Pues sí, Montalvo, esa es la razón: en su día, en España fue estrenada una versión reducida del original. Como en muchos otros casos: RIO BRAVO, CON EL LLEGO EL ESCANDALO, CAMELOT, puede que incluso CLEOPATRA... El motivo, lo leí hace años, era aberrante: los distribuidores españoles, ante las películas excesivamente largas, para no renunciar al número acostumbrado de sesiones por día, las \"recortaban\". Porque, vamos, otra lógica no tiene, en casos como el del western de Hawks o este clásico de Vidor.
De ahí que, una de tres: o tragarse el redoblaje (imposible, y eso que sus voces son de lo más digno en comparación con lo que hoy podría hacerse) o disfrutar de sus magníficas voces originales (con un buen trozo de película menos: tampoco)... o ir a por la versión original.
Quién sabe: a lo mejor operaciones de este tipo (y redoblajes en general) se hacen con el objetivo de difundir de una puñetera vez la V.O. entre los espectadores españoles.
|