Foros antiguos eldoblaje.com

2002 a 2006
Fecha actual Jue May 01, 2025 2:03 pm

Todos los horarios son UTC




Foro cerrado Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 5 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Los años 40: el monopolio FONO ESPAÑA-HUGO DONARELLI
NotaPublicado: Sab May 07, 2005 11:28 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Oct 08, 2002 3:13 pm
Mensajes: 979
Ubicación: Viena (Austria)
Durante esta década, la gran mayoría de películas importantes dobladas en Madrid, se grabaron en los estudios Fono España, regentados por Hugo Donarelli, director comercial. De la misma manera que las películas de la Metro se doblaban casi siempre en los estudios Metro de Barcelona, las películas de la Fox iban a parar a Fono España, probablemente debido a las dotes de convicción y de gestión del directivo italiano, un auténtico “relaciones públicas”.

La directora artística más habitual de esos estudios fue en aquella época, Irene Guerrero de Luna, voz que hoy recordamos como la de Marlene Dietrich. Probablemente fue debido a su dominio del inglés, francés e italiano, que la convertía así mismo en traductora de las películas que llegaban en esos idiomas.
En aquellos estudios se iniciaron voces tan famosas posteriormente como Félix Acaso, Francisco Sánchez ( por entonces voz habitual de Thomas Mitchell ), Teófilo Martínez o Manuel de Juan.
Pero las máximas estrellas en aquella época, los primeros actores, eran Víctor Orallo, Enrique Pelayo, Mercedes Mireya, Carmen Morando, que provenía de la Metro y la propia Irene Guerrero de Luna.
El mítico Víctor Orallo, con su voz peculiar, algo afectada y su increíble manera de pegarse al actor de imagen, fue la voz de innumerables galanes y actores de carácter, como Gregory Peck, James Stewart, Ray Milland, Fred MacMurray, Bing Crosby, etc. Son especialmente destacables sus doblajes en Las llaves del reino o Qué bello es vivir. El primero tuve el placer de visionarlo y es memorable. El segundo, por referencias, marcó un antes y un después en la aceptación del doblaje en España.
Enrique Pelayo, por su parte, con un estilo fresco y desenfadado, solía ponerle voz al galán de moda de la Fox, Tyrone Power.
Mercedes Mireya, auténtica estrella, era la voz de casi todas las primeras actrices en aquella época. Su voz era tremendamente dúctil y lo mismo doblaba mujeres dulces que temperamentales. Sus mejores trabajos de aquella década, según declaraba ella misma en una entrevista, fueron la Joan Fontaine de Rebeca y Sospecha, la Donna Reed de Qué bello es vivir, la Barbara Stanwyck de Perdición y sobre todo la Merle Oberon de Cumbres borrascosas.
Carmen Morando, con su voz dulce, solía doblar papeles de mujer buena, como los interpretados por Jeannette MacDonald, Myrna Loy, Norma Shearer o Jennifer Jones. Al parecer gozó de gran estima su doblaje a Jennifer Jones en La canción de Bernadette.
Irene Guerrero de Luna, con una voz más barroca que las anteriormente citadas, era la voz ideal para actrices temperamentales como Marlene Dietrich o Claudette Colbert (su predilecta). Destacan así mismo sus doblajes a la mítica Bette Davis, de quien era voz fija, en La loba o La solterona.
El resto del equipo lo componían el inolvidable Juan León Córdoba, insuperable para actores peculiares o con acento y voz habitual de Clifton Webb o Barry Fitzgerald, Teófilo Palou, Rafael Calvo Revilla, Paz Robles o Ana Díaz Plana.

Lamentablemente no quedan prácticamente doblajes de aquella época ( por referencias la mayoría artísticamente inigualables ), debido a los sistemáticos redoblajes que la Fox hizo de sus películas en los 70 y 80. Se puede no obstante disfrutar aún del de “Siguiendo mi camino” en los canales de pago ( no así en el DVD ) y el de Las llaves del reino, en la filmoteca de Madrid. Insuficiente!!!
Para una mayor amplitud de datos, consultad la base de datos, bajo el nombre de Fono España-Hugo Donarelli.

En aquellos años se iniciaron también los míticos estudios Chamartín, aunque allí se doblaban películas de menor repercusión, distribuidas en España por casas más pequeñas. Aún se puede hoy disfrutar de uno de aquellos doblajes, el de César y Cleopatra, donde aparece un joven Acaso doblando a Stewart Granger, amén de los dos protagonistas, Manuel Gómez (Claude Rains) y una jovencísima y excelsa Dolores Cervantes (Vivien Leigh).
Gómez y Cervantes eran a Chamartín lo que Orallo y Mireya a Fono España, sus primeras filas.
Manuel Gómez tenía una voz cantarina, parecida a la de Orallo, aunque a mi entender más limitado en sus interpretaciones.
Lola Cervantes, por lo menos en su primera etapa, fue una de las mejores actrices que ha dado este país, equiparable a la mismísima Elsa Fábregas. El doblaje mencionado de César y Cleopatra es de antología, recorriendo todo tipo de estilos interpretativos: inocente e infantil al principio para tornarse en caprichosa y letal hacia el final.
También doblaban en esos estudios Francisco Sánchez, Manuel de Juan, Jacinto San Emeterio o un principiante Eduardo Calvo.

Un abrazo.

_________________
montalvo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Sab May 07, 2005 11:31 am 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Oct 08, 2002 3:13 pm
Mensajes: 979
Ubicación: Viena (Austria)
(viene del post anterior)

Manuel Gómez tenía una voz cantarina, parecida a la de Orallo, aunque a mi entender más limitado en sus interpretaciones.
Lola Cervantes, por lo menos en su primera etapa, fue una de las mejores actrices que ha dado este país, equiparable a la mismísima Elsa Fábregas. El doblaje mencionado de César y Cleopatra es de antología, recorriendo todo tipo de estilos interpretativos: inocente e infantil al principio para tornarse en caprichosa y letal hacia el final.
También doblaban en esos estudios Francisco Sánchez, Manuel de Juan, Jacinto San Emeterio o un principiante Eduardo Calvo.

Un abrazo.

_________________
montalvo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Dom May 08, 2005 7:49 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 11:02 am
Mensajes: 393
Ubicación: málaga
Amigo Montalvo: como siempre, impresionado me quedo por la cantidad de datos que nos das, para los que tengo poco comentario. Mientras que sobre las voces clásicas de Barcelona (clásicas desde los años 50, se entiende) tengo toda clase de referencias, pues quedan numerosos ejemplos, no ocurre lo mismo con Madrid. Salvo los casos más notables, y más o menos desde finales de los 50, el resto está casi sepultado en el olvido, por la sencilla razón de que NO QUEDAN EJEMPLOS APENAS PARA GOZAR DE AQUELLAS VOCES.

Lo que queda, cierto, permite vislumbrar toda clase de tesoros, films actualmente más o menos accesibles como ULTIMÁTUM A LA TIERRA, SANSÓN Y DALILA, LOS VIKINGOS, etc., nos permiten asomarnos a la extraordinaria variedad y riqueza de Madrid. No sé por qué, pero el número de actores madrileños me sale superior a los barceloneses, que ya lo hemos comentado otras veces eran realmente pocos para la gran cantidad de películas que doblaron.

En particular, destaco la enorme cantidad de voces femeninas inolvidables que dio Madrid, algunas de las cuales prácticamente están olvidadas por lo poco que queda de su trabajo; por ejemplo, MERCEDES MIREYA y CARMEN MORANDO, ambas extraordinarias. De otras quedan trabajos ya con personajes de más edad, como IRENE GUERRERO DE LUNA o DOLORES CERVANTES (para mí, dos de las mejores voces \"ancianas\" de los 80 y 90). Y eso por no seguir con la impresionante lista: ANA MARIA SAIZAR, ANA DIAZ PLANA, JOSEFINA DE LUNA, MATILDE CONESA, MARI ÁNGELES HERRANZ, CELIA HONRUBIA, PILAR GENTIL... Y seguro que me dejo algunas. Todas ellas coincidieron en los 50, que debió de ser también una Edad de Oro en Madrid.

Respecto a los hombres, me gustaría haber escuchado más a VÍCTOR ORALLO, del que tan buenas referencias dais tú y algún que otro veterano forero. Yo confieso que el único papel protagonista que le escuché, hace muchos años (el JAMES STEWART de LA ÚLTIMA BALA) me sonó muy raro.

Y una cosa más: destacar la labor de IRENE GUERRERO DE LUNA como directora de doblaje. En unos tiempos, los actuales, en que parte de los males de la profesión radican precisamente en este fundamental eslabón de la cadena, es de admirar una mujer que fuera excelente actriz y al tiempo traductora políglota. Particularmente, lo tengo claro: un actor o actriz de calidad contrastada y con preparación, sin duda que tiene que ser el mejor director de doblaje. ¡Qué curioso comprobar que además le puso voz a BETTE DAVIS en esos inolvidables melodramas que hemos visto en TV con la voz también espléndida de MATILDE CONESA!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Lun May 09, 2005 2:32 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mar Oct 08, 2002 3:13 pm
Mensajes: 979
Ubicación: Viena (Austria)
Hola Danvers, me alegra leer tu respuesta. En efecto, el problema fundamental es que el doblaje madrileño de los años 40 está prácticamente \"sepultado\", debido a la política de la Fox en los 70 y 80. Mientras que del doblaje barcelonés quedan más películas gracias al esfuerzo que la Metro ha hecho en conservar sus doblajes.
Pero esa década fue en la que se iniciaron prácticamente todos los grandes. Y aunque sólo queden un par de doblajes para atestiguarlo, es suficiente para atisbar la tremenda calidad de aquellos doblajes. Y creo que es importante ir confeccionando los repartos de aquellos primeros doblajes, aunque estén perdidos, porque no es lo mismo no tener ni idea de quienes fueron que saber que participaron Acaso, Sánchez, Orallo, Mireya, Morando, De Luna, etc. Porque conocemos sus cualidades de trabajos posteriores y eso nos garantiza que se trataba de magníficos doblajes, que si fueron redoblados no fue por motivos artísticos, sino por otros motivos: tres frases censuradas, actualizar el sonido fotográfico al magnético, desaparición del primero por escasa organización o por qué no decirlo capricho y afán de protagonismo de quien tomaba la decisión.

Dices también que te salen más actores y actrices en Madrid...y es cierto. Por esa razón había muchos más estudios en Madrid, porque como había tantas voces protagonistas de calidad, de haber permanecido todas en uno o dos estudios, nunca habrían podido lucirse. Eso repercutió en la escasa fidelidad de asignaciones que hubo en Madrid, ya que según a qué estudio fuera, los que manejaban el cotarro eran unos u otros. Pero independientemente de que las voces cambiaran, cosa que en un principio me irritaba sobremanera, la calidad de los doblaje es tal que hay que quitarse el sombrero. Te aconsejo que te empapes de doblaje de Madrid, porque merece la pena.

En mis siguientes posts, trataré de esclarecer en la medida de lo posible, cuántos estudios había y quién los regía. A mí por lo menos, me ha ayudado a entender mejor el por qué se tomaron ciertas decisiones que siempre me habían parecido inexplicables....pero que sabiendo en qué estudio se doblaban las películas, había una cierta lógica.

Un abrazo.

_________________
montalvo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mié May 11, 2005 9:20 am 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Vie Jun 18, 2004 11:26 am
Mensajes: 32
Ubicación: Baronía de Mañolandia
Para quitarse el sombrero montalvo. Lastima que quede un regusto amargo el que hayan desaparecido todos aquellos doblajes miticos. Pero digo yo que en algún sitio estarán, en algun polvoriento almacen de la Fox, la Columbia, la Warner, o quiza quedaran copias incluso en los desvanes de Fono España o Voz de España en Barcelona. Sería interesante averiguarlo.
Saludos

_________________
¡¡ Dame las llaves, jodido cabronazo !!


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Foro cerrado Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 5 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë