Qué curioso! A mí me ocurrió lo contrario. Lloré y sentí en lo más profundo con EL PIANISTA.Y con LA VIDA ES BELLA, bueno, me entretuvo nada más. Supongo que eso indica que afortunadamente a cada uno nos gusta una cosa. Y menos mal, porque si a todos nos gustara lo mismo seríamos clones.
Veo (Leo) que se habla de cine español y cine americano en general. Creo que lo correcto sería hablar de industria de cine americana, o industria de cine española, o francesa o italiana, etc. Y desde luego la americana es la más prolifica, la más potente y la más antigua. A lo mejor en eso radica su exito (no lo sé). Se puede decir que después de los Lumiére, ellos inventaron el cine, por lo que es lógico que su industria esté más asentada y sea más potente. Además fueron muy listos y en 1931 empezaron a doblar sus películas en otros idiomas para que su cine se viera en todas partes y el idioma(inglés) no fuera un obstáculo. Con lo cual no sólo ganaban dinero allí si no que su industria se extendió por Francia, Alemania, Italia y España principalmente. Aquí se creó una nueva profesión, el doblaje, que para mí es una rama de la interpretación. Interpretación de actores españoles, que en ocasiones también participan en películas y series españolas. Gracias al doblaje, en España pudimos ver tantas y tantas maravillosas películas de Ford, Wilder, Hawks, Mankiewicz, Hitchcock, Wells, y un largísimo etc. Europa, entre la revolución rusa, la 1ª y 2ª guerras mundiales, la guerra civil española, el franquismo, etc.. no estaba para mucho cine, de hecho sus mejores creadores emigraban a América para poder trabajar. Con lo cual mientras Norteamérica sentaba las bases de una industria cinematográfica sólida, Europa se dedicaba a destruirse y luego reconstruirse, a pasar de un régimen político diferente a otro, etc, y salvo casos aislados como es el cine francés de la época de Truffaut, Renoir, Chabrol, Resnais, etc o Rosselini, Berlusconi, Passolini, etc en Italia o Saura, Camus, Berlanga, Bardem, etc en España, no se creó una industria tan potente como en Norteamérica. Es así. Por eso es fácil hablar de lo malo que es el cine español o italiano o francés (a los franceses les gusta; claro que allí aman lo suyo en vez de criticarlo a la primera ocasión que tienen. La envidia es española, hay que asumirlo) cuando, por lo menos en España, no hay una industria como la americana. Es cierto que nuestros productores son reacios a invertir en algo novedoso o con actores que no sean los de siempre (Resines, S.Segura, Coronado, María Barranco; en EEUU son así también, Brad Pitt, Meg Ryan, Pacino, Julia Roberts...), o que los guionistas no tienen el papel que les correspondería (al fin y al cabo, ellos son quienes inventan las historias; ellos deberían cobrar más de lo que cobran) Pero creo que en España se están haciendo películas muy buenas, aparte de las malas, o sin ser maniqueistas, películas que conectan con el público y películas que no. ¡Como en todas partes! Porque anda que no repiten fórmula en las pelis americanas, siempre chic@s guapos, finales felices, escenas de acción, chico conoce chica, y por supuesto la moralina final de EEUU, Dios y la familia unida es lo mejor. Salvo excepciones gloriosas, la mayoría es así. O a mí me lo parece. Os emplazo a ver la última película de Amenábar, \"Mar adentro\". No tiene FX, ni acción trepidante, pero es una maravilla. A rastrero quizá le aburran las reflexiones sobre el derecho o la obligación de vivir que plantea el director. Pero si en España se hacen estas películas, cuando llevemos tanto tiempo haciendo cine como los americanos y nuestros productores espabilen y los autores se arriesguen a decir lo que piensan y el público tenga menos prejuicios a ver lo de casa, nuestro cine tendrá calidad. Y sería de agradecer que algún empresario español montara multicines en España. Porque la mayoría son extranjeros. A lo mejor el canoncito de marras habría que ponerselo a todo guiri que monta un mega cine aquí, que paga una miseria a sus empleados (taquilleros, proyeccionistas, etc) que distribuye 900 copias de una peli por la que el actor de doblaje ha cobrado una mierda (una mierda comparada con los pingües beneficios que reportan las 900 copias, y si no comparad lo que cobran los americanos que doblan Los Simpson, con lo que cobran los que los doblan en España)En fin, defiendo el doblaje porque me gusta doblar y es ya una tradición en este país y cada cual tiene derecho a ver la película como le de la gana. Pero también defiendo muchas (no \"Airbag\", película más taquillera de ese año, o similares bodrios) de las películas que se hacen en España, que no tienen la misma promoción, distribución y Exhibición que tienen las americanas. O las canadienses (\"Las invasiones barbaras\" me encantó) o alemanas(\"Good bye Lennin\" está muy bien) Me gustaría ver más variedad. No sólo cine made in U.S.A. porque para que nos llegue una buena, nos invaden con 200 malas, imitación de sí mismas. Un saludo.
|