Ahora ya no se doblan tanto así, pero hace años era normal escuchar las películas españolas con muchos actores/actrices españoles bien conocidos con otra voz que no era la suya. Esto ya se ha tratado en otros posts, pero cuando volví a ver \"EL ABUELO\" de José Luis Garci, me encontré en la primera escena, que era un plano-secuencia muy largo, a Antonio Valero doblado por Juan Antonio Gálvez. La voz de J.A.G. le quedaba muy bien a A.V., pero al mismo tiempo sonaba rara. Lo digo por tener que oír a Juan Antonio hablando en un castellano con frases hechas típicas de las novelas de Benito Pérez Galdós. Y lo mismo a Félix Acaso como doblador de Rafael Alonso, el cual, al haber muerto de cáncer poco después de acabar el rodaje, no pudo doblarse él mismo. También hace un gran trabajo, y hace que nos olvidemos de la inconfundible voz de Alonso.
Pero yo quiero preguntaros: ¿Cuando un doblador dobla a un actor americano, ó francés, ó italiano, ó ruso, ó de donde sea, adopta la forma de hablar de esos sitios, no? Eso se nota por las traducciones. No se cae casi nunca en traducir demasiado literalmente una forma de hablar de un sitio a otro, es decir, que si un personaje neoyorkino habla en \"slang\", habla coloquial parecida al \"cheli\" madrileño, se traduzca con diálogos tipo \"Jo, colega, qué mal te lo montas, tío; eres más muermo que Sánchez Dragó en un programa de los Teletubbies\". Por que he escuchado alguna vez algun doblador teniendo que doblar un personaje así, ó como en una serie TV de Lina Morgan, en la que se notaba que se había doblado a un policía madrileño por una voz de doblaje, pero poniendo el tono, el acento y los diálogos que tiene ésta gente. Acostumbrado a oír esa voz con otra forma de hablar, chocaba muchísimo.
Hay muchas películas españolas en las que oyes voces de doblaje doblando a otros y te suenan así, raros. Es por que no estamos acostumbrados. Igual que cuando yo escuchaba alguna vez al gran Manuel Cano diciendo tacos y usando expresiones \"pasotas\", me chocaba.
|