MANU 3500 escribió:
Y también decir que no entiendo bien que significa TAKE depués de leer la info disponible sobre ello en eldoblaje.com.
Una vez estuve en casa de un amigo cuyos padres tenían una imprenta (no sé si aún la conservan; seguramente sí, porque era de la familia desde hacía años). Me enseñó cómo se colocaban los tipos de letra (esos bloques de plomo con la letra en relieve) en unas placas, con mucha paciencia, de derecha a izquierda, más o menos como quien escribe REDRUM, formando las palabras del texto a imprimir. Luego se humedecían esos tipos en la tinta y se plasmaban sobre el papel, obteniendo así una página de un libro o de cualquier otro material editable. Cuando uno tenía una o más páginas, las llevaba a una máquina parecida a una cizalla pero con una hoja no cortante. Al poner los papeles cuidadosamente y accionar el mecanismo conseguía plegar el papel por la mitad (o por donde él quisiera), teniendo así un pliego, listo para grapar, coser o encuadernar. También podía servir para hacer dípticos para publicidad, por ejemplo. Lo que venía después ya no lo vi, aunque me hubiera gustado. Aún conservo los tipos que me dió con las letras de mi nombre.
¿Qué a qué viene esta apasionante historia? Bueno, esa máquina de plegar es lo más cerca que he estado de un proceso de "doblaje", y aún así no me ha costado mucho trabajo entender, incluso sin leer la info de esta página (llámame autodidacta), lo que es un
take. Es fácil: la película no se dobla toda seguida, por razones que me parecen obvias (por ejemplo, hay algunos actores, pocos, pero alguno habrá, que no son capaces de aprenderse el guión de la película entero), así que se corta la película en pedazos y esos pedazos son la unidad mínima que se dobla entera. Probablemente, como todo, tendrá sus trucos, y uno que lleve años haciéndolo sabrá por dónde es mejor cortar un take, qué duración debe tener, etc. Al final, coges todos los takes y los unes como un puzzle. No me parece muy difícil de entender (pero que alguien me corrija si he metido la gamba, por supuesto).
Un saludo!
PD: Los amantes de la tipografía actualmente ya no utilizan imprentas sino TeX/LaTeX, a pesar de sus pequeños y perdonables inconvenientes, confesados por su propio creador.

Donald E. Knuth escribió:
On the other hand, if you do use \hbox and \vbox, you can make TeX do almost everything that Ben Franklin could do in his printer's shop. You're only giving up the ability to make the letters come out charmingly crooked or badly inked; for such effects you need to make a new font. (And of course you lose the tactile and olfactory sensations, and the thrill of doing everything by yourself. TeX will never completely replace the good old ways.)
PD2: Los que odian la tipografía utilizan Word (
tooooomaaaa, cómo las suelto).