tatoadsl escribió:
Por razones como esta a veces los detractores del doblaje tienen razón. Si no está en el original que pinta en el doblaje?
Sparks escribió:
¿Conoces a los que han grabado esas frases? ¿Te pagan por defenderles o algo?
Pon la buambulancia y todo lo que tú quieras, pero ya me dirás que pintan dos frases si no están en el original, por muy flojitas que se escuchen. Si es que se está dando la razón a los detractores del doblaje cuando estos dicen que el doblaje tergiversa la obra, no fastidies...
Valandil escribió:
Que si el doblaje hoy por hoy es un cachondeo, que si se quejan los detractores hay que darles cada vez más la razón y cada vez tenemos menos argumentos para defenderlo...
Si, supongo que así es.
Ostras... la verdad es que... ahora que lo decís... tenéis toda la razón del mundo. ¿Cómo se pueden permitir estos desmanes, por D10S?
Tendrían que coger al director de doblaje y despedirlo, excomulgarlo, expatriarlo... ¡qué ostias! ¡Al paredón con él!
No, venga, en serio, dejad de lloriquear. A ver... que son unas frases de fondo que
no distorsionan para nada la película, coño. Que no es ponerle la voz de Santiago Segura (con mis respetos y admiración) a Hamlet. Que no se cambia el sentido de la película. Que no es como lo de "
¿Quién puede matar a un niño?". No es nada, llorones.
Sparks; como ya he dicho,
mi parienta es quien dobló la voz femenina que grita antes de que el segundo arquero tire: "¡Ay! Qué guapo". Yo no pude doblar nada, pues no gané el concurso y no estaba entre los periodistas que grabaron los coros.
La tarde que pasamos en la cabina de doblaje (si no recuerdo mal fue
Alejandro Nogueras quién nos atendió) fue
genial.
Un profesional como la copa de un pino. Nos lo pasamos muy bien, se hicieron los doblajes, cantamos, reímos, nos contó unas cuantas anécdotas... resultó
muy interesante. Sobre todo para gente lega en la materia, servidor el primero.
Al hilo del tema doblaje-sí, doblaje-no. Al poco de entrar uno de los periodistas le preguntó (el trabajo es el trabajo)
si no era mejor conservar el original en lugar de doblar la película, dado que hay mucha polémica (a mi entender ridícula) al respecto. Alejandro nos hizo esta reflexión (que suscribo al 100%): "
Mirad... está claro que lo mejor es leer a Dostoyevski en ruso; pero en tanto que haya gente que no hable ruso, lo que hay que hacer es que la traducción sea lo mejor posible, que no se eche de menos el original". Pues con el doblaje pasa lo mismo. Que sí, que sería cojonudo ver las películas de Kitano en japonés, pero... qué queréis que os diga.
Con esta película en particular, a mi entender,
el doblaje es más que necesario. El original (lo vimos en el pre-estreno para pelirrojos que organizaron a través del Facebook) está en inglés, con un
acentazo escocés muy logrado (y muy difícil de entender), y usan
muchas palabras y expresiones escocesas que no son de uso común en el inglés. Vamos, que
con facilidad te perdías y tenías que andar leyendo los subtítulos y, consecuentemente,
perdiéndote detalles de la película. Repito, a mi entender. Y sin desmerecer al original, que... Dios bendito, qué voces, qué dicción;
Emma Thompson y
Billy Connolly son, simplemente, a-co-jo-nan-tes.
El doblaje de esta película está cojonudamente hecho.
Los actores han hecho un trabajo de la ostia. Sí, el acentazo escocés se pierde. Sí, apenas dicen un par de palabras en escocés. Pero consigue lo que tiene que hacer todo buen doblaje: que
no eches de menos el original, que
no te saque de la película. Al contrario:
te mete en la película. Al verla en español
nos dimos cuenta de muchos más detalles que en el pre-estreno en inglés. Detalles de voces, detalles técnicos e incluso de la historia.
Es cierto que
hay doblajes que matan. Es cierto que hay traducciones imposibles. Pero,
en general, el doblaje español es cojonudo. Y
en muchas ocasiones mejora el original. Ejemplos hay a montones, pero comparad el "
I'll be back" de Schwarzenegger con el "
volveré" de Constantino Romero. O la voz de pito de Bogard con sus dobladores. O los doblajes de El príncipe de beckeler. Sublimes.
En fin.
Que cada uno piense lo que quiera, pero a mi entender
no es para ponerse así.
Y, para acabar con la tontería, os cuento
alguna de las anécdotas que nos contaron aquel día.
Por ejemplo, descubrimos que
en el original primero se graban las voces y luego se "rueda" la película para encajar los gestos de los personajes con las voces. Tiene que ser un trabajo tremendo el de declamar la película sin que esté rodada.
También supimos que
el trabajo de doblaje empezó más de dos años antes, cuando vinieron (desde USA o UK, no recuerdo) para tener las primeras reuniones. Ahí se trataban
temas tan curiosos como el nombre de la protagonista, Mérida. Tuvieron que ver si había
algún problema en español con que la protagonista se llamase así, dado que hay una
ciudad española del mismo nombre. Vieron que no, que el nombre era aceptable, aceptado y agradable. Sin embargo esto
sí que supuso un problema en Francia, porque la pronunciación de Mérida se asemeja demasiado a "
merde" (mierda) y... claro, no es plan. Lo que no nos contaron es cómo lo solucionaron en Francia; por lo que veo en el trailer, pronunciando bien la
i ("
merííída").
Los periodistas estuvieron grabando algunos
coros para la canción de Mor'du, supongo que con
Jacobo Calderón.
No os imagináis lo complicado que es. También es cierto que los periodistas no son cantantes profesionales, pero... chungo, chungo. Y
divertido, todos con
kilts y
melenas rojas al viento 
En fin. Fue muy
divertido e
interesante. Una
experiencia. Y si, además,
aparece tu nombre en los títulos de crédito (aunque sea después de 8 minutos de títulos de crédito) pues... mejor que mejor

¡Saludos y sed felices!
Mi parienta está en la ficha así que, probablemente...
no volveré.
