Vamo a vé, voy a comentar un poco HUGO. Antes de nada tengo que decir que aún con sus cosas buenas y malas, es ante todo la película de un tío que sabe lo que hace. Esto viene a cuento del escepticismo que despertó en todo el mundo la idea de que Scorsese se metiera en un tema tan ajeno a él como es la fantasía infantil. Hasta los grandes pueden mostrarse torpes cuando se meten en terrenos extraños, como Spielberg cuando hizo 1941. Se notaba que no se sentía cómodo. HUGO puede ser mejor o peor, pero Scorsese se mueve en su película como pez en el agua. Es impresionante la seguridad que demuestra. Sabe dónde poner la cámara, cómo manejar los travellings, como crear esa indescriptible atmósfera de magia, cómo acercarse a la historia de un niño en busca de un tesoro... No tanto en interesarnos por eso que le duele dentro, que no nos importa demasiado comparado con el trauma del... otro personaje. Porque hay dos historias en realidad, de dos personajes que de algún modo ven reflejadas en el otro su propia historia, al compartir ambos el objeto que es "lo único que les queda". Y como la historia que nos interesa de verdad no empieza hasta bien entrada la mitad de la peli, la película avanza un poco torpe al principio, como si su auténtico objetivo no estuviese aún claro. Pero más allá de esto, HUGO es claramente la película de alguien que sabe de cine mejor que tú, yo y mil más juntos. Sabe de él y sabe cómo hacerlo. Estéticamente es preciosa. La estética como de planetario es apabullante, y esa estación de tren cubierta de luz dorada es una auténtica belleza, una estancia que más bien parece un reino mágico por el que campan seres curiosos e improbables. Sobre esto quiero decir que la peli usa un recurso a lo AMELIE que a mí siempre me encanta: que las personas y los lugares que aparecen al fondo de la aventura del protagonista siempre sean los mismos. Esa extraña y cálida sensación de familiaridad se me hace maravillosa, viendo a personajillos que no son más que pinceladas estar siempre ahí. El pintor, la florista, la anciana... No tienen que estar bien definidos, son sólo parte del universo de la estación, y siempre están ahí, al fondo, dedicados a sus propias cosas. Lo adoro. Ayudan a potenciar esa sensación de magia que bordea lo inverosímil y que a mí me gusta tanto. Y claro, la música de Howard Shore es otro gran elemento que intensifica la magia. Es preciosa; una pena que tuviese que competir contra THE ARTIST en los óscar. Respecto al 3D, por primera vez lo entiendo en una película como un guiño, algo parecido al puntual uso del color en SCHINDLER: un recurso cinematográfico visual para dar a entender una idea, relacionado con una de las primeras películas filmadas y su efecto sobre el público. En este sentido sería el uso más ingenioso del artificio hasta la fecha.
¿Los actores? Muy bien todos. El niño está muy bien. Podría ser odioso, pero no, está muy bien dirigido y resulta creíble y entrañable. Si no empatizamos del todo con él no es tanto por su culpa como por culpa de Scorsese, al no haber sabido abordar bien su historia personal, sus sentimientos y su relación con su padre. Chloe Moretz es una pequeña gran actriz, cada día mejor, y le deseo grandes papeles en el futuro. De Ben Kingsley no hay mucho que decir, está muy bien y sin caer en esos histrionismos que le gustan. Sacha Baron Cohen está... no lo sé, seguro que está mejor y más creíble de lo que deja entrever Fernando Cabrera; pero su personaje, enfocado como un ogro que en realidad no es tan ogro, me gusta pese a ser muy diferente a los demás. Aparte, el obvio homenaje a Clouseau me compra.
Para terminar, creo poder decir que por imposible que pareciera al principio, su canto de amor al arte del cine es más intenso y hermoso que el de THE ARTIST, pues juega con la ilusión y la ingenuidad ante esa magia en movimiento. Las caras de Chloe Moretz viendo la peli de Harold Lloyd me robaron el corazón, la verdad; y sintetizan perfectamente el espíritu de toda la película: ese "oh, ah" lleno de emoción pura y carente de cinismo mueve la película.
Ojalá funcionase mejor la historia del propio Hugo, lo digo de corazón, porque siendo el eje vertebral de la película... que no funcione como debería perjudica demasiado al todo. Lo cierto es que oscurece demasiado lo que por otra parte es una auténtica maravilla cinematográfica con un alma intensa.
Un doloroso 7.
_________________ Miguel RosellóSi te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.
|