A mi entender, la asociación Luis Posada-John Cusack es una de las mejores de la actualidad...y romperla es directamente cargarse la película.
Veamos, Luis Posada ha doblado a John Cusack en 15 ocasiones, de las cuales 3 para la Warner: City Hall (1996); Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997) y
El jurado (2003)( Director: Armando Carreras! )
O sea, las tres películas que ha hecho Cusack para la Warner en los últimos años han tenido una sola voz. Y ahora yo me pregunto: ¿el cliente, en la persona de su supervisor de doblaje, desconoce ese dato? Porque incluso siendo un inepto al que no le guste el cine e ignore que Posada es la voz habitual y casi fija de Cusack, por lo menos ha de saber quién le ha doblado en las películas de su distribuidora, ¿no?
Por tanto, dos opciones:
1) Desconoce ese dato. Conclusión: ¿qué hace esa persona ocupando ese puesto? ¿cómo se llega a ser supervisor de doblaje de una determinada distribuidora? Si es por sorteo, por favor, que se me indique. Me quiero apuntar, seguro que lo hago mejor (yo, y cualquiera con dos dedos de frente).
2) Conoce ese dato pero se lo pasa por el forro. Posibles motivos:
a) La voz de Luis Posada ha sufrido una increíble transformación en cuestión de meses y ya no se adapta a John Cusack. Vosotros que le tenéis más cerca, ¿es así y yo no me he enterado?
b) Es John Cusack quien ha dado un cambio radical en su imagen y hace un papel en Must love dogs tipo Peter Falk en Colombo y por tanto necesita urgentemente un cambio de voz. Se requiere una voz rasgada y Luis, pese a que es uno de los mejores profesionales, no sabe rasgar la voz. FALSO en todos los cargos. He visto la película y John Cusack es el mismo de siempre. Y Luis Posada puede hacer lo que quiera con su voz.
c) Su relación con el director de doblaje (la del supervisor o la del cliente) es más importante que el resultado de la película, que la coherencia y que el respeto. Y para camuflarlo, aprovechándose de que el público español es \"doblajísticamente inculto\" y poco dado a protestar a quien debe, decide darle el bonito nombre de \"buscamos darle un aire nuevo a la profesión\".
Marcad con una cruz la respuesta que creáis acertada: a, b o c?
Mi conclusión es la siguiente:
No nos engañemos, Carreras es sólo la cabeza de turco, la punta del iceberg, detrás se esconde un problema mucho más grave, que es estructural y cultural.
Armando Carreras y similares están ahí por tres motivos:
1) Porque que el cliente lo permite e incluso lo quiere. ¿Qué motivos se esconden para anteponer un director a una voz habitual? ¿Motivos personales? ¿O económicos? Si la Warner sabe que la voz de John Cusack es Luis Posada y que Armando Carreras no va a convocarle, obviamente por motivos personales, ¿por qué no le da la película a otro director? ¿por qué es tan importante Carreras para la Warner?
2) Porque nosotros, el público que paga, lo permitimos. ¿Hasta cuándo seguiremos tragando los pocos que nos preocupamos por las voces? ¿Seguiremos dándole nuestro dinero a las Warner porque el resultado con nuevas voces es bastante profesional e incluso aceptable?
3) Porque el profesional al que se le asigna la sustitución mira para otro lado, amparándose en que tiene que comer. Y hasta que no le toca a él, se la trae floja. Entonces pone el grito en el cielo. ¿Pero qué poder moral tiene para protestar él entonces cuando ha hecho lo mismo en más de una ocasión?
Por tanto, mientras el puesto de supervisor de doblaje lo sigan ocupando personas que no aman el doblaje, mientras el público español siga aceptando todo lo que le dan, y mientras haya un profesional dispuesto a aceptar un trabajo que por trayectoria y por lógica le corresponde a otro, hablaremos horas y horas, y el problemas seguirá sin solucionarse...aunque caiga Carreras.
P.D 1: jrcharmed, como espectador es de agradecer que la gran Montalá ( Julia Roberts, Sharon Stone, Michelle Pfeiffer, Madeleine Stowe, etc...) doble a Lane, pero, ¿qué nos quiere decir eso?
Un abrazo.
_________________ montalvo
|