Ésa es una de las grandes pegas (según mi opinión) del doblaje. Lo de dividir a británicos y americanos en pedantes y arrastraos... no sé. Imagínate una película en la que dos pijos de Nueva York se van a un pueblo británico de campesinos y mineros (con todo mi respeto a la gente que se dedica a esas profesiones, claro). Eso sería como decir que el castellano de España es de lo más culto y el de México o Argentina es una mierda, nada más lejos de la realidad. Lo que podría dar juego es lo de utilizar localismos, por ejemplo, si en una película en inglés hay algún gag sobre la forma de hablar de dos personas, estaría bien que uno utlizara la expresión (digamos) mesetaria y otro una diferente, como el caso aquel de las capanas y las pellas. De todos modos, además del doblaje, lo que me llama la atención del cine hecho en España es que siempre se han pasado por ahí el tema de los acentos. A veces sale algún personaje con acento andaluz, catalán o gallego para burlarse de él, pero, por ejemplo, ¿qué acento tienen los personajes de \"La lengua de las mariposas\"? Porque muy gallego no suena. En cambio, los actores anglosajones cambian de acento fácilmente, como Renée Zellweger en \"Bridget Jones\", Angelina Jolie en \"Tomb Raider\", Nicole Kidman en \"Los otros\"... Aquí sólo pasa con Sbaraglia, empeñado en hablar como un españolito más (en \"La ciudad sin límites\" tiene su lógica, pero en \"Intacto\" no era necesario). Quizá que en los doblajes se pierdan esas diferencias se debe a la falta de costumbre de los actores españoles para adoptar diferentes acentos. No sé qué diría Echanove al respecto...
|