que no se merecen ni artísticamenteni desde ningún punto de vista, tapando la exhibiciónde muchas películas españolas que, como ustedessaben, se producen y luego no se estrenan, lo cualempeora la situación para el cine español, que al fin yal cabo es una cuota limitada pero importante de lo queconsume —por utilizar este término— el espectadorespañol. (La señora vicepresidenta, Mariscal deGante Mirón, ocupa la presidencia.)Que quede claro, señorías, que yo no estoy en contradel cine norteamericano —ya lo he dicho aquí en algu-na ocasión—, sino que me gusta el cine norteamerica-no. Ahora que estamos en familia les puedo contar queayer, en una televisión, vi una película norteamericanaque seguro que ustedes también han visto, cuyo direc-tor era alemán, el guionista era austríaco, la protagonis-ta era sueca y, además, recoge el París de los años vein-te. (Una señora diputada: Ninochka.) Muy bien,apúntese usted un 10. ¿Este es realmente el mejor cineque se ha producido en el mundo? Pues sí, pero eso noquiere decir que nos dejemos arrasar porque, como hedicho antes, no todo lo que viene aquí son ninochkas.Respecto a las enmiendas —y termino, señora presi-denta—, hay unas enmiendas del Grupo Mixto, concre-tamente del BNG, que vamos a incorporar al texto, yhabía otra enmienda de Esquerra Republicana de Cata-lunya, que ha sido retirada por una cuestión personal,una enfermedad del diputado, pero que la hubiéramosincorporado también. Hay otra enmienda de Con-vergència i Unió que estábamos dispuestos a incorpo-rar siempre que se votara en sus justos y primigeniostérminos. Estábamos dispuestos a hacer el papel, queno papelón, de la madre buena del juicio de Salomón,pero se nos ha dicho que esa enmienda se ha ampliadoy es una enmienda transaccional en la que el PartidoPopular ha colocado su impronta, y no porque sea elPartido Popular, es que este vinito del Penedés ya veníamuy aguado, señor Guardans, y ahora, con este chorrode agua, fría o caliente, no sé, que ha puesto doña Bea-
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
CONGRESO20 DE FEBRERO DE2003.—NÚM. 22911673triz Rodríguez-Salmones, no la vamos a aceptar. Esono quiere decir que no queramos seguir representandoel papel de la madre buena del cuento, pero quizá notan buena como para que una proposición del PartidoSocialista quede absolutamente diluida en este magmade acuerdos que ustedes han tenido a bien tener. Porcierto, a nosotros no nos han llamado a esa comida,sólo a ésta que se está dando ahí.Muchas gracias. (Aplausos.)La señora VICEPRESIDENTA (Mariscal de GanteMirón): Muchas gracias, señor Leguina.Para la defensa de la enmienda presentada por elGrupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió),señor Guardans.El señor GUARDANS I CAMBÓ: Señora presi-denta, señorías, el Grupo Socialista planteaba en suinterpelación hace una semana si queríamos o nodefender al cine español y que si realmente queríamosdefenderlo de la situación delicada por la que estápasando y por la que de alguna forma pasará durantemucho tiempo —quizá no tan dramática como laactual, aunque seguirá necesitando siempre algún tipode protección—, si estábamos o no dispuestos a darleapoyo desde el sector público. La respuesta de migrupo es claramente sí. El cine español debe ser prote-gido, pero no como la siderurgia, señora Chacón, quepuso como ejemplo y me parece que fue un mal ejem-plo, porque no tengo claro que haya que proteger lasiderurgia en las mismas condiciones, precisamenteporque el cine no es sólo industria. Si el cine españolfuera sóla y exclusivamente industria sería muy parti-dario de la libre competencia, de la liberalización abso-luta en este punto y, por tanto, si el cine español no escapaz de competir es su problema. Sin embargo, miproblema es que el cine español no es sólo industria,que también lo es, es identidad, es cultura y por eso,sobre todo por eso, que lo distingue notablemente de lasiderurgia, precisa de la protección. Compartimos eldiagnóstico y la necesidad de proteger. Lo que no com-partimos son los remedios que nos trae hoy el GrupoSocialista y lo lamentamos. Lamentamos tremenda-mente que hoy el Grupo Socialista pierda una muybuena oportunidad —afortunadamente la tendrá enmuy poco tiempo, porque mi grupo presentará comotexto propio lo que hoy era una enmienda— de suscri-bir lo que el sector necesita. Digo lo que el sector nece-sita porque el día 10 de febrero, pocos días antes de lainterpelación, todo el sector cinematográfico —los sin-dicatos, los guionistas, los directores, los productores,la Academia de cine, los actores, todos— firmó unamplísimo documento en el que, después de exponer lasituación del sector, planteaban sus reclamaciones.Quiero dejar bien claro que lo que hoy ha traídoConvergència i Unió es ni más ni menos que lo que elsector pidió. Eso es exactamente lo que hemos pedidohoy que el Congreso de los Diputados, aprovechandola moción del Grupo Socialista, hiciera propio. Desgra-ciadamente, el Grupo Socialista estima que no quierehacer propio lo que el sector ha pedido y que, en lugarde ser como la madre de Salomón, quiere ser la madresobreprotectora, es decir, la madre que protege al niñomucho más de aquello que lo que el niño sabe. Es unamadre que le dice: tú no sabes lo que necesitas, aquelloque pides no te conviene, lo que te conviene es lo queyo te quiero dar. Eso es lo que está haciendo hoy el Par-tido Socialista. Y le propone al cine español una seriede cosas que el cine español no ha pedido. En el cineespañol no hay consenso para un canon sobre doblaje,señor Leguina. El canon sobre doblaje es una medidaque se puede proponer o no, que no tiene consenso enesta Cámara, que no lo tuvo cuando se hizo la Ley delcine y que no lo tiene en el sector cinematográfico. Nome convence. Además creo que es ilegal, aunque puedoestar equivocado, incluso en términos internacionales.Se lo puedo discutir cuando quiera. En todo caso, loque es objetivo más allá de las opiniones de este porta-voz es que el sector del cine hoy no pide un canon sobredoblaje y tampoco pide un alargamiento de la cuota depantalla, por lo menos no por unanimidad, no lo hapuesto en ese listado de cosas. En cambio, pide unaserie de cosas que son todas, una por una, las que CiUhoy ha traído a esta Cámara y que el Partido Socialistava a rechazar, aunque no acabo de entender muy bienpor qué. No voy a hacer juicios de intenciones y melimito a los hechos. Ustedes lo van a rechazar aquí yme temo que es por alguna decisión política del GrupoSocialista que no voy a entrar a juzgar. Lo menos quepuedo decir aquí es que lo lamento. Y no sólo eso, leanuncio el voto en contra de su texto, porque es tre-mendamente intervencionista y tiene un defecto muchomás grave. Su texto, la moción que nos van a someter avotación, concentra todo su esfuerzo en controlar enlugar de defender el cine español, que es lo que hace laenmienda que hemos presentado y lo que el sector pideen su documento, en todas estas páginas. Lo que pideel sector son una serie de medidas de estímulo, de pro-moción, de ayuda, de apoyo. ¿Qué es lo que ustedesplantean? Control, limitación al extranjero, limitaciónal americano, canon sobre doblaje, cuota de pantalla.¿Qué es lo que es? Canon, limitación, prohibir el estre-no en España de una película que no haya sido estrena-da antes. El 80 por ciento de lo que ustedes proponenpara defender al cine español es puro intervencionismocontra el cine extranjero. Yo no digo que no haya quetener, en la medida en que el derecho europeo y laOrganización Mundial del Comercio lo permiten, algúntipo de equilibramiento de un mercado que es desigualen el marco del derecho de la competencia, y sabe quenosotros fuimos quienes por enmienda introdujimos enla Ley de la Cinematografía más poder para el Ministe-rio de Cultura para proteger el mercado en el ámbito dela libre competencia.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 3
CONGRESO20 DE FEBRERO DE2003.—NÚM. 22911674La señora VICEPRESIDENTA (Mariscal de GanteMirón): Señor Guardans, vaya terminando.El señor GUARDANS I CAMBÓ: Termino entreinta segundos.De ahí a que todo lo que el Grupo Socialista proponepara proteger el cine español sea limitar la entrada decine extranjero, lo lamento, me parece pobre y no tieneel apoyo de mi grupo, y entiendo —y lo digo a la luz deun texto de 10 de febrero— que tampoco tiene el apoyounánime de todo el sector, quizá lo tenga de algunos. Elsector pide a esta Cámara y al Gobierno otras cosas queestán aquí, apartado 2, medidas 1 a 14. Esas medidasque pide el cine son las que CiU hoy trae a votación, yel PSOE no las acepta. Me parece muy bien, lo explica-rá al sector.En todo caso, anuncio —y ahora sí termino— quemi grupo lo convertirá en proposición no de ley y loentregará en el Registro, y supongo que en ese momen-to, cuando ya no tenga que estar votando con el PartidoPopular, sino que se pueda permitir votar el texto deotro, el PSOE y probablemente también el grupo mayo-ritario se atrevan a votar lo que el sector pide de verdadcomo protección, no lo que otros, intentando protegermás de la cuenta, le quieran dar.Nada más. Muchas gracias.La señora VICEPRESIDENTA (Mariscal de GanteMirón): Gracias, señor Guardans.El señor Rodríguez, para la defensa de la enmiendapresentada por el Grupo Mixto, tiene la palabra.El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Gracias, seño-ra presidenta.El Bloque Nacionalista Galego comparte con losproductores y con los sectores de la creación en el sec-tor cinematográfico el eje fundamental del problemaque estamos debatiendo, que es la imposibilidad decompetir en igualdad de condiciones en el propio mer-cado y el problema del control de la comercializaciónde los productos cinematográficos o de los canales decomercialización por parte de empresas de caráctermonopolista. Sin duda alguna el documento que nos ha sido entre-gado y firmado por creadores, productores y postpro-ductores pone el dedo en la llaga cuando indica que losproblemas fundamentales son la evolución de las pro-ducciones cinematográficas españolas con su tendenciaa la baja, la disminución de la dotación inicial en el año2003 en un 30 por ciento en el fondo de protección, laescasa función de las televisiones públicas en la defen-sa de la diversidad y de la identidad cultural que carac-terizan al Estado español y la emisión de cine español yeuropeo en las distintas televisiones, que va decrecien-do mientras crece la de Estados Unidos, y por supuestoel nunca bien aclarado, discutido y solucionado proble-ma de la cuota de pantalla, porque sin duda es esclare-cedor decir que nunca alcanzó la proporción del 20 porciento, muy por debajo de la situación de otros Estadosde la Unión Europea, y no solamente en el caso deFrancia. En fin, el problema de una competencia desi-gual en los canales de comercialización. Por eso debíamos compartir todos las catorce medi-das urgentes que se nos proponen en el documento, y elBloque Nacionalista Galego ha presentado a la mocióndel Grupo Parlamentario Socialista dos aspectos quenos parecen básicos. El primero es que si se va a gravarde alguna manera el doblaje de producciones extranje-ras no comunitarias en el Estado español, está claro queeste gravamen para proteger el propio mercado tieneque ser ponderado según la potencialidad del mercadode cada una de estas lenguas. No es igual el mercadoen lengua gallega, catalana o vasca que el mercado enlengua española, y por supuesto es legítima cualquierpolítica de normalización lingüística que abogue porimpulsar el doblaje a las lenguas cooficiales en sus res-pectivas comunidades autónomas.La segunda cuestión hace referencia al papel quedebe cumplir el Gobierno del Estado español en lasnegociaciones, en las rondas sobre el GATT, dondedebe mantener una posición inequívoca en defensa dela diversidad a nivel internacional en lo que hace refe-rencia a la industria cinematográfica. Creo que esta esuna de las piedras de toque fundamentales que haría ungran bien a la industria cinematográfica del Estadoespañol y por supuesto a la industria cinematográficade la mayor parte de los países del mundo.Nada más y muchas gracias, señora presidenta.La señora VICEPRESIDENTA (Mariscal de GanteMirón): Gracias, señor Rodríguez.¿Grupos que desean fijar posición? (Pausa.)En nombre del Grupo Parlamentario Federal deIzquierda Unida, señora Castro.La señora CASTRO FONSECA: Muchas gracias,presidenta.Saludamos desde el Grupo Parlamentario Federal deIzquierda Unida la iniciativa socialista, porque un añoy medio después de haber aprobado la Ley del cine lascosas desgraciadamente han empeorado. Parece queesto es un mal endémico y que no tiene remedio peroyo pienso que no solamente tiene remedio sino quehemos de ponérselo.Voy a intentar señalar aspectos relevantes que estánen la base del problema, para no cansar a SS.SS. ysobre todo para no repetirnos. O se empieza a interve-nir desde la realidad que tenemos o, de lo contrario, lacrisis del cine español se va a convertir en una crisiscrónica. Y no nos lo podemos permitir, por lo que sig-nifica de baluarte cultural el mundo del cine. Las ayu-das a la producción, señorías, representan aproximada-mente en España el 10 por ciento de lo que, porejemplo, gobiernos tan cercanos a nosotros como Fran-cia destinan a la producción propia. Desde los añosnoventa se ha instaurado una política insensata desde
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
CONGRESO20 DE FEBRERO DE2003.—NÚM. 22911675nuestro punto de vista. Las ayudas a la producción, delas que hasta ese momento destinaban un 20 por cientoa proyectos de nuevos realizadores, pasaron a serexclusivamente destinadas a los nuevos realizadores.El resultado podría ser previsible pero se ve que nadielo previó. En pocos años, un ejército de parados, en sumayoría autores de una sola película, que supone unporcentaje sin parangón en cualquier otra actividadprofesional, con condiciones de trabajo, señorías, infa-mes, contratos abusivos y un desamparo criminal apelícula terminada cuando ésta no obtiene ningúngalardón internacional o no tiene la suerte de convertir-se en un fenómeno de taquilla.Todo ello finalmente ha servido para deteriorar entérminos generales el nivel profesional de nuestras pelí-culas y degradar las condiciones de trabajo no sólo delos propios actores sino de los directores, a quienes dealguna manera, con esta filosofía, se pretende reducir ala condición de meros capataces de un equipo de traba-jadores o a directores de muy limitada experiencia pro-fesional. Existe además una ayuda relativamente gene-rosa con relación al cortometraje, pero con una doblevertiente, absolutamente objetable: primar la cantidad.Más cortos, cada vez peor dotados económicamente yuna torcida interpretación del cortometraje como susti-tuto de la enseñanza cinematográfica o de su aprendi-zaje práctico. El cortometraje es una fórmula narrativatan válida como lo es el largometraje —el cuento y lanovela serían en literatura, señorías, sus equivalentes—y no es una escuela de formación de cineastas, que es alo que se ha quedado reducido en nuestro país.Se incumple la legislación vigente, que establece lascuotas de pantalla destinadas obligatoriamente a laexhibición de películas españolas, o se aceptan compo-nendas para eludir legalmente el cumplimiento de lalegislación. No se reglamenta tan siquiera el manejo defecha y las condiciones de permanencia en cartel porparte de distribuidores y exhibidores, naturalmente nosiempre con los mismos intereses, en ocasiones inclusodiría yo que carentes de independencia frente a lastransnacionales con las que trabajan, que por reglageneral terminan arrinconando al cine español en laspeores fechas y reservando las más productivas para elmaterial que proviene de USA. La programación decine español en los canales estatales deja mucho quedesear; malos horarios y de forma prioritaria en el canalde menor audiencia, canal 2, una manera estupenda deincentivar el cine. Otro tanto puede decirse de los canalesno estatales. Por dar una cifra indicativa, en el año 2001,el gran año del cine español, se emitieron, entre la tele-visión de ámbito nacional y autonómico, 13.410 pe-lículas, de las cuales 9.105 fueron estadounidenses y 1.609 españolas; 2.170, de otros países de la UniónEuropea y 536, de otras nacionalidades. En resumen, alcine español le correspondió el 12 por ciento del total.Admitan, señorías, que el panorama es desolador. Como no me queda tiempo, no quiero terminar miintervención sin decir que no hemos presentado ningu-na enmienda a la moción del Grupo ParlamentarioSocialista. Vamos a votar a favor porque compartimosplenamente el contenido, pero tenemos inquietudes quevan más allá y que ya manifestamos en el debate de laLey del cine. Una vez más, proponemos que este Parla-mento tiene que mirar a Francia y que tiene que plante-arse la cláusula de excepción cultural, cláusula quetiene un significado de protección cultural ante la con-currencia invasora de un producto que, a su condiciónde bien cultural, une la de ser una mercancía que aspiraa venderse en un mercado de libre circulación. (Laseñora presidenta ocupa la presidencia.) Nosotrosentendemos que esta es la piedra angular. La señora PRESIDENTA: Señora Castro, su tiem-po ha concluido sobradamente.La señora CASTRO FONSECA: Termino, señorapresidenta.Anunciamos que presentaremos una proposición node ley en esta Cámara sobre la necesidad de modificarla Ley del cine, considerando la excepción cultural, querepito que es la piedra angular para resolver este pro-blema.Muchas gracias, señorías.La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoraCastro.En nombre del Grupo Parlamentario Popular, señoraRodríguez-Salmones.La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA:Muchas gracias, señora presidenta.Señorías, nuestro grupo comparte plenamente lanecesidad de tomar medidas complementarias que ayu-den a la situación actual del cine español y que ajustenlo que se ha podido hacer, el balance, del año y mediode vigencia de la ley. El Gobierno está trabajando en lasmedidas complementarias en el comité de seguimientoque crea la ley, trabaja con todo el sector. La última reu-nión se tuvo el lunes, la siguiente será la semana queviene y la adopción de las medidas tendrá lugar dentrode un mes. Dichas medidas están recogidas en los docu-mentos que ha presentado el sector entero, se ajustanmucho a los diez puntos que ha recogido el señor Guar-dans, pero no se ajustan a lo que ustedes nos proponenhoy. Nosotros estamos trabajando en ello. Creemos quehay que aumentar el primer pilar fiscal, que no ha sidoservido suficientemente; que hay que dar estabilidad alfondo; que hay que modular la cuota de pantalla, nocomo ustedes dicen, pero hay que hacer ajustes; y porsupuesto creemos que hay que hacer un seguimiento dela participación de las televisiones en el cine español,pues ha supuesto un apoyo y una cantidad de dineroimportante aunque debe suponerlo más. Quiero señalar de forma muy especial que queremosadoptar medidas de apoyo al sector de la animación,que nos preocupa muy especialmente. Nos parece que
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
CONGRESO20 DE FEBRERO DE2003.—NÚM. 22911676este sector en España es extraordinario y está pasandopor una situación muy complicada. Por eso estábamosmuy dispuestos a votar —y creíamos que ustedes loiban a aceptar así— los 10 puntos de la moción delseñor Guardans, del Grupo Parlamentario Catalán deConvergència i Unió. El agua que hemos echado a esevino, que nos parecía un vino estupendo, solamente escambiar un punto de sitio; tengo que decir que, comochorro de agua, no puede ser menor. En cualquier caso,lamentamos su posición y, cuando presenten la propo-sición no de ley, votaremos a favor. Lamentamos muyseriamente que no hayamos llegado hoy a un acuerdo,porque nos hubiera gustado.La señora Castro —aunque no esté en este momen-to— ha hablado de catástrofes; los textos socialistashablan de agotamiento. Yo creo que debemos ser máscuidadosos en los términos. Desde luego no es unacatástrofe y no es un tema agotado. Es cierto que tienemuchos problemas, pero vamos a hacerles frente. Tene-mos un cine creativo, vital; tiene problemas industria-les y una brutal competencia americana, no siempreleal, como bien ha señalado el portavoz socialista. Ahíes donde nos tenemos que centrar. Si hoy se llama ago-tamiento, desastre, catástrofe a estrenar 137 películas,en el año 1996, con 60, debió ser de pánico. Si el públi-co abandona hoy al cine español con 18 millones deespectadores, con ocho en el año 1996, en pleno flore-cimiento del cine, debían ustedes sentir terror a esasoledad y a lo que estaba sucediendo.Por otro lado, lo ha recordado el señor Guardans, nopodemos compartir lo que la señora Chacón afirmóaquí —y entrecomillo—: que las ayudas eran iguales alas de la minería, la siderurgia o la agricultura. De nin-guna manera, y ese punto es esencial. Insisto en queentrecomillo, con todas las de la ley. Esto es cultura, noestá sometido a las leyes del mercado y si no partimosde esa base no sé qué estamos haciendo aquí.Nada más. Muchas gracias. (Aplausos.)La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoraRodríguez-Salmones.Señorías, vamos a proceder a la votación, en primerlugar, de la moción consecuencia de interpelaciónurgente del Grupo Parlamentario Catalán (Convergèn-cia i Unió), sobre las medidas que tiene previsto adop-tar el Gobierno para mejorar la fiscalidad de las peque-ñas y medianas empresas. Se somete a votación el textode la enmienda transaccional de sustitución, que hasido presentada por el propio grupo proponente.Comenzamos por los puntos 1, 5 y 8 de dicho texto.Comienza la votación. (Pausa.)Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos emitidos, 256; a favor, 247; en contra, siete;abstenciones, dos.La señora PRESIDENTA: Quedan aprobados.Votamos a continuación el punto número 7.Comienza la votación. (Pausa.)Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos emitidos, 257; a favor, 250; en contra, uno;abstenciones, seis.La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.Votamos el resto del texto.Comienza la votación. (Pausa.)Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos emitidos, 258; a favor, 258.La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.Moción consecuencia de interpelación urgente, delGrupo Parlamentario Socialista, sobre la situación delcine español, que se somete a votación en los términosderivados del debate y con la incorporación de laenmienda del diputado señor Rodríguez, del GrupoParlamentario Mixto, que ha sido aceptada por el grupoproponente.Comienza la votación. (Pausa.)Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos emitidos, 258; a favor, 100; en contra, 158.La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.Se levanta la sesión.Eran las tres y veinte minutos de la tarde.Edita: Congreso de los DiputadosCalle Floridablanca, s/n. 28071 MadridTeléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07.
http://www.congreso.esImprime y distribuye: Imprenta Nacional BOEAvenida de Manoteras, 54. 28050 MadridTeléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384 18 24Depósito legal: M. 12.580 - 1961