Aunque quizá no lo parezca, éste es un tema interesante: el de la conveniencia de traducir las expresiones o los nombres de una forma literal o de otra más ajustada al contexto cultural del país en el que se exhibe la cinta. En la peli Mystic River, y si la memoria no me falla, uno de los personajes (en la versión doblada, claro), refiriéndose al río, dice algo así como: \"Está en el Mystic\".
Cuando lo escuché, pensé: ¿por qué lo han dejado así? ¿Por qué no ha dicho \"místico\"? Y, si hubiese dicho \"místico\", ¿qué habría pasado con el título de la peli? ¿Mystic River? ¿Río Místico? ¿Río Mystic?
Estoy seguro de que decidir qué cosa conviene en un momento u otro debe de ser tarea peliaguda y nada agradecida.
Más cosas: ¿a qué obedece el cambio de los títulos? ¿Es sólo cuestión comercial? ¿Es estética? Hay películas que no ganan nada con el cambio, comercialmente hablando. Y otras que tampoco ganan nada si se quedan con el título en versión original. Por ejemplo, se me ocurre \"Lost in traslation\". En esta peli, lo de menos era
el título. Hay otras cosas mucho más atractivas en ella. El argumento, sin ir más lejos. Dejar el título en inglés no parecía que ayudara a \"vender\" más la película ni a reforzar el contenido. Francamente, más bien lo contrario.
Nada que objetar en casos como \"Minority report\" (donde traducirlo por \"Informes en minoría\" habría resultado obviamente un error), o en casos \"imposibles\" de modificar como \"Superman\", \"Spiderman\", \"Pulp Fiction\" u otras muchas.
