dic 08, 2012 11:06 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas noches.

Amigo Montalvo, no te imaginas cuánto he disfrutado leyendo el texto y recordando un montón de papeles que me habían pasado inadvertidos en el post de su fallecimiento. Excelente inventario. ¡Y qué triste final!

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 1:56 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Ago 18, 2009 2:03 pm
Mensajes: 1167
Buenas noches

La verdad es que con este artículo tan erudito y a la vez tan emotivo se nos ponen los dientes largos pensando en el libro que tienes entre manos. Por cierto, mnunca había reparado en la diferencia en la selección de actores y actrices entre Madrid y Barcelona a la que haces referencia al principio.
Gracias y ánimo con el proyecto

Un saludo


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 12:54 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Abr 06, 2005 4:43 pm
Mensajes: 3627
Yo también fui ajeno a 'armonías'.
Enhorabuena por tu artículo. El libro promete.


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 1:04 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Mar Feb 13, 2007 6:48 pm
Mensajes: 120
Maravilloso post, muy en la línea de "grandes genios del doblaje" pero donde se nota que hay más trabajo de fondo y una labor de documentación inmensa, se lee en un suspiro de lo ameno que resulta.

Estaré el primero en la librería cuando salga :wink:

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 3:11 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Precioso, preciso... Espléndido artículo y emocionante homenaje a la gran actriz que se nos ha ido. Como todos, ese libro, tan imprescindible para la cultura cinematográfica española del siglo XX, se convierte desde ya en la obra que más deseo leer en el futuro.

Un abrazo.


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 3:41 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Vie Jun 18, 2010 9:29 pm
Mensajes: 35
Enhorabuena
Un abrazo


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 4:19 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Oct 15, 2006 8:56 pm
Mensajes: 1598
Ubicación: En pleno desierto del Nefud, a medio camino entre Medina y Aqaba
Excelente artículo, completísimo. Espero la publicación del libro con ganas de verdad

_________________
Para ciertos hombres nada está escrito, si ellos no lo escriben... (Omar Sharif ------- Francisco Arenzana)


Arriba
   
MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 7:29 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Jun 01, 2004 9:03 pm
Mensajes: 498
Impresionante y emocionante escrito, gracias.


Un abrazo

_________________
rafiki


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Dic 10, 2012 8:32 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Muchas gracias a todos por vuestras palabras de ánimo con el libro. Lo de que en Barcelona siempre se han buscado voces más bonitas y en Madrid más "naturalisas" ya lo comentaba Héctor Cantolla en "Voces en imágenes". Lo que ocurre es que la noción de "voz bonita" ha ido evolucionando con el paso del tiempo, en mi opinión a peor. Antes, una voz bella era la de un Rafael Navarro, un Juan Manuel Soriano, un Rafael Luis Calvo, un Emilio Ruiz, una Marivi Durá, una Maribel Casals, etc. Manuel Cano y Arsenio Corsellas siguieron en una línea parecida (salvando las distancias) en los sesenta y Salvador Vidal a partir de los setenta. Pero últimamente en Barcelona se asocia "voz bonita" con timbre de voz grave (Gustems) o incluso de ultra tumba (Boixaderas, Royo). Para mí no es imprescindible que una voz sea grave para que sea bonita. Es más, puede ser grave y resultar monótona y hasta aburrida.
En Madrid, si os fijáis, las voces eran en general más "de la calle": Acaso, Arenzana, Sánchez, Teófilo (bueno, la suya era de la montaña), Saizar, Mireya, Morando, Nieto, Guardiola, Bañó, Conesa, Cervantes e incluso Baltanás no tenían timbres especialmente llamativos por lo bonito, pero sí por el carisma de su voz y sus cualidades interpretativas. Simón Ramírez, Celia Honrubia, Antolín García y la joven María del Puy son tal vez la excepción.

Saludos.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Lun Dic 10, 2012 11:46 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Así es, Ulloa y Valdivieso eran voces con carisma. Por cierto, que mucho se habla de la voz original de Bogart y cómo le "mejoraban" Guardiola, Sansalvador y cia, pero la voz de Stewart era bastante más fea y con la voz de Ulloa salía ganando bastante. Sansalvador de joven tenía una voz áspera y dura, en la línea de Guardiola en Madrid, que sin embargo a partir de los 80 se convirtió en una voz muy melódica.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 1:17 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1029
Buenas noches.

Para mí, la voz de James Stewart no era "bastante más fea", sino asombrosamente parecida a la de Fernando Ulloa. El actor madrileño podía resultar más elegante, suave, melódico, pero esencialmente la variación era pequeña.

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 1:41 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Sab Ago 14, 2004 10:51 pm
Mensajes: 384
Excelente este post sobre Herranz, en la línea erudita habitual de Montalvo, y prometedor el libro.

¿Puedo preguntar cómo estará estructurado o cuáles serán sus énfasis? Aparte de personalidades individuales, ¿se hablará de, por ejemplo, la historia de los estudios, como Sincronía o Arcofón? Y la verdad es que no se me había ocurrido lo de la diferencia de estilos entre Madrid y Barcelona...


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 9:32 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Nzoog, lo de los estudios me lo estoy pensando:-)

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 9:56 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:20 am
Mensajes: 1001
Es un texto estupendo, Montalvo.

Lo único que podría decirse que echo de menos es la dirección de Alf, que es donde la descubrí yo de pequeño (y claro, le doy esa importancia). Alguna vez escuché a sus compañeros contar cómo dejaba hacer a Eduardo Moreno. Durante el take, parecía que no funcionaba, y a veces se lo comentaban, y ella decía "el alien va por su cuenta".

_________________
El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 10:13 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Thehardmenpath, tienes razón con el olvido de Alf. Me lo han comentado otras personas, así que subsanaré dicho desliz en el artículo definitivo. Supongo que se me olvidó porque yo nunca vi la serie, lo cual no es óbice para que merezca figurar, claro está:-)

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar Dic 11, 2012 11:51 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Jun 13, 2006 11:25 pm
Mensajes: 1129
thehardmenpath escribió:
Es un texto estupendo, Montalvo.

Lo único que podría decirse que echo de menos es la dirección de Alf, que es donde la descubrí yo de pequeño (y claro, le doy esa importancia). Alguna vez escuché a sus compañeros contar cómo dejaba hacer a Eduardo Moreno. Durante el take, parecía que no funcionaba, y a veces se lo comentaban, y ella decía "el alien va por su cuenta".


Posiblemente estoy hoy cortito de mente, pero no entiendo la anecdota. ¿Quiere decir que Eduardo parecía no encajar con el personaje? No creo que sea eso, pero repito lo espeso que estoy hoy :D Saludos

_________________
http://www.youtube.com/user/unioninvisible


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Dic 13, 2012 2:48 am 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Excelente semblanza profesional de MariÁngeles Herranz.
Gracias, MONTALVO, por hacernos partícipes de este adelanto de lo que aún está por llegar de tus manos. Y gracias también por la humanidad y cariño que has mostrado hacia ella al dedicarle tan alabador epitafio.

Seguro que en estos tristes días para sus familiares y amigos, ello les habrá ayudado a sobrellevar con orgullo la pérdida de esta gran doblactríz.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue Dic 13, 2012 8:28 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 248
¡Que voy a decirte, amigo Montalvo, que no te haya dicho personalmente!.

Que por una serie de circunstancias has llegado a recopilar tanto material como para pergeñar ese tan esperado libro sobre el doblaje en España.

Y que además de CONTARNOS vida y obras de voces ilustres del doblaje, ESPERO menciones también lo relacionado con los Estudios de Doblaje de Barcelona y Madrid por donde pasaron tantos y tantas voces del recuerdo.

Un buen número de colaboradores de eldoblaje.com ,lo estamos esperando como “agua de mayo” y estoy seguro que también les resultará interesantisimo a las nuevas genera-ciones tanto del Foro de Doblaje como a profesionales del medio.

Mi ingenuidad, también llega a pensar que a los profesionales aún activos o jubilados , también les resultará interesante . ¿porqué digo ingenuidad? Pues por la referencia que haces a que compañeros y compañeras (como suele decirse hoy dia) de la fallecida Maria Angeles Herranz , no se hayan asomado a “esta ventana” de eldoblaje.com para testimoniar , además del pésame, como humanos, SÍ de dar su testimonio , cada uno a su manera.

Me parece imposible que ignoren el bien que les haria y la consideración que les tendríamos, amén de la que ya les profesamos. Cada uno a su manera.

No se han dado cuenta aún de que eldoblaje.com es una ENCICLOPEDIA del doblaje español.. De que detrás de ese “monumental” fuente de datos, hay una serie de personas con una labor más oscura que la que ellos practican o han practicado y sin REMUNERACION ni CONSIDERACION alguna ?.

De este tema , querido Montalvo hemos hablado largo y tendido. Pero también quiero como tú mencionas , expresando el agradecimento a Maria Angeles Herranz, hacerlo extensivo a algunos profesionales - NO TODOS- que han colaborado con nosotros y otros, ayudándonos en nuestro afán de investigación sobre esa profesión a la que ama-mos tanto como ellos .

Hasta ahora, el doblaje.com te debe una enorme consideración. Estoy seguro, que con la aparición de ese libro, se verá incrementada por el interés que estoy seguro , despertará en toda la profesión.

O así me lo parece.

PD. Para tu conocimiento, Maria Angeles Herranz, también formó parte del cuadro de locución de Radio Madrid y fue la presentadora de las primeras ediciones del popular programa radiofónico de los años 50 Cabalgata fin de semana..


Arriba
   
MensajePublicado: Vie Dic 14, 2012 10:58 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1233
Gracias, amigos Fdo. Amesterdam y Dobaldor por vuestras palabras. En cuanto al interés que pueda despertar mi libro, ya lo hemos hablado varias veces. La historia del doblaje y el doblaje como arte nos interesa más a los meros aficionados que a la mayoría de los profesionales. Nosotros, como bien dice Dobaldor, hemos invertido miles de horas en este arte, permaneciendo en la sombra (hasta que decidimos poner nuestros nombres en las fichas), sólo porque nos apasiona. En cierto modo nuestro trabajo "oscuro" y por muchos considerado como "evidente" puede ser comparado al suyo: muchas gente ve las películas en español sin plantearse que hay unas personas detrás, con unas motivaciones, preocupaciones y aspiraciones, como todo hijo de vecino. No les importa, lo único que quieren es ver la película en español y punto. Con la base de datos pasa lo mismo. Mucha gente, muchísima, la usa como referencia, yo diría que hasta como "la biblia del doblaje", y se debe de pensar, como decía Antonio Esquivias en "Voces en imágenes", que los datos los meten robots. Tampoco les interesa si detrás estamos unos amantes de la profesión que no cobramos ni un duro por las horas y horas que tardamos en meter las fichas con esmero: pero esta base de datos la hemos levantado entre unos pocos. El esfuerzo de Iván Postigo, de Bárbara Pérez, de Enrique Almaraz, el tuyo propio, el de Luis Fiol y demás personas que cada día ayudan a que esta base de datos crezca es sencillamente impagable. Nos quitamos tiempo de nuestras ocupaciones, que como todo ser humano, las tenemos, profesionales y familiares, para hacer "lo correcto", porque si no lo hacemos nosotros ¿quién lo hará? ¿Los profesionales? A algunos tal vez les interese meter los datos actuales, los de sus películas, pero el doblaje clásico ya no le interesa a casi nadie. Aquellas voces que con su talento y su esfuerzo hicieron posible que el doblaje se asentara como profesión en España y gracias a lo cual hoy pueden trabajar de esto y no de fontaneros o de cualquier otra cosa, esas voces caen en el olvido de sus propios compañeros de profesión. Muchas veces porque la mentalidad de este país es enterrar lo pasado, en especial los tiempos franquistas. Sólo en un país con tan poco respeto hacia nuestro pasado como el nuestro tienen cabida tantos redoblajes (se redobla en todos los países, pero en ninguno en las cantidades que en España). Otras veces porque Fulanito se lleva mal con Menganito. Cuando murió Rafael Navarro, hubo muchos compañeros cuya primera reacción fue "otro hijo puta que se va al hoyo". Y tal vez lo fuera, yo no le conocí. ¿Pero quién está por encima de todo mal? ¿Y merma eso sus increíbles prestaciones como actor? Cuando una actriz del calibre de Mari Ángeles Herranz fallece, independientemente de que uno no se llevara bien con ella a nivel personal, creo que la mínima deferencia profesional es un "descanse en paz una de las últimas integrantes de la época dorada del doblaje español". Pero la mayoría de los profesionales no logran separar sus sentimientos personales de los profesionales. Si alguien no les cae bien, lo cual sucede muy a menudo, su trabajo y sus cualidades como actor quedan ya manchadas y pierden todo valor. A Mari Ángeles muy probablemente no le hayan perdonado que siguiera doblando en Cinearte después de la famosa polémica de las tarifas acaecida en 1989. Yo no entro en quién tiene razón y quién no, seguramente ella no la tuviera. Pero hay que saber dejar eso de lado y ser capaces de alabar a una persona cuya trayectoria profesional lo merece. De la misma manera que nadie puede dudar que Spencer Tracy fue uno de los mejores actores de la historia, sin perjuicio de que tuviera fama de ser un hijo de puta.

Por encima de todo, NADIE merece sufrir tanto -ni física no psicológicamente como ha sufrido Mari Ángeles Herranz los últimos años de su vida. ¿Acaso es el resentimiento tan fuerte entre sus compañeros que les impide siquiera mostrarse "humanos"? ¿Tan difícil resulta perdonar a quien se ha equivocado, ni siquiera cuando ya ha pagado con creces por cualquier error que pudiera haber cometido? ¿O se trata sencillamente del más absoluto desinterés?

Desde luego ésta es una profesión única en todos los sentidos, muy poca gente ajena a este mundillo se puede imaginar lo que hay detrás de los doblajes de una película y de qué pasta están hechos los profesionales del doblaje, que son ante todo seres humanos y no robots. De ahí que me haya animado no sólo a escribir este libro sobre la historia del doblaje en España, sino un guión cinematográfico, con una historia ficticia basada en parte en dicha profesión.

_________________
montalvo


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 20 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España